REUNIÓN CONJUNTA DEL COMITÉ DEL PROGRAMA Y EL COMITÉ DE FINANZAS Declaración de apertura
del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO
10/03/2025
Excelencias,
señoras y señores,
estimados colegas:
Buenos días.
Como siempre, es un placer para mí dirigirme a la reunión conjunta del Comité del Programa y el Comité de Finanzas.
Hagamos balance de la situación:
Uno: 733 millones de personas padecen hambre crónica, lo que representa una de cada 11 personas en todo el mundo y una de cada cinco en África.
Dos: 2 300 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, mientras que 2 800 millones carecen de acceso a dietas saludables.
Los conflictos siguen siendo una de las mayores amenazas para la seguridad alimentaria.
Tres: Necesitamos adoptar urgentemente medidas colectivas y coherentes para lograr un cambio transformador y establecer un nuevo modelo operativo en relación con la disponibilidad, la accesibilidad y la asequibilidad de los alimentos para todos; no hay tiempo que perder.
Cuatro: El cambio que necesitamos requiere la transformación urgente de los sistemas agroalimentarios de todo el mundo para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.
Cinco: Como Director General de la FAO, estoy firmemente comprometido con el Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 y con las cuatro mejoras respaldadas por la Conferencia Ministerial de la FAO en 2021: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
Este ha sido mi firme objetivo desde que asumí el cargo en 2019.
Seis: La aspiración de las cuatro mejoras se basa en la posición única de la FAO como organismo especializado de las Naciones Unidas que ejerce una función indispensable de alcance mundial en la lucha contra el hambre y la malnutrición, en consonancia con su mandato.
Siete: Debemos mantener la coherencia y la determinación en nuestra visión a largo plazo del cambio; si no, perderemos el rumbo. Pero también debemos cambiar nuestro modelo operativo para adaptarlo a la evolución del mundo.
La semana pasada, en la asamblea de la FAO, dije que debemos cambiar y adaptarnos a los cambios en la financiación. Debemos mitigar sus efectos reorientando nuestro programa de trabajo para minimizar los recortes. En esto consiste el proceso de evolución.
Ocho: El camino que tenemos por delante está lleno de desafíos y crisis, pero también nos brinda muchas oportunidades.
Y nueve: Para convertir estos desafíos en oportunidades, tenemos que seguir proyectando juntos, dedicándonos juntos y contribuyendo juntos con un compromiso aún más firme con la innovación basada en datos comprobados, el fortalecimiento de las asociaciones y una acción transformadora que no deje a nadie atrás.
Estimados colegas:
El Plan a plazo medio (PPM) para 2026-29 y el Programa de trabajo y presupuesto (PTP) para 2026-27 presentan una agenda orientada a la consecución de resultados para poner en práctica nuestra visión estratégica.
El enfoque programático y basado en datos comprobados de la FAO nos permite responder a los nuevos desafíos y oportunidades a medida que surgen, prestando especial atención a iniciativas de gran repercusión que maximizan el rendimiento de la inversión.
En el bienio 2026-27, continuará la revisión en curso de las estructuras de las oficinas en los países para garantizar una red moderna y eficiente que ayude a los países a alcanzar sus metas en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fortalecer aún más el alcance global de la FAO, trabajando como una FAO unificada.
Es fundamental garantizar la armonización estratégica entre las oficinas descentralizadas y la Sede; en la Segunda Conferencia Mundial de Trabajo de Representantes de la FAO, celebrada en Bangkok el pasado mes de diciembre, reafirmamos nuestro compromiso de pensar, aprender y trabajar juntos de manera coherente como una gran familia, en consonancia con nuestro compromiso más amplio de lograr que la FAO sea más receptiva y más adecuada para sus fines.
La FAO mantiene su compromiso con el uso óptimo de los recursos y la eficiencia en sus operaciones, velando por una asignación eficaz de los recursos.
Al preparar la propuesta presupuestaria para 2026-27, se consideraron modalidades alternativas para la ejecución del programa de trabajo, lo que ha permitido reducir el número de puestos presupuestados.
Subrayando mi firme compromiso con la eficiencia y la eficacia, las reducciones propuestas salvaguardan las competencias básicas y protegen la ejecución, especialmente en relación con las esferas técnicas clave y los resultados previstos en los países.
Por ejemplo, las plagas y enfermedades de las plantas siguen causando daños significativos: cada año se pierde el 40 % de la producción mundial de cultivos alimentarios, lo que supone un efecto económico de 220 000 millones de USD.
Para intensificar los esfuerzos de la FAO en este ámbito, he incrementado en 500 000 USD el presupuesto previsto en el PTP para la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).
Este incremento es una señal de nuestro firme compromiso con la labor normativa de la FAO y servirá para reforzar aún más los sistemas de alerta temprana y las capacidades fitosanitarias a escala nacional y regional.
La FAO seguirá trabajando activamente para ofrecer a los Miembros un valor y unos resultados claros, al tiempo que diversifica las fuentes de financiación, establece mecanismos de financiamiento innovadores y persigue la excelencia en todos sus aspectos.
En 2024, la FAO movilizó 1 770 millones de USD en contribuciones voluntarias. Se trata de la tercera cifra más alta en los 80 años de historia de la FAO, lo que refleja el sólido desempeño de la Organización en un entorno mundial plagado de desafíos.
El 63 % de estas contribuciones se destinó a la financiación del desarrollo, mientras que el 37 % correspondió a financiación de emergencia.
Los patrones de financiación a escala mundial están cambiando, ya que los asociados bilaterales están revisando la prioridad que otorgan a la ayuda para hacer frente a desafíos nacionales como la inflación y las crisis de deuda.
La FAO ha gestionado este cambio de manera eficaz, gracias a su base de asociados diversificada.
La financiación procedente de fondos verticales, como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Fondo Verde para el Clima (FVC) y el Fondo contra Pandemias, ha aumentado un 37 % con respecto a la media de 2020-23.
Los bancos multilaterales de desarrollo aportaron el 18 % de la financiación total en 2024.
Estimados colegas:
Permítanme que haga una breve referencia a la evolución de la situación geopolítica que está afectando a los programas y proyectos de la FAO.
Sobre la base de las tendencias actuales, es probable que en 2025 el sistema de las Naciones Unidas en su conjunto se enfrente a importantes dificultades para movilizar recursos.
Es posible que los cambios en las políticas de los países donantes den lugar a una reducción de los fondos disponibles en 2025.
Todos los Miembros de la FAO tienen derecho a determinar el uso de los fondos de sus contribuyentes, lo que subraya la importancia de conseguir una FAO adecuada a sus fines.
Seguiremos defendiendo el valor añadido de la FAO y las ventajas comparativas que ofrece y fortaleceremos nuestras asociaciones para asegurarnos de poder mantener nuestros servicios técnicos esenciales, nuestros proyectos de emergencia que salvan vidas y nuestra labor normativa.
En junio de 2024 pusimos en marcha el Portal de transparencia y el Tablero de proyectos de la FAO, lo que supuso un hito importante en la accesibilidad de los datos y la rendición de cuentas. El Portal ofrece información detallada y en tiempo real sobre los flujos de financiación, la asignación de recursos y la ejecución de proyectos, estableciendo un nuevo estándar de transparencia y adopción de decisiones basada en datos comprobados.
Los factores causantes del hambre aguda persisten.
Hace apenas dos semanas me encontré en Ginebra con los jefes de diversos organismos humanitarios y organizaciones no gubernamentales para participar en una reunión de un día del Comité Permanente entre Organismos. Examinamos el modo de garantizar que los más vulnerables reciban apoyo urgente, especialmente en lugares como Gaza, el Sudán o la República Democrática del Congo.
La singular labor de prestación de asistencia agrícola de emergencia que lleva a cabo la FAO ayuda a las comunidades a erradicar el hambre gracias a la estabilización de la producción y el suministro locales de alimentos a un coste muy inferior al de la ayuda alimentaria.
Estimados colegas:
La FAO continúa fortaleciendo su apoyo a los Miembros para que integren plenamente los sistemas agroalimentarios en sus planes y medidas en materia de resiliencia al clima. La FAO también continúa desempeñando un papel central en la aceleración del acceso de los países a financiación relacionada con el cambio climático.
La asociación entre la FAO y el FVC sigue consolidándose y presta servicios a 91 países a través de 25 proyectos transformadores; en febrero, la Junta del FVC aprobó dos nuevos proyectos valorados en más de 130 millones de USD para reforzar la resiliencia al cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible.
La asociación entre la FAO y el FMAM alcanzó nuevas cotas en 2024, con la aprobación de proyectos por valor de más de 400 millones de USD. Y continuamos por ese camino en 2025, como demuestra la presentación en febrero del diseño completo de más de 40 proyectos del FMAM sobre transformación de sistemas agroalimentarios, limpieza y salud de los océanos, ordenación sostenible de las tierras y el agua, adaptación al cambio climático y gestión forestal sostenible.
En la primera reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20, celebrada en febrero, elogié a la Presidencia sudafricana por destacar que la seguridad alimentaria es vital para la paz, la estabilidad y la dignidad humana.
También reafirmé el compromiso de la FAO con la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza, puesta en marcha bajo la Presidencia brasileña del G20, que proporciona un mecanismo coordinado para combatir el hambre y la pobreza.
Estimados colegas:
La edición de 2025 del Foro Mundial de la Alimentación (FMA) tiene como objetivo aprovechar los logros alcanzados en años anteriores, con programas ampliados y centrados en aumentar la integración para ampliar la escala de soluciones efectivas, aumentar la participación de los jóvenes, crear nuevas oportunidades de inversión y mejorar las herramientas digitales para facilitar la participación en eventos y el establecimiento de contactos.
El evento principal del FMA de 2025 marcará un hito histórico, al conmemorar el 80.º aniversario de la FAO en el Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, y servirá para mostrar una vez más el compromiso con el progreso y la búsqueda de soluciones a los desafíos más acuciantes que afectan a los sistemas agroalimentarios del mundo, reforzando así el papel de la plataforma como catalizadora del cambio.
En esta ocasión, la FAO también inaugurará el Museo y Red de la Alimentación y la Agricultura en la Sede, en Roma, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia.
En 2025, el FMA seguirá fomentando la participación de los jóvenes en los espacios de gobernanza agroalimentaria a través de la Asamblea de la Juventud.
En el Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la Mano de este año se darán a conocer cinco iniciativas regionales y ejemplos de inversión agroalimentaria de 28 Estados Miembros, con especial atención al aumento de la participación de inversores del sector privado.
Partiendo del trabajo realizado en ediciones anteriores, el Foro de la Ciencia y la Innovación se propone aumentar el número de científicos de primer nivel y jóvenes científicos invitados, y se unirá a la celebración del 80.º aniversario de la FAO dando a conocer soluciones innovadoras aplicadas en las últimas ocho décadas para luchar contra el hambre y la malnutrición, así como explorando las ciencias, tecnologías e innovaciones incipientes que permitirán acelerar las acciones destinadas a hacer frente a los desafíos presentes y futuros para los sistemas agroalimentarios.
A través de la Oficina para la Innovación, seguimos promoviendo la biotecnología y, en junio de este año, hospedaremos una conferencia internacional sobre biotecnología en la que se explorará el papel de la biotecnología en la transformación agroalimentaria mundial.
Estimados colegas:
La Oficina de Evaluación ha completado 14 evaluaciones desde la última vez que nos reunimos, en noviembre de 2024. Estas evaluaciones permiten un aprendizaje fundamental para ayudar a mejorar los proyectos profesionales de la FAO.
Sigo comprometido con el fortalecimiento de la supervisión interna y la rendición de cuentas en la FAO. La reciente reestructuración de la Oficina de Investigación ha dado lugar a nuevas mejoras en la eficiencia, al tiempo que ha permitido optimizar el uso de los recursos en las operaciones y actividades.
La nueva Estrategia de recursos humanos para 2025-28 guiará a la FAO hacia la excelencia y la innovación en los próximos años y supone un paso significativo en la transformación de la División Recursos Humanos de la FAO para que pueda funcionar con eficacia como asociado operativo estratégico, mejorando nuestra capacidad para cumplir de manera eficiente con nuestro mandato.
Estimados colegas:
La FAO sigue transmitiendo al mundo un mensaje convincente y consolidando su posición como la principal organización técnica, profesional y basada en el conocimiento y centro de referencia en materia de alimentación y agricultura.
En solo cuatro meses, desde noviembre de 2024, 14 000 publicaciones de la FAO en medios sociales recibieron más de 1 400 millones de visitas, y la visualización de datos digitales en el sitio web de la FAO registró un incremento próximo al 7,5 %, esto es, más de 200 000 visitas al mes, con 98 millones de visitas en total solo en 2024.
La repercusión, el valor y la utilidad de la FAO para todos sus Miembros no dejan de aumentar.
La FAO cumple una función única al proporcionar a sus Miembros la información que necesitan para la formulación de políticas basadas en hechos comprobados y al llevar a cabo una labor de comunicación en torno a las cuatro mejoras, el Marco estratégico de la FAO para 2022-2031 y la importancia fundamental de los sistemas agroalimentarios para todas las personas, la prosperidad y el planeta.
Sigamos trabajando juntos por los agricultores y consumidores de todo el mundo.
Les deseo una semana productiva y espero con interés sus propuestas profesionales dirigidas a mí o al Consejo.
Gracias.