
Marco de Programación País (MPP)
El Marco de Programación País 2023-2026 (MPP) guía la asociación de la FAO con el Gobierno de Chile y el apoyo que la Organización ofrece a éste, aunando las mejores prácticas internacionales, las normas mundiales y la experiencia nacional y regional.
El trabajo se ha priorizado en cuatro áreas específicas de colaboración:
Prioridad 1
Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, a través de sistemas agroalimentarios sostenibles, para alcanzar dietas saludables sin dejar a nadie atrás
Principales resultados:
Chile cuenta con políticas y estrategias fortalecidas para la seguridad alimentaria y nutricional, avanzando hacia sistemas de protección social sensibles a la nutrición, que permita el goce de la población al derecho a la alimentación a través de dietas más saludables, inocuas y accesibles.
El país avanza hacia entornos alimentarios que propicien una mejor disponibilidad y acceso físico y económico de alimentos saludables, mediante la implementación de estrategias e iniciativas locales participativos, con énfasis en territorios urbanos, periurbanos y en situación de vulnerabilidad.
Institucionalidad fortalecida para la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA), mediante la generación de políticas y marcos legislativos, la implementación de una nueva hoja de ruta que permita una mayor articulación entre las instituciones claves, y una mayor concientización en toda la cadena agroalimentaria, hasta los consumidores
Prioridad 2
Fomentar sistemas productivos sostenibles, eficientes e inclusivos, promoviendo la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional con pertinencia territorial
Principales resultados:
Marcos normativos, capacidades institucionales e instrumentos de fomento más robustos para la agricultura familiar campesina y pesca artesanal, fomentando la sostenibilidad, asociatividad, innovación y la inserción en los mercados, para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional con pertinencia territorial.
El país fortalece su institucionalidad para el desarrollo sostenible del sector silvoagropecuario, pesca y acuicultura, considerando la protección y la regeneración del medio ambiente, la incorporación de nuevas tecnologías, la inclusión y la generación de empleo decente, para el avance hacia una transición socio ecológica justa
Estrategias para el desarrollo de mercados más equitativos e inclusivos, considerando la importancia de los canales de comercialización tradicionales y los mercados locales, para la soberanía y seguridad alimentaria.
Prioridad 3
Gestionar la crisis climática, la protección y restauración de los ecosistemas
Principales resultados:
Chile cuenta con instrumentos de gobernanza territorial que fomentan sistemas agroalimentarios regenerativos con un enfoque ecosistémico, integral, participativo y con pertinencia territorial
El país fortalece su institucionalidad para la conservación de los recursos naturales y fitogenéticos y de la biodiversidad terrestre y marina, conforme a los acuerdos internacionales suscritos y ratificados que se encuentran vigentes.
Capacidad fortalecidas y mejores herramientas de políticas y programas, para abordar la escasez hídrica y avanzar hacia una gestión integral del agua a nivel de cuencas hidrográficas, con énfasis en los territorios rurales.
Institucionalidad fortalecida para la acción climática, incluyendo la gestión del riesgo de desastres, gracias a la integración de la adaptación al cambio climático en políticas, planes, programas, la generación de capacidades, y el manejo sustentable de los recursos naturales como mecanismos para avanzar hacia la resiliencia al cambio climático y la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero.
Prioridad 4
Reducir las desigualdades, a través de la inclusión en el desarrollo económico y social de las poblaciones y territorios rurales, con mayor énfasis en los territorios en situación de vulnerabilidad
Principales resultados:
Chile fortalece su institucionalidad para garantizar la participación y fomentar el desarrollo económico sostenible de las comunidades indígenas, la valorización de su cultura y el rescate del patrimonio agroalimentario, para la seguridad y soberanía alimentaria.
El país cuenta con capacidades fortalecidas, para el desarrollo rural sostenible, inclusivo, resiliente y descentralizado, mediante estrategias innovadoras y con pertinencia territorial.
Capacidades, planes, programas y estrategias fortalecidas, incorporando el enfoque transversal de género e interseccional, especialmente en el sector silvoagropecuario, pesca y acuicultura, desarrollo rural y protección del medioambiente, avanzando en el cierre de brechas.