Director General QU Dongyu

El Director General pronuncia un discurso en la reunión conjunta del Comité del Programa y el Comité de Finanzas de la FAO

11/11/2024

Roma – Es un momento crucial de los desafíos mundiales para el desarrollo y los asociados deben adoptar perspectivas a más largo plazo, declaró el lunes el Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el discurso de apertura que pronunció en la reunión conjunta del Comité del Programa y el Comité de Finanzas.

“Juntos, podemos aumentar la visibilidad e importancia de la Organización a escala mundial y prepararnos para el futuro mediante un diseño a largo plazo y resultados concretos sobre la base del mandato de la FAO”, dijo el Director General.

El Director General pronunció estas palabras en la reunión conjunta del Comité del Programa (en su 139.º período de sesiones) y el Comité de Finanzas (en su 202.º período de sesiones), los órganos rectores que brindan recomendaciones al Consejo de la FAO sobre asuntos relacionados con el programa de trabajo y el presupuesto de la Organización. Su discurso completo está disponible aquí.

Actualmente la FAO está celebrando debates con los Miembros sobre tres documentos de orientación esenciales: el Marco estratégico de la FAO para 2022‑2031 revisado, el Plan a plazo medio para 2026-29 y el Programa de trabajo y presupuesto para 2026‑27.

El Sr. QU recalcó que el Marco estratégico para 2022-2031 ha demostrado su solidez, observando al mismo tiempo que la FAO es una “organización de aprendizaje” abierta a pensar, aprender y trabajar junto con asociados y a aprovechar las enseñanzas extraídas, para conseguir una colaboración aún más eficaz de cara al futuro.

“Se trata realmente de un momento decisivo que definirá no solo la orientación de la FAO, sino también el futuro de la alimentación y la agricultura a escala mundial en los próximos años”, aseguró. “Nos proponemos determinar las oportunidades para ampliar la escala de la labor y aumentar las repercusiones, al tiempo que aprovechamos las ventajas comparativas de la FAO y tenemos en cuenta la información prospectiva estratégica sobre futuras tendencias y dificultades”, añadió el Director General.

La movilización de recursos de la FAO va camino de ser la tercera más elevada de su historia, lo que es impresionante, dado que muchos de los principales países donantes se encontraban en fase electoral en 2024, según observó el Sr. QU.

El Director General destacó varios logros importantes, como el crecimiento de la cartera de la FAO con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) a 1 900 millones de USD en forma de donaciones y 13 400 millones de USD en cofinanciación de apoyo a 141 países.

Con la cartera relativa al Fondo Verde para el Clima (FVC) se apoya ahora a 89 países mediante inversiones por valor de 1 400 millones de USD, además de inversiones considerables canalizadas a través del Centro de Inversiones de la FAO, la modalidad de cooperación Sur-Sur y triangular, la iniciativa Un país, un producto prioritario y la iniciativa Mano de la mano, que en octubre facilitaron 115 propuestas de inversión por valor de 15 000 millones de USD y más de 600 reuniones de emparejamiento solicitadas por inversores con los Miembros participantes.

Entre otros indicaciones del creciente atractivo de la FAO como asociado para el desarrollo, el Sr. QU señaló los fuertes lazos con el Grupo de los Siete (G-7) y el Grupo de los Veinte (G-20), que incluyen el creciente interés de este último en la acuicultura como esfera prioritaria para llevar a cabo medidas eficaces respetuosas con el clima y el apoyo colectivo para fomentar una cadena de valor del café más sostenible y resiliente. El Director General también expresó su agrado por la atención prestada por el Brasil e Italia para “volver a situar la seguridad alimentaria en el centro de los debates mundiales” en el G-20 y el G-7, respectivamente.

Atención a las repercusiones sobre el terreno

Aunque acoge con agrado las señales que denotan un creciente apoyo a la financiación para el desarrollo por encima de la financiación para emergencias, la FAO sigue firmemente decidida a prestar ayuda agrícola esencial y asistencia a los agricultores más afectados por los conflictos.

Según señaló el Sr. QU, todo apunta a que la inseguridad alimentaria aguda aumentará en más de 20 países en los próximos meses, con niveles de alerta máximos en Haití, Malí, Palestina, el Sudán y Sudán del Sur.

También señaló que la inseguridad alimentaria aguda en el Afganistán, donde la FAO lidera un impulso general a favor de proporcionar asistencia agrícola de emergencia que complemente la labor humanitaria, está en vías de alcanzar su nivel más bajo en tres años.

La red de oficinas de la FAO en los países es esencial para lograr repercusiones sobre el terreno; y asegurarse de que sean profesionales, modernas, flexibles, ágiles y receptivas es una piedra angular de las “cuatro erres”: recuperación, reconstrucción y reforma para un renacimiento de la FAO.

El Director General subrayó que la FAO sigue decidida a obtener ahorros de costos y más eficiencia en todas sus operaciones, sin comprometer la calidad y la ejecución. En este contexto, se refirió a la ampliación del proceso de compra y contratación de la FAO, que es fundamental para garantizar la ejecución eficaz de los programas de la Organización, sobre todo en situaciones de emergencia, con el apoyo de una función logística más racional que permita una gestión sostenible de las cadenas de suministro. 

Por último, el Director General hizo hincapié en el papel crucial que desempeña el personal de la Organización en el cumplimiento de su mandato, y aludió a los esfuerzos por racionalizar en mayor medida el proceso de contratación, combinados con una estrategia de divulgación más selectiva para seguir aumentando la diversidad y abordar la paridad de género.