Director General QU Dongyu

REUNIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA DEL GRUPO DE LOS SIETE EN SIRACUSA Primera reunión del Foro de Agricultura para África

del Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO

Proceso de elaboración de la agenda posterior a Malabo y su aplicación después de 2025 Observaciones sobre “Cómo apoyar la agenda posterior a Malabo”

26/09/2024

Excelentísimos señores y señoras,

Señoras y señores,

Queridos hermanos y hermanas de África:

África es la región del mundo con mayor inseguridad alimentaria y, desde que comenzó a aplicarse la agenda de Malabo en 2015, el hambre, por desgracia, no ha dejado de aumentar.

En el informe de la FAO El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) se indicaba que más de uno de cada cinco africanos se veían afectados por el hambre, lo que supondría casi 300 millones de personas en 2023.

La inseguridad alimentaria sigue siendo generalizada en todo el continente: el 58 % de la población africana sufre inseguridad alimentaria moderada o grave. 

Sin una acción acelerada y una mayor movilización de recursos, se prevé que el número de personas que se enfrenten al hambre en África aumente en otros diez millones de aquí a 2030.

Pero también hay que destacar que algunos países de la región han logrado avances notables en la reducción de la subalimentación.

Principalmente a través de inversiones adecuadas y específicas así como de la reforma de las políticas.

Desde 2017, la FAO ha colaborado con la Comisión de la Unión Africana para contribuir al mecanismo de presentación de informes bienales del Programa general para el desarrollo de la agricultura en África.

Este trabajo se ha llevado a cabo utilizando el modelo de medición y análisis del índice de resiliencia de la FAO, mediante la prestación de apoyo técnico a los expertos de los países, el análisis de los datos nacionales de los hogares de los 54 países y la realización de varios encuentros de capacitación.

Y recientemente, la FAO ha lanzado un conjunto de herramientas digitales diseñadas para empoderar a los países en la generación de los indicadores necesarios.

De cara al futuro, la FAO sigue comprometida a apoyar el proceso posterior a Malabo y sus seis objetivos estratégicos.

La agenda posterior a Malabo destaca la necesidad de pasar de un paradigma de transformación agrícola a una transformación integral de los sistemas agroalimentarios del continente.

Los seis objetivos estratégicos posteriores a Malabo están en consonancia con las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores, sin dejar a nadie atrás), establecidas en el Marco estratégico de la FAO para 2022-2031,

así como con los cuatro “aceleradores” transversales: tecnología, innovación, datos y complementos (gobernanza, capital humano e instituciones), que son fundamentales para acelerar el progreso, maximizar los esfuerzos en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y meter a la FAO en condición de apoyar eficazmente los esfuerzos del continente y la necesidad de una formulación de políticas basada en hechos comprobados.

La FAO ha apoyado a la Unión Africana (UA) en la redacción del marco posterior a Malabo, participando y contribuyendo en los 13 grupos de trabajo.

También seguimos prestando apoyo a la UA y sus asociados en la determinación de indicadores de alto nivel y metas asociadas que servirán de base para la Declaración de Kampala en enero de 2025.

Después de enero de 2025, los datos, instrumentos y enfoques existentes de la FAO apoyarán el diseño, la aplicación y el seguimiento del programa posterior a Malabo.

Nuestra labor en la Visión para cosechas y tierras adaptadas, junto con Estados Unidos de América y otros asociados, nos ayuda a proporcionar a los agricultores africanos nuevas oportunidades de cultivo, la información correcta sobre las tierrras y las oportunidades de comercialización adecuadas.

La FAO impulsa cambios tangibles sobre el terreno, poniendo en marcha proyectos y ayudando a los países a descubrir nuevas oportunidades de inversión.

Por ejemplo, la emblemática Iniciativa Mano de la mano de la FAO, presta apoyo a 40 países de todo el continente, junto con dos iniciativas regionales en el Sahel y África austral.

A mediados de octubre, durante el Foro anual de inversiones de la Iniciativa Mano de la mano en Roma —en el marco del Foro Mundial de la Alimentación de 2024—, 13 países africanos se reunirán con inversores para acelerar esta transformación a través de proyectos concretos.

Deseo reafirmar que la FAO sigue centrada y comprometida en apoyar a África en la consecución de la agenda posterior a Malabo

y en hacer realidad nuestros objetivos compartidos, que se establecen en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2063 “el África que queremos”.

Aunemos nuestras fuerzas para garantizar la movilización de los recursos necesarios —financieros, de conocimiento e innovación— para ayudar a África a alcanzar la visión posterior a Malabo.

Como dijo un eminente africano: “¡Todo parece imposible hasta que se hace!”

¡Hagámoslo!

Gracias.