Subcomité de Acuicultura del COFI: el sector tiene un gran potencial para alimentar a la creciente población mundial, pero debe desarrollarse de forma sostenible, afirma el Director General

©FAO
Roma - La acuicultura es el sector de la producción de alimentos de más rápido crecimiento en el mundo y tiene un gran potencial para ayudar a nutrir a la creciente población del planeta, incluso en algunas de las regiones con mayor inseguridad alimentaria. Sin embargo, debe desarrollarse de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, reforzando la resiliencia frente a la crisis climática y de pérdida de biodiversidad, y promoviendo beneficios sociales y económicos.
Este fue el mensaje del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, al inaugurar la 13.ª reunión del Subcomité de Acuicultura (COFI:AQ) del Comité de Pesca (COFI), estableciendo una visión integral para equilibrar el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la equidad social en el marco de la transformación azul.
La acuicultura “desempeña un papel crucial y tiene un gran potencial para proporcionar alimentos, ingresos y medios de vida a la creciente población mundial, así como para mejorar los resultados nutricionales, en particular en regiones donde el hambre y la pobreza siguen siendo persistentes”, afirmó el Sr. QU, añadiendo que entre estas regiones también se encuentra Europa.
Trabajar juntos
El Director General subrayó la importancia de colaborar para garantizar que la acuicultura se desarrolle de forma sostenible, respetando nuestro medio ambiente, apoyando a las comunidades locales y reforzando la resiliencia frente a retos mundiales como la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
En 2024, el COFI adoptó las Directrices para la acuicultura sostenible, el primer acuerdo mundial —elaborado mediante un proceso inclusivo y colaborativo—, destinado a orientar el desarrollo de la acuicultura y basado en la sostenibilidad, recordó el Sr. QU.
Ofrece orientación basada en la ciencia y el conocimiento a los países y asociados para promover una mayor producción que sea también equitativa, responsable y respetuosa con el medio ambiente, aprovechando la tecnología y la innovación, y proporciona un marco para orientar las políticas, las inversiones y las asociaciones en los próximos años.
Este año, la FAO y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial están colaborando en un Programa integrado de sistemas alimentarios, que abarca 10 proyectos nacionales que incluyen la acuicultura, con el fin de apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
Las principales iniciativas de la FAO, como Mano de la mano y Un país, un producto prioritario, así como el programa de cooperación Sur-Sur y triangular y el enfoque Una sola salud, proporcionan importantes plataformas para seguir promoviendo la acuicultura sostenible mediante soluciones basadas en la ciencia.
Transformación azul
El Director General señaló que el “desarrollo de una acuicultura sostenible en el marco de la economía azul requiere equilibrar el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la equidad social”.
La transformación azul de la FAO esboza una visión para ampliar los sistemas de alimentos de origen acuático y aumentar su contribución a la erradicación del hambre y la pobreza, e incluye:
UNO: Adoptar prácticas respetuosas con el medio ambiente, como la acuicultura multitrófica integrada, los sistemas de recirculación en acuicultura y el desarrollo de alternativas sostenibles a los piensos, con el fin de reducir la presión sobre la producción de harina de pescado.
DOS: Garantizar la protección de los ecosistemas y la biodiversidad mediante una selección eficaz de los sitios, utilizar instrumentos de planificación espacial, implementar medidas de bioseguridad y combinar el desarrollo de la acuicultura con la restauración del hábitat.
TRES: Promover beneficios sociales y económicos, tales como procedimientos de etiquetado ecológico y basados en la comunidad, adopción de normas y promoción de la inclusión de las mujeres y los jóvenes.
CUATRO: Aprovechar la tecnología y la innovación, como la inteligencia artificial y la Internet de las cosas, el monitoreo, las fuentes de energía alternativas y la mejora genética para desarrollar cepas resistentes a las enfermedades y de rápido crecimiento mediante la cría selectiva.
CINCO: Fortalecer la gobernanza y las políticas, y hacer cumplir las regulaciones, para aplicar políticas con base científica sobre la densidad de repoblación, el control de efluentes y el uso de antibióticos.
SEIS: Estrategias de resiliencia climática, como la adaptación al aumento de las temperaturas, el cambio a especies tolerantes al calor y la reducción de las emisiones de carbono. 3
Un subcomité fundamental
El Subcomité de Acuicultura desempeña un papel fundamental en la facilitación y convocatoria de debates, consultas y deliberaciones sobre el desarrollo de la acuicultura sostenible.
Durante la 13.ª reunión de esta semana, el Subcomité actualizará y debatirá las tendencias mundiales en el desarrollo acuícola y el cuestionario sobre acuicultura del Código de Conducta para la Pesca Responsable, que se ha actualizado recientemente para reflejar las nuevas Directrices para la acuicultura sostenible de la FAO.
Los debates abarcarán también los retos y oportunidades que plantea la aplicación de las Directrices, que fueron aprobadas por el Comité de Pesca (COFI) de la FAO en julio de 2024 y posteriormente respaldadas por el Consejo de la FAO y reconocidas como una prioridad en el contexto de los sistemas agroalimentarios sostenibles en declaraciones de los ministros de Agricultura del Grupo de los Veinte y del Grupo de los Siete realizadas más adelante ese mismo año.
El programa incluye además dos temas centrales: la adaptación y la resiliencia ante el cambio climático y la acuicultura y la economía circular. Ambas son cuestiones emergentes y requieren que los Miembros contribuyan y debatan sobre buenas prácticas y planificación y ordenación estratégicas.