Director General QU Dongyu

En Australia, el Director General de la FAO visita explotaciones agrícolas e institutos de investigación y se reúne con la Ministra de Agricultura, Pesca y Bosques

©FAO/Stephanie Simcox

04/11/2024

Canberra- El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, concluyó hoy una visita oficial a Australia, durante la cual visitó explotaciones agrícolas innovadoras e institutos de investigación, además de reunirse con la Excma. Sra. Julie Collins, Ministra de Agricultura, Pesca y Bosques del país.

Antes de abandonar la capital federal de Australia, el Director General visitó la Universidad Nacional Australiana. El Director General elogió a los apasionados jóvenes agricultores australianos e hizo hincapié en la necesidad de centrarse en la recopilación de datos y el desarrollo sostenible. Asimismo, subrayó la importancia de mejorar la diversidad, accesibilidad y asequibilidad de los alimentos para impulsar la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Mantuvo igualmente una reunión con la Sra. Julie Collins, debatiendo sobre el productivo sector agrícola australiano y sus fuertes vínculos con la FAO. El Director General hizo hincapié en la importancia de los datos, la innovación y el uso estratégico de la tierra, y propuso que Australia compartiera sus prácticas exitosas y su experiencia en agricultura sostenible, mientras que la ministra manifestó su entusiasmo por continuar colaborando.

Previamente, en Tasmania, el Director General visitó el Instituto de estudios marinos y antárticos y el Centro de economía azul para la investigación cooperativa. El Director General señaló que el mecanismo del centro de investigación podría reforzarse integrando la innovación científica, la investigación tecnológica y políticas para amplificar su efecto.

Durante su estancia en Tasmania, la Delegación de la FAO visitó una explotación agrícola mixta, Elverton Pastoral Pty Ltd, en Blessington, con cría de ganado vacuno y ovino y actividades agrícolas y forestales. El Director General comprobó cómo los propietarios han trabajado para restaurar los pastos y bosques degradados y convertirlos en una empresa sostenible, utilizando la gestión ganadera como instrumento.

A continuación, la delegación de la FAO visitó la granja Fairfield, de Ben y Stephanie Tait, centrada en la resiliencia a la sequía y en un centro de innovación. Allí les explicaron los trabajos realizados en materia de gestión de los recursos hídricos y preparación para la sequía, así como de irrigación y tecnología agrícola.

Tras visitar uno de los mayores exportadores de cerezas de Australia, el Director General se dirigió a Pooley Wines, uno de los principales viñedos de clima fresco y el primer viñedo de Tasmania certificado como sostenible desde el punto de vista ambiental. Aquí se reunió con viticultores locales y representantes de Wine Australia y Wine Tasmania para debatir sobre la calidad, la sostenibilidad, los retos climáticos y las innovaciones del sector.

Entre las granjas innovadoras que la delegación visitó anteriormente en el estado de Victoria figura Ellinbank SmartFarm, a unos 115 km al sureste de Melbourne, centrada en impulsar la productividad y la sostenibilidad ambiental mediante mejoras en la medición, gestión y utilización de una base de piensos de producción propia; mejorar la salud y el bienestar y la longevidad y el rendimiento durante toda la vida de las vacas, así como en aumentar de forma sostenible la producción anual de leche por animal.

La granja aportó una visión reveladora al cambiante panorama con la innovación en el sector lácteo. Además, el Director General sugirió que Ellinbank tome en cuenta productos como la leche de camella y de búfala, como forma de contribuir a un mercado mundial más amplio, donde cada vez se valoran más las diversas opciones de productos lácteos.

La delegación del Director General de la FAO recorrió también una explotación lechera familiar, dirigida por Lauren y Simon Finger, donde fueron testigos de un trabajo innovador, incluyendo la producción láctea en sistemas de pastos de varias especies.

El Director General destacó el enfoque integrado que se aplicaba en la explotación respecto de gestión de la tierra, el suelo y el ganado, lo que refleja su compromiso con el desarrollo sostenible. Destacó sus inversiones como pasos importantes hacia la mejora de la productividad y la gestión ambiental.  Asimismo, agradeció la oportunidad de que explotaciones como esta compartan sus conocimientos en las plataformas de la FAO, incluyendo el Foro Mundial de la Alimentación.

Por otra parte, la delegación de la FAO visitó el Centro australiano de preparación ante las enfermedades de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth de Australia, una instalación de alta contención diseñada para permitir la investigación científica de los agentes infecciosos más peligrosos del mundo.

Las responsabilidades del Centro se centran en tres ámbitos: investigación; asesoramiento y capacitación en materia de políticas; diagnóstico, vigilancia y respuesta. Es también es un centro de referencia de la FAO para la influenza animal y la enfermedad de Newcastle, la gestión del riesgo biológico en los laboratorios y los coronavirus zoonóticos.

En el curso de su visita, el Director General animó al Centro a desarrollar estrategias de futuro que aumenten la participación local y fomenten una colaboración más estrecha y a largo plazo con la FAO. Más allá de los proyectos aislados, sugirió crear asociaciones amplias que maximicen el efecto.

El Sr. QU visitó también la Kewleave Partnership, una explotación de ganado ovino y bovino de bajas emisiones centrada en la sostenibilidad y la productividad, dirigida por Fiona Conroy y Cam Nicholson.

La granja tiene por objetivo crear un negocio eficiente y sostenible con crecimiento de capital que complemente las actividades fuera de ella, maximizando los beneficios mediante la optimización de su entorno, pastos, ganado y comercialización.

A lo largo del recorrido, el Sr. QU destacó el compromiso de los agricultores australianos con las prácticas de producción sostenibles, siguiendo estrategias encaminadas a equilibrar la responsabilidad ambiental con los objetivos económicos. El Director General elogió además el enfoque basado en datos de la explotación y destacó la importancia de la innovación continua para seguir mejorando la escala y la calidad del sector, subrayando la necesidad de soluciones integrales que equilibren prácticas de alimentación animal respetuosas con el clima y rentables.

Durante la visita, la delegación de la FAO se reunió con un grupo de representantes de las “primeras naciones”, los Pueblos Indígenas originarios. La inclusión, y en particular el papel de los Pueblos Indígenas, es una prioridad para la FAO. Entre los temas abordados en la reunión se encontraban la participación y las oportunidades de las primeras naciones en los sectores agrícola, pesquero y forestal de Australia, el trabajo para apoyar la propiedad de agronegocios y el empleo de los Pueblos Indígenas y el fomento del uso de sus conocimientos.

La delegación de la FAO asistió posteriormente a una mesa redonda organizada por la Red de Futuros Agricultores, una organización sin ánimo de lucro que se centra en los jóvenes en la agricultura

El Director General mostró su interés por las perspectivas de los jóvenes sobre la agricultura, reconociendo los retos a los que se enfrentan, así como las oportunidades que ofrece el sector. Refiriéndose a su participación en diversas industrias agrícolas, apreció la variedad de puntos de vista ofrecidos y destacó el importante papel que los jóvenes pueden desempeñar en conformar el futuro de la agricultura.