Director General QU Dongyu

177.º período de sesiones del Consejo de la FAO Declaración de apertura

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

07/04/2025

Presidente Independiente del Consejo,

Señoras y señores,

estimados y estimadas colegas: 

Buenos días.

Con arreglo al ciclo de gobernanza de la FAO, este período de sesiones del Consejo será el último antes de la Conferencia Ministerial de la FAO que se celebrará a finales de junio, en la que se solicitará la aprobación del Programa de trabajo y presupuesto (PTP) para 2026-27 de la Organización.

En este período de sesiones, sus debates y sugerencias serán más decisivos que nunca para las deliberaciones de sus ministros y encargados de la adopción de decisiones, ya que deben garantizar que el nivel presupuestario que aprueben permita a la Organización satisfacer las crecientes necesidades relativas al apoyo profesional y técnico que brindamos a los Miembros con miras a la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales a fin de que sean más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles, y en favor de las cuatro mejoras: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Como Director General de la FAO, junto con mi Equipo directivo central, hemos hecho todo lo posible para garantizar que la Organización — SU Organización— sea adecuada para los fines previstos y cuente con capacidad profesional para ayudarles a USTEDES a abordar la seguridad alimentaria y la malnutrición, en consonancia con el mandato de la FAO y con arreglo a nuestra Constitución y Textos fundamentales.

Durante mi primer mandato, pusimos en marcha las cuatro “E V1.0” en 2019 y, a medida que avanzamos ahora también con las “cuatro erres” —la recuperación, la reforma, la reconstrucción y el renacimiento—, seguimos centrando todos nuestros esfuerzos en lograr la transformación que necesitamos para hacer frente a los desafíos mundiales y convertirlos en oportunidades para todos. Pero no podemos hacerlo solos.

Esto requiere la voluntad colectiva, el esfuerzo, la dedicación y la pasión de todos nuestros Miembros, sus dirigentes y gobiernos, del espectro completo de nuestros asociados, de la Administración de la FAO y de todos nuestros empleados en todo el mundo.

Estamos juntos en esta situación.

En el momento en que ingresamos en el quinto año de aplicación del Marco estratégico de la FAO para 2022-2031, el Plan a plazo medio para 2026-29 y el PTP para 2026‑27 presentan un plan de actuación orientado a la consecución de resultados para poner en práctica nuestra visión estratégica.

A este fin, es fundamental maximizar las competencias técnicas y los conocimientos especializados en las esferas de trabajo centrales de la Organización y sacar partido de las asociaciones transformadoras a fin de aprovechar plenamente los recursos, los conocimientos especializados y el potencial innovador disponibles.

Los enfoques programáticos de la Organización, basados en datos empíricos, siguen siendo ágiles y adaptables, lo que permite a la FAO responder a los nuevos desafíos y oportunidades a medida que van surgiendo, así como prestar especial atención a las iniciativas de gran repercusión que maximizan el rendimiento de la inversión.

En el bienio 2026-27, la importante revisión en curso y el fortalecimiento de las oficinas en los países a fin de garantizar que contemos con una red mundial profesional, moderna, eficiente y eficaz que preste el apoyo necesario a los países sobre el terreno, reforzarán aún más el alcance mundial de la FAO, desempeñando su labor como una FAO unificada.

La FAO mantiene su firme compromiso con el uso óptimo de los recursos capitales (tanto físicos como institucionales) y la eficiencia en sus operaciones, velando por que los recursos se asignen de manera eficiente y eficaz.

Al preparar la propuesta presupuestaria para 2026‑27, se consideraron modalidades alternativas con las que ejecutar el programa de trabajo, gracias a lo cual se pudo reducir el número de puestos presupuestados, principalmente en la Sede y las oficinas regionales, no así en las oficinas en los países.

Subrayando mi firme compromiso con la eficiencia y la eficacia, las reducciones propuestas salvaguardan las competencias básicas, las prioridades y las nuevas esferas incipientes para proteger la ejecución a nivel de los países.

A través de sus procesos de contratación, la Organización sigue garantizando que todos los puestos se cubran mediante criterios de competitividad y basados en el mérito, maximizando la competencia técnica y los conocimientos especializados en sus esferas centrales y fortaleciendo la labor normativa de la FAO, su función en el establecimiento de normas y su influencia en las políticas.

La FAO seguirá trabajando activamente para demostrar a los Miembros un valor y unos resultados claros, al tiempo que diversifica las fuentes de financiación, establece mecanismos de financiación innovadores y persigue la excelencia en todos sus aspectos.

Estimados Miembros:

El Presidente del Comité Consultivo de Supervisión, figura muy respetada con una larga trayectoria profesional, observó en el reciente período de sesiones del Comité de Finanzas que la FAO estaba llevando a cabo un trabajo impresionante y que la Administración superior estaba centrada en la consecución de resultados con rendición de cuentas.

El Comité también afirmó que estos eran tiempos difíciles para todas las organizaciones, pero que la FAO estaba bien posicionada para afrontarlos con decisión, y que las tácticas ágiles con las que actuaba la Administración nos hacía especialmente sólidos.

Esto puede verse claramente desde el inicio de la cambiante situación tras las recientes decisiones del Gobierno de los Estados Unidos de América, y la manera en que la Administración de la FAO la ha ido manejado adecuadamente.

Llevamos a cabo con prontitud un examen estructurado de nuestra cartera y programación en toda la Organización, evaluando cada proyecto en forma individual.

Con mi clara orientación y un diseño de agrupamiento integral, este proceso se ha coordinado de forma centralizada desde la Sede de la FAO. Todos los colegas de categoría superior, trabajando como un solo equipo coordinado por la Sra. Beth Bechdol, Directora General Adjunta, y el Sr. Godfrey Magwenzi, Director General Adjunto, tomaron medidas adecuadas para garantizar la adopción de un enfoque estratégico y coherente.

Se elaboraron rápidamente orientaciones institucionales para prestar asistencia a las oficinas descentralizadas y a los responsables de los presupuestos de 106 proyectos cancelados, por valor total de 384 millones de USD, que afectaban a unos 1 240 empleados; unos 600 de ellos serán separados del servicio a su debido tiempo.

Esto ha obligado a tomar decisiones difíciles, con la reducción del personal de proyectos al mínimo necesario para el cierre de los mismos.

Los programas más afectados abordan cuestiones cruciales como el control de enfermedades animales, la prevención de hambrunas, la estabilidad económica y la bioseguridad en todo el mundo.

Seguimos vigilando la evolución de la situación, manteniendo para ello un enfoque institucional coherente en todas las regiones.

Al mismo tiempo, seguimos participando plenamente en un diálogo constructivo con el Gobierno de los Estados Unidos de América, y reconocemos su papel esencial como Miembro fundador de esta Organización.

Aunque reconocemos el vacío que han dejado las reducciones de financiación, mantenemos nuestro compromiso de explorar soluciones en el marco de nuestra estrategia diversificada de movilización de recursos.

Incluso antes de la orden ejecutiva de suspensión de los trabajos del Gobierno de los Estados Unidos de América, la FAO ya había comenzado a reforzar sus planes de preparación y anticipación a fin de adaptarse a la evolución de las condiciones financieras, ya que la financiación mundial para el desarrollo está experimentando rápidos cambios debido a que los asociados bilaterales están modificando las prioridades de la asistencia en respuesta a los cambios en las prioridades nacionales, las presiones fiscales internas, la deuda y las crisis de inflación.

A pesar de estos desafíos, la FAO sigue manejándose con eficacia en este panorama cambiante, apoyándose en su base de asociados altamente diversificada.

La financiación procedente de fondos verticales, como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Fondo Verde para el Clima (FVC) y el Fondo contra Pandemias, sigue aumentando, con incrementos que superan con creces los años anteriores.

Sin embargo, como estaba previsto, nuestras contribuciones voluntarias generales para los tres primeros meses de este año están notablemente por debajo de los tres años anteriores, en los que se alcanzaron niveles sin precedentes. 

Estamos siguiendo de cerca estas tendencias, evaluando nuestra cartera de proyectos y estudiando distintas hipótesis para comprender las repercusiones en nuestra programación.

LOS alenté encarecidamente a que cuidaran de su bebé (la Organización) en aquellos lugares donde el peligro realmente se aproximaba.

En junio de 2024 pusimos en marcha el Portal de transparencia y el Tablero de proyectos de la FAO, lo que supuso un hito importante en la accesibilidad de los datos y la rendición de cuentas. El Portal ofrece información detallada y en tiempo real sobre los flujos de financiación, la asignación de recursos y la ejecución de proyectos, estableciendo un nuevo estándar de transparencia y adopción de decisiones basada en datos comprobados.

Estimadas y estimados colegas:

Los factores causantes del hambre, como las catástrofes naturales y de origen humano y las recesiones, no muestran signos de ceder en 2025.

En febrero, me encontré en Ginebra con los jefes de diversos organismos humanitarios y organizaciones no gubernamentales para participar en una reunión de un día del Comité Permanente entre Organismos. Examinamos el modo de garantizar que los más vulnerables reciban apoyo urgente, especialmente en lugares como Gaza, el Sudán o la República Democrática del Congo.

La singular labor de prestación de asistencia agrícola de emergencia que lleva a cabo la FAO ayuda a las comunidades a salir del hambre mediante la producción local para suministrar alimentos locales de manera más eficaz.

La situación humanitaria en la Franja de Gaza es catastrófica, ya que casi toda la población experimenta inseguridad alimentaria aguda, clasificada como Fase 3 o superior de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). Los precios de los alimentos se han disparado y los importantes daños infligidos a la infraestructura agroalimentaria aumentan el riesgo de hambruna, sobre todo porque el conflicto continúa y el acceso de la asistencia humanitaria sigue siendo limitado.

Para contribuir a la recuperación y salvaguardar los medios de vida agrícolas que subsisten, la FAO ha intensificado sus iniciativas de emergencia en toda la Franja de Gaza. Esto incluye el suministro de piensos y botiquines veterinarios, así como la realización de evaluaciones de los daños a las tierras de cultivo, el ganado y la pesca, en asociación con organizaciones internacionales y las autoridades palestinas.

El Sudán sigue sumido en una crisis de hambruna cada vez más extendida, caracterizada por una inanición generalizada y un aumento notable de la malnutrición aguda. La FAO seguirá ejecutando actividades de respuesta a escala en el sector agrícola en la medida en que lo permitan los recursos y el acceso.

En 2024, pese a las dificultades logísticas y las restricciones de seguridad, la FAO y sus asociados distribuyeron más de 5 200 toneladas de semillas en 11 países y llegaron a más de 546 000 hogares, esto es, a 2,7 millones de personas. Recientemente, la Unión Europea y China han aumentado su apoyo a Sudán a través de la oficina de la FAO.

En los últimos seis meses, una crisis alimentaria cada vez más grave se ha ido apoderando de la población de la República Democrática del Congo, donde los conflictos, la inestabilidad económica y el aumento de los precios de los alimentos han puesto en riesgo a millones de personas.

Nuevos datos obtenidos del último análisis de la CIF correspondiente al mes de marzo revelan el mayor número jamás registrado de poblaciones en situación de inseguridad alimentaria aguda en el país, donde actualmente 28 millones de personas padecen hambre aguda (Fase 3 o superior de la CIF), lo que supone un aumento de 2,5 millones desde el estallido de violencia más reciente, en diciembre de 2024.

La respuesta de emergencia de la FAO da prioridad a la agricultura como piedra angular de la asistencia humanitaria, ayudando a las familias vulnerables a hacer frente a la inseguridad alimentaria aguda y la malnutrición. Mediante la restauración de los medios de vida agrícolas, la FAO pretende empoderar a las comunidades para que cubran sus propias necesidades y sienten las bases para la resiliencia.

La guerra en curso en Ucrania sigue alterando la producción agrícola en el país y ha agravado la inseguridad alimentaria, especialmente en las zonas afectadas por el conflicto.

A través de nuestro Plan de respuesta de emergencia y recuperación temprana para 2025-26, seguiremos apoyando al Gobierno de Ucrania para mitigar los efectos adversos de la guerra, sobre todo entre las comunidades rurales de las zonas de primera línea. En el plan se emplea un enfoque polifacético para garantizar la asistencia oportuna, al tiempo que se evita la dependencia y se fomenta la integración de los pequeños agricultores en las principales cadenas de valor.

Estimados y estimadas colegas:

Sigue siendo prioritario continuar forjando asociaciones transformadoras con agentes no estatales, incluidos el mundo académico, institutos de investigación, la sociedad civil y el sector privado, así como en todo el sistema de las Naciones Unidas.   

Nuestra colaboración con el sector privado subraya el compromiso de la FAO con un enfoque firme y consolidado de las asociaciones; además, este año actualizaremos nuestra Estrategia para la colaboración con el sector privado a fin de orientar la visión de la Organización para los próximos cinco años.  

La FAO sigue siendo un asociado bien valorado en foros multilaterales. En la primera reunión de ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de los Veinte (G20), celebrada en Johannesburgo en el mes de febrero, felicité a la presidencia sudafricana por dar prioridad a la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad y destaqué que la seguridad alimentaria era esencial para la paz, la estabilidad y la dignidad humana.

Reafirmé asimismo el compromiso de la FAO con la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza, puesta en marcha bajo la presidencia brasileña del G20, que constituye un mecanismo coordinado para luchar contra el hambre y la desigualdad.

Asimismo,  en la Conferencia anual del Foro de Boao para Asia, celebrada a finales de marzo en China, presenté una visión de múltiples niveles para la transformación de los sistemas agroalimentarios y subrayé la enorme importancia económica y social de dichos sistemas, sobre todo para las poblaciones más pobres y jóvenes del mundo.

Es fundamental garantizar la armonización estratégica entre las oficinas descentralizadas y la Sede para que nuestra labor en los países siga siendo receptiva, coordinada y efectiva.

La Segunda Conferencia Mundial de Trabajo de Representantes de la FAO, celebrada en Bangkok el pasado mes de diciembre reafirmó nuestro compromiso de trabajar como una FAO unificada, pero, lo que es más importante, reforzó aún más este esfuerzo, al brindar la oportunidad de disponer de una red de mayor colaboración y armonización en toda la Organización.

Manifiesto mi reconocimiento a los representantes de la FAO como pilar de nuestras operaciones en los países. La función que desempeñan es esencial para traducir las prioridades de la FAO a escala mundial y nacional en medidas concretas.

La Conferencia Mundial de Trabajo sigue siendo un instrumento fundamental para que puedan trabajar, compartir y contribuir de manera conjunta, velando por que dispongan de los medios necesarios para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos nuevos y persistentes.

Estimados y estimadas colegas:

La Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura constituye uno de los mecanismos de la FAO que ayuda a aplicar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

La 20.ª reunión ordinaria de la Comisión se celebró en marzo y abarcó cuestiones fundamentales, que iban desde el acceso y la distribución de beneficios hasta la aplicación mundial y nacional del Marco de acción en materia de biodiversidad para la alimentación y la agricultura. Se analizó asimismo la forma en que la FAO podía seguir apoyando iniciativas en torno a los polinizadores, los agentes de control biológico y otros temas que eran esenciales para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.

La FAO sigue colaborando estrechamente con la presidencia del Brasil para poner de relieve los sistemas agroalimentarios en la 30.ª reunión de la Conferencia de las Partes (CP), que se celebrará en Belén (Brasil) en noviembre del presente año.

Esta colaboración incluye lo siguiente:

En primer lugar, la integración de la agricultura y la seguridad alimentaria en las negociaciones oficiales, en particular en relación con la adaptación y la financiación;

En segundo lugar, el apoyo a la Presidencia de la CP en su programa de acción sobre los sistemas agroalimentarios y los bosques;

En tercer lugar, el apoyo a la participación de múltiples partes interesadas en los sistemas agroalimentarios, en particular mediante la asociación Alimentación y agricultura para una transformación sostenible (asociación FAST) a fin de fomentar la acción por el clima y la inversión a través de los sistemas agroalimentarios.

Las inversiones son fundamentales para ayudar a los países a configurar los planes y políticas necesarios en aras de lograr sistemas agroalimentarios eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

En este sentido, la FAO desempeña un papel primordial en la aceleración del acceso de los países a financiación relacionada con el cambio climático. Hemos puesto en marcha recientemente el 100.º proyecto en la cartera de proyectos de preparación del FVC, que se ha duplicado en los últimos cinco años.

En marzo, albergamos la reunión mundial del Programa integrado sobre sistemas alimentarios del FMAM, dirigido por la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que ayuda a 32 países a tomar acción por el clima y el medio ambiente en sus sectores agrícolas y cadenas de valor, como los de la ganadería, el arroz y el cacao. 

La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano se celebrará en Francia a comienzos de junio de 2025 y la FAO ha participado activamente en sus preparativos.

En febrero, la FAO, el Gobierno de las Islas Salomón y el Enviado Especial del Secretario General para el Océano albergaron la Cumbre de Honiara sobre la Sostenibilidad de la Pesca a fin de llevar una voz unificada a la Conferencia de las Naciones unidas sobre el Océano, en consonancia con el programa de transformación azul de la FAO, y apoyar activamente a los Estados Miembros en el Pacífico y en otras regiones. 

Durante la Conferencia sobre el Océano, la FAO presentará el informe 2025 Review of World Marine Fishery Resources (Examen de los recursos pesqueros marinos mundiales de 2025), que constituye la evaluación más completa y participativa jamás llevada a cabo sobre el estado de las poblaciones de peces del mundo, en la que han participado 670 expertos de más de 90 países y 200 entidades y se han abarcado en torno a 2 600 poblaciones de peces.

En el año 2025 se conmemora el 50.º aniversario del Programa Nansen sobre el enfoque ecosistémico de la pesca (Programa EEP-Nansen), una consolidada asociación entre la FAO y Noruega y un buen ejemplo de colaboración global en materia de ciencia, gestión pesquera y desarrollo de la capacidad.

El programa ha colaborado con 58 países en África, América del Sur y Asia y ha impartido capacitación a innumerables expertos que actualmente sientan las bases de una gestión pesquera sostenible en sus propios países. 

En el Foro internacional del suelo y el agua, organizado conjuntamente por la FAO y Tailandia en diciembre de 2024, se aprobó la Declaración de Bangkok, en la que se aboga por la adopción de medidas de gestión integrada de los recursos hídricos en favor de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

El pasado viernes, 4 de abril, junto con el FIDA en su calidad de Presidente de ONU-Agua y otros asociados, celebramos el 30.ª aniversario del Sistema mundial de información sobre el agua y la agricultura (AQUASTAT), la principal fuente de datos mundiales sobre el agua y la agricultura a escala mundial. AQUASTAT brinda información acerca de 180 indicadores sobre el agua desde 1961, lo que pone de manifiesto la importante contribución de la FAO al seguimiento de los recursos hídricos del mundo.

En la celebración de este año, junto con la ciudad de Roma, del Día Internacional de los Bosques el 21 de marzo, colaboramos con estudiantes jóvenes en el Parque de la FAO, Colección mundial de árboles y flores, en Villa Pamphili en el marco del tema “Bosques y alimentos”. 

El acto se centró en poner de relieve el vínculo existente entre naturaleza, cultura y cultura alimentaria, y en cómo los alimentos proporcionan el nexo entre cultura e historia.

La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) es la autoridad mundial en el ámbito de las normas fitosanitarias y, como parte de la labor normativa básica de la FAO, desempeña una función fundamental en la salvaguardia del comercio agrícola y la seguridad alimentaria a escala mundial.

Para reforzar aún estas iniciativas , he destinado en el PTP para 2026-27 una asignación adicional de 500 000 USD con el fin de fomentar la capacidad de la CIPF para la aplicación de las normas internacionales, la capacitación y la innovación. La financiación respaldará, entre otras cosas, la Solución ePhyto y el Programa fitosanitario africano, y mejorará los sistemas de alerta temprana y las capacidades fitosanitarias en los planos nacional y regional.

En la 19.ª reunión de la Comisión de Medidas Fitosanitarias, celebrada el mes pasado, se realizaron avances en cuanto a las prioridades mundiales en materia de sanidad vegetal. Algunos de los principales logros fueron la aprobación de dos normas fitosanitarias internacionales y la presentación del Campus de la CIPF sobre la sanidad vegetal, una nueva plataforma para el desarrollo de la capacidad y el intercambio de conocimientos creada por la CIPF y nuestra Academia de aprendizaje electrónico.

En enero, la FAO publicó un informe sobre la gestión sostenible del nitrógeno en los sistemas agroalimentarios en el que se analizaba el papel del nitrógeno y las estrategias innovadoras encaminadas a optimizar su uso y reducir su pérdida.

En respuesta a los brotes de gripe aviar que se han producido desde 2024, la FAO, en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal, publicó la Estrategia mundial para la prevención y el control de la gripe aviar altamente patógena (2024-2033), cuyo objetivo es establecer sistemas de producción avícola sostenibles y resilientes.

A finales de marzo, la FAO informó a los Miembros sobre la situación de la gripe aviar y sus repercusiones en la economía, la sanidad animal, la salud pública y los medios de vida. La Organización continuará brindando asistencia a los Miembros a través del Fondo contra Pandemias, que asigna 500 millones de USD en apoyo.

La carne de aves de corral y los huevos son proteínas asequibles y nutritivas que contribuyen a mejorar la nutrición. El Foro internacional sobre las cadenas de valor de las aves de corral y los piensos en pequeña escala se celebrará en Uganda a principios de mayo, antes de la puesta en marcha de la Iniciativa sobre la sostenibilidad de las cadenas de valor de las aves de corral y los piensos en África.

El Foro internacional para la acción en favor de la apicultura y la polinización sostenibles y el Día Mundial de las Abejas de 2025 se celebrarán en Etiopía entre el 20 y el 22 de mayo con el objetivo de potenciar las repercusiones a escala nacional y regional.

Además, a finales de septiembre y principios de octubre tendrán lugar la segunda Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería y el Foro mundial para autoridades reguladoras de piensos, coincidiendo con la celebración del 80.º aniversario de la FAO.

Este año, la FAO mantendrá consultas regionales con los Miembros a fin de elaborar el Plan de acción mundial para la transformación sostenible de la ganadería.

Se celebrarán conferencias regionales sobre la transformación sostenible de la ganadería en diversas regiones inmediatamente antes o después de las reuniones regionales relativas al Año Internacional de los Camélidos.

Estimados y estimadas colegas:

Este año, la quinta edición del Foro Mundial de la Alimentación se basará en logros pasados, con programas ampliados y centrados en aumentar la integración para ampliar la escala de soluciones efectivas y en garantizar efectos duraderos y la armonización con el Marco estratégico de la FAO para 2022-2031.

Esta quinta edición, que tendrá lugar del 13 al 17 de octubre, marcará un hito histórico, al conmemorar también el 80.º aniversario de la FAO con motivo del Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre.

A medida que el Foro Mundial de la Alimentación continúa creciendo como movimiento mundial para fomentar la colaboración intergeneracional y la inversión, este año también se conmemorarán los 80 años de contribuciones sin precedentes de la FAO a la erradicación del hambre y la mejora de las vidas de las personas, además de poner de relieve la función decisiva del Foro para fomentar la acción mundial de la juventud, impulsar la innovación científica y promover inversiones sostenibles en los sistemas agroalimentarios.

En 2025, el Foro Mundial de la Alimentación seguirá fomentando la participación de los jóvenes en los espacios de gobernanza agroalimentaria a través de la Asamblea de la Juventud, que contribuirá al Momento para hacer balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios cuatro años después de su celebración (2025) aportando ideas y perspectivas centradas en la juventud, con lo que se velará por que en las deliberaciones mundiales sobre los sistemas agroalimentarios estén representadas y se escuchen de manera sistemática las opiniones estructuradas de los jóvenes.

El Laboratorio de innovación de la juventud seguirá trabajando en la creación de laboratorios alimentarios de la juventud a escala regional, y la red de los capítulos nacionales y las iniciativas locales aplicadas mediante el Plan de acción mundial de la juventud para 2025-26 continuarán prestando apoyo a jóvenes líderes de todo el mundo para hacer frente a los desafíos locales e impulsar una transformación de los sistemas agroalimentarios centrada en las comunidades. 

El Foro Mundial de la Juventud de 2025 volverá a acoger consultas de los jóvenes Indígenas y los agricultores jóvenes a fin de garantizar la representación significativa de sus opiniones en todas las deliberaciones celebradas durante el Foro.

A su vez, continúa aumentando la demanda de los Miembros en relación con la Iniciativa Mano de la mano, en la que actualmente participan 76 Estados Miembros. El Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano se considera en la actualidad un acto de referencia para las inversiones agroalimentarias.

Hasta la fecha, mantenemos colaboraciones y compromisos por valor total de 10 100 millones de USD, según se indica en el tablero de seguimiento y evaluación.

En el Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la Mano de este año se darán a conocer cinco iniciativas regionales y ejemplos de inversión agroalimentaria de 28 Estados miembros participantes, elaborados a partir de la metodología y los instrumentos de la Iniciativa Mano de la mano.

El tema conjunto para el Foro Mundial de la Alimentación de 2025, la celebración de este año del Día Mundial de la Alimentación y las actividades del 80.º aniversario de la FAO es “Mano de la mano para lograr mejores alimentos y un futuro mejor”.

Este tema subraya el papel esencial de la colaboración mundial para crear un futuro pacífico, sostenible y próspero en el que impere la seguridad alimentaria. Trabajando juntos con los distintos gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades, podemos transformar los sistemas agroalimentarios para velar por que todas las personas tengan acceso a una dieta saludable, en armonía con el planeta y las personas.

En el Día Mundial de la Alimentación también se celebrará la inauguración del Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura de la FAO, aquí en la Sede.

Esta nueva iniciativa, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, nuestro país anfitrión, se dirigirá a público mundial, en particular personas jóvenes, investigadores, académicos y expertos técnicos, así como Miembros de la FAO, tanto de forma presencial como en línea.

Habrá un espacio dedicado a los servicios de biblioteca y conocimientos que contará con colecciones digitales y libros raros, destacando su importancia en la historia y la memoria institucional de la FAO, así como su papel en la construcción del futuro de la alimentación y la agricultura. 

El Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura ofrecerá un espacio pedagógico permanente centrado en la alimentación y la agricultura, nuestra conexión con ellas, el conocimiento que tenemos sobre estos temas y el mandato de la FAO. Como museo, mostrará la importancia de los sistemas agroalimentarios mundiales, las tradiciones culinarias, los avances científicos e innovadores, las cuatro mejoras y el papel de las mujeres, los jóvenes y los Pueblos Indígenas en la construcción de un futuro alimentario sostenible. Como red, servirá de centro mundial para la colaboración, el diálogo y las asociaciones entre diversas partes interesadas, ampliando el alcance de la iniciativa desde el ámbito local y nacional al internacional.

El Foro de la Ciencia y la Innovación se unirá a la celebración por el 80.º aniversario de la FAO dando a conocer soluciones innovadoras aplicadas en las últimas ocho décadas para luchar contra el hambre y la malnutrición, así como explorando las ciencias, tecnologías e innovaciones incipientes que permitirán acelerar las acciones destinadas a hacer frente a los desafíos presentes y futuros para los sistemas agroalimentarios. 

El Foro de la Ciencia y la Innovación será también la ocasión de presentar la iniciativa Perspectivas de las tecnologías e innovaciones en los sistemas agroalimentarios (PTISA), destinada a mejorar la comprensión de la creación y adopción de tecnología e innovación, así como de los factores que definen la frontera tecnológica en los sistemas agroalimentarios.

Gracias a nuestra apuesta por la innovación, seguimos promoviendo la biotecnología y, en junio de este año, hospedaremos una conferencia internacional sobre biotecnología en la que se explorará su papel en la transformación agroalimentaria mundial.

En el marco de las celebraciones por el 80.° aniversario de la FAO, también acogeremos la primera Exposición mundial de la FAO: “De las semillas a los alimentos”, que se celebrará del 10 al 13 de octubre. La muestra ilustrará el recorrido a lo largo de las cadenas de valor de los sistemas agroalimentarios —en los que las “semillas” simbolizan la base de estos sistemas— que comprenden los cultivos, la ganadería, la silvicultura y la pesca.

La exposición contará con muestras interactivas y elementos que pondrán de relieve la interrelación de los sistemas agroalimentarios, el papel de la ciencia, la innovación y las tecnologías junto con los conocimientos y prácticas tradicionales, y la singularidad y diversidad de productos de todo el mundo.

Es una oportunidad para que la FAO, los Miembros y los asociados exhiban los logros en el sector agrícola, las prácticas agrícolas sostenibles y resilientes, y presenten iniciativas exitosas para producir más con menos.

Estimados y estimadas colegas:

El éxito de la FAO se basa en el talento, la dedicación y la creatividad de su fuerza de trabajo. Mi objetivo sigue consistiendo en fomentar una cultura abierta, dinámica, diversa, integradora y de alto rendimiento y garantizar que se disponga de las personas adecuadas en el lugar y momento oportunos.

La nueva Estrategia de recursos humanos para 2025-28, que se presentó en el reciente período de sesiones del Comité de Finanzas, guiará a la FAO hacia la excelencia y la innovación en los próximos años. Representa un paso importante en la transformación de la División Recursos Humanos de la FAO para que pueda funcionar con eficacia como asociado operativo estratégico, y refuerza nuestro compromiso con la gestión estratégica del capital humano a fin de mejorar la capacidad de la Organización para cumplir con su mandato.

Seguimos centrando los esfuerzos en simplificar y mejorar los procesos de captación y contratación de talentos y abordamos los obstáculos a fin de acelerar el proceso de contratación, velando por que la FAO atraiga y retenga a los mejores talentos al tiempo que cubre los puestos vacantes de manera eficiente, y asegurando la capacidad técnica necesaria para cumplir su programa de trabajo.

Sobre la base del éxito del programa piloto de orientación del año pasado, el público destinatario se ampliará en 2025 para incluir otras categorías de empleados, en particular el personal asociado, además de los nuevos miembros del personal.

A través de esta iniciativa se dotará a los recién llegados de las herramientas, los recursos y la información necesarios para adaptarse a sus funciones y contribuir de manera eficaz a las metas y los objetivos de la Organización.

He continuado con la práctica anual de celebrar asambleas “con todos los empleados de la FAO”, cuya edición más reciente tuvo lugar a finales de febrero de 2025.

Estas reuniones brindan a los colegas de todo el mundo la oportunidad de reunirse e interactuar conmigo, con los jefes de las líneas de trabajo y otros directivos superiores, y de formular preguntas y compartir sus ideas en un intercambio abierto y transparente.

Garantizar un lugar de trabajo seguro y respetuoso sigue siendo una prioridad absoluta. La FAO tiene el firme propósito de prevenir y abordar todas las formas de hostigamiento, acoso sexual, discriminación, explotación sexual y abuso de autoridad.

El Centro de Servicios Compartidos de la FAO en Budapest, que desempeña una función vital en apoyo a la excelencia de las operaciones de la Organización, celebra este año su 20.º aniversario.  

Durante estos 20 años, el Centro ha demostrado su valía y su importancia para contribuir a la eficiencia y la eficacia de la Organización; de cara al futuro, es esencial aprovechar estos logros adoptando nuevas tecnologías y estrategias para seguir siendo innovadores.

Los Servicios de Compras y Contrataciones de la FAO está atravesando una intensa transformación: en los últimos años, estos servicios han pasado de desempeñar una mera función de apoyo operacional a convertirse en un instrumento estratégico que impulsa los objetivos generales de la FAO y las cuatro mejoras.

Esta evolución es el resultado de un proceso de reestructuración integral que tiene como objetivo modernizar las prácticas de compras y contrataciones de la FAO y optimizar sus resultados.

Seguimos trabajando para profesionalizar la función logística de la FAO, con el fin de que se convierta en un componente más eficiente y eficaz, en consonancia con las prioridades estratégicas de la Organización, mediante la simplificación de las operaciones logísticas y la concepción de una visión, una estrategia y un plan de actuación exhaustivos sobre la gestión de la cadena de suministro.

En apoyo de esta labor, se están elaborando políticas y directrices logísticas pertinentes, que se espera que estén finalizadas y entren en vigor en 2025.

La recién creada función de Gestión de Flotas sigue fomentando la colaboración entre organismos y mejorando la capacidad operacional de la FAO con una nueva política de flotas en marcha.

Los países donantes han mostrado gran interés en modernizar o crear mejores salas de reuniones en modalidad híbrida, lo que aumentaría la eficacia de la FAO en lo que respecta a la conexión de sus oficinas por todo el mundo.

Al mismo tiempo, seguimos centrando nuestros esfuerzos en aumentar la resiliencia de las oficinas en los países mediante la instalación, entre otras cosas, de sistemas solares y otras mejoras tecnológicas.

Con motivo del 80.º aniversario de la Organización, se está renovando todo el complejo de la Sede con el objetivo de duplicar las zonas verdes alrededor de las instalaciones mediante la construcción de un aparcamiento de varias plantas y un nuevo pabellón de entrada, con el fin de cumplir con los estándares ecológicos más elevados. 

La semana pasada, la nueva FAO tuvo el orgullo de acoger, después de 20 años, el 49.º período de sesiones del Comité de Alto Nivel sobre Gestión de las Naciones Unidas, que desempeña un papel crucial para garantizar que la familia de las Naciones Unidas siga siendo adecuada para los fines previstos y esté equipada para hacer frente a los cambiantes desafíos mundiales.

En un momento en que las Naciones Unidas se ven sometidas a exigencias cada vez mayores y en el que los recursos son limitados, es de vital importancia adoptar un enfoque de gestión firme y bien coordinado.

La labor de este Comité nos ayuda a reforzar las operaciones institucionales y a mejorar la gestión del personal, lo que nos permite dedicarnos con mayor eficacia a cumplir con las personas a las que servimos. Todos los participantes se mostraron muy satisfechos con el gran cambio que se ha producido en la FAO.

Recientemente me reuní con el Coordinador Ejecutivo del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU); le reiteré mi compromiso de apoyar a los voluntarios de las Naciones Unidas con el fin de seguir fortaleciendo la labor de la FAO, aprovechando su espíritu de voluntariado y sus competencias para ayudar a las comunidades a las que la FAO presta servicios en más de 130 países, en particular a nivel de base. A su vez, daremos mayor visibilidad a la asociación entre la FAO y el VNU en el Foro Mundial de la Alimentación, con el fin de explorar formas de fortalecer el movimiento de voluntarios en toda la cartera mundial de la FAO.

Estimados y estimadas colegas:

Desde nuestra última reunión a finales de 2024, la Oficina de Evaluación ha completado 14 evaluaciones que están resultando de gran utilidad en términos de aprendizaje de cara a mejorar los resultados.

En 2019, al comienzo de mi primer mandato, la Conferencia Ministerial aprobó una resolución encaminada a promover una mayor integración de los enfoques agrícolas sostenibles en las actividades de la FAO.

En la evaluación de la Oficina sobre la aplicación de esta resolución se destaca el aumento de la financiación y la amplia ejecución de proyectos que promueven prácticas agrícolas sostenibles en todas las unidades y regiones de la FAO.

Para aprovechar este éxito, seguiremos reforzando la colaboración entre las unidades y las oficinas descentralizadas con el fin de mejorar aún más la aplicación de enfoques sostenibles y colocarlos en el centro de la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Sigo comprometido con el fortalecimiento de la supervisión interna y la rendición de cuentas en la FAO. Desde que asumí el cargo, he priorizado el fortalecimiento de la capacidad de la Oficina del Inspector General (OIG) con recursos adicionales.

La reciente reestructuración de la OIG ha propiciado la innovación en materia de auditoría e investigación, mejorando aún más la eficiencia y la especialización. En aras de una mayor transparencia, la OIG ha renovado su página web externa y ha puesto en marcha dos tableros de control de acceso público a través del Portal de transparencia de la FAO, los cuales ofrecen información sobre las auditorías internas.

Estimados miembros del Consejo,

estimados y estimadas colegas:

En los apenas cuatro meses transcurridos desde noviembre, las 14 000 publicaciones que hemos compartido en redes sociales han recibido más de 1 400 millones de visitas. Por su parte, la visualización de datos digitales a través de historias interactivas en el sitio web de la FAO ha aumentado cerca de un 7,5 % desde el último período de sesiones del Consejo. Eso supone más de 200 000 visitas al mes. Cabe destacar que, solo en 2024, registramos más de 98 millones de visitas en el sitio web de la FAO en su conjunto. 

La FAO cumple una función única al seguir proporcionando a sus 196 Miembros la información científica, coherente y consistente necesaria para la formulación de políticas basadas en datos empíricos,

así como al dar a conocer su Marco estratégico para 2022-2031 y las cuatro mejoras, que muestran cómo la interconexión de los sectores agroalimentarios de todo el mundo es esencial para garantizar la seguridad alimentaria para todos.

El mundo está cambiando con rapidez, y la FAO ha sido sumamente importante para las demandas mundiales y lo será aún más.

El mañana está lleno de incertidumbre y desafíos, pero también de oportunidades.

Aceleremos todos juntos la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales bajo la orientación general de las cuatro mejoras.

Concentrémonos en el valor fundamental de la Organización en torno a la noble causa de liberar de la privación a todo el mundo, en todas partes.

Gracias.