Table Of ContentsNext Page

I. Introducción y temas generales

 

Módulo
1


Tendencias del comercio mundial y de productos agrícolas



Yon Fernández de Larrinoa Arcal y Materne Maetz
Dirección de Asistencia para las Políticas


 

OBJETIVOS

El presente módulo proporciona una breve reseña de las tendencias actuales del comercio en general y de productos agrícolas en particular, que servirá como trasfondo para la discusión sobre políticas de los módulos sucesivos.

CONTENIDO

1.1 Tendencias actuales del comercio mundial

1.2 Tendencias actuales del comercio agrícola

1.3 Conclusiones

PUNTOS PRINCIPALES

1.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL COMERCIO MUNDIAL

1.1.1 El volumen de los flujos comerciales

El comercio como motor del crecimiento

El comercio ha sido una actividad difundida desde la Edad de la Piedra. Desde el intercambio de pieles de animales por cereales, hasta la aparición de las monedas y los primeros bonos en la Edad Media, el comercio se ha ido incrementando a lo largo de la historia junto con las mejoras de los transportes. El desarrollo del comercio cobró un nuevo ímpetu tras la revolución industrial. Entre 1720 y 1971 el comercio mundial aumentó 460 veces o 2,7 por ciento anualmente.

Entre 1948 y 1997 el comercio creció a un ritmo anual del 6 por ciento, mientras que la producción mundial sólo aumentó al 3,7 por ciento anual. Entre 1985 y 1997, la relación de las importaciones más las exportaciones con respecto al PIB de los países desarrollados y los países en desarrollo aumentó de 17 a 24 por ciento y de 23 a 38 por ciento, respectivamente. Además, el comercio aumentó a una tasa media superior a la de la economía mundial. Esta última creció anualmente el 3,1 por ciento entre 1980-1990 y el 2 por ciento entre 1990-1995, mientras el aumento de los flujos comerciales fue del 5,3 por ciento y del 6,8 por ciento en los mismos períodos. El crecimiento del comercio ha sido acompañado por un cambio en su composición, desde los productos menos elaborados hacia los más elaborados y con mayor valor añadido.

Figura 1: Tasas de crecimiento del comercio y la producción industrial mundialesFigura 1: Tasas de crecimiento del comercio y la producción industrial mundiales

Fuente: W.W. Rostow (1978).

Razones del fuerte crecimiento del comercio

Existen varios motivos que explican este crecimiento del comercio:

1.1.2 La estructura de los flujos comerciales mundiales

Flujos comerciales dominados por países desarrollados ...

El comercio entre países desarrollados representa la mayor parte de las transacciones internacionales. Los intercambios entre los Estados Unidos, el Japón y los países de la CE representan alrededor de un tercio del comercio mundial, mientras que una quinta parte tiene lugar entre los miembros de la CE. La participación de Asia ha aumentado desde los años ochenta.

Por su parte, África y América Latina tienen una participación en el comercio internacional muy inferior a la de los demás continentes. Las transacciones internas en estos continentes son pequeñas, dado que sus intercambios tienen lugar fundamentalmente con los países desarrollados.

El establecimiento de grupos comerciales regionales ha traído consigo un aumento del intercambio entre los países participantes. Los bloques regionales, al reducir los obstáculos al comercio y aumentar la velocidad y el volumen de las transacciones, facilitan los flujos de productos entre sus miembros. Esto ha ocurrido sobre todo en el MERCOSUR en América Latina, la ASEAN en Asia Oriental, el TLC en América del Norte, y la CE en Europa.

Recuadro 1: Exportaciones en 1994 como porcentaje de las exportaciones mundiales

  Destination
Export. como % de las export. mundiales Mundo Europa Oriental Europa Occidental América del Norte Japón Australia / Nueva Zelandia África América Latina Asia (excl. Japón)
Europa Oriental 3.3 1.0 1.5 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.3
Europa Occ. 41.5 1.6 27.8 3.4 0.9 0.3 1.2 1.1 4.0
América del Norte 15.4 0.1 2.8 5.7 1.4 0.3 0.2 2.2 2.6
Japón 9.4 0.0 1.5 3.0 0.0 0.2 0.2 0.4 4.0
Australia/ Nueva Zelandia 1.4 0.0 0.2 0.1 0.3 0.1 0.0 0.0 0.5
Africa 2.2 0.0 1.2 0.3 0.1 0.0 0.2 0.0 0.2
América Latina 4.5 0.0 0.8 2.1 0.2 0.0 0.1 0.9 0.3
Asia (excl. Japón) 21.4 0.4 3.5 4.4 2.6 0.3 0.4 0.5 8.8

Fuente: UNCTAD, 1995. Handbook of International Trade and Development Statistics.

La Figura 2 ilustra los flujos de exportación en 1994 mientras que el Recuadro 1 muestra los flujos de exportación entre grupos de países como proporción del total de las exportaciones mundiales. La importancia de los tres principales polos comerciales puede apreciarse no sólo en lo que se refiere al intercambio con los demás grupos de países, sino también en cuanto a los flujos comerciales internos.

Figura 2: Flujos de exportación más importantes como porcentaje de las exportaciones mundiales en 1994

Figura 2: Flujos de exportación más importantes como porcentaje de las exportaciones mundiales en 1994

Fuente: UNCTAD, 1995. Handbook of International Trade and Development Statistics.

Figura 3: Evolución reciente del comercio para varias agrupaciones de países

Figura 3: Evolución reciente del comercio para varias agrupaciones de países

Fuente: OMC, Informe anual 1998. Estadísticas del comercio internacional.

... a pesar de que el comercio creció más en los países en desarrollo

La Figura 3 muestra que durante los años setenta y a partir de 1990 el crecimiento del comercio ha sido más fuerte en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Incluso durante la recesión de 1992-93, los países en desarrollo continuaron aumentando sus intercambios mientras se contraía el comercio mundial y en particular el comercio entre países desarrollados. En contraste con este relativo buen desempeño de los países en desarrollo, el comercio de los menos desarrollados aumentó menos que el intercambio mundial. Su participación en el comercio mundial se redujo desde aproximadamente 0,9 por ciento en 1980 hasta menos del 0,5 en 1995.

1.1.3 Aspectos institucionales del comercio mundial

El desarrollo del comercio mundial ha sido acompañado de la creación de varias instituciones internacionales.

En el plano mundial las cuestiones relativas al comercio se han examinado extensamente en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

GATT

El GATT fue creado en 1948 con la finalidad de establecer normas para el comercio internacional. En el marco del GATT se celebraron varias rondas de negociaciones, la última de las cuales, la Ronda Uruguay, culminó en el acuerdo que llevó a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

UNCTAD

Establecida en 1964, la UNCTAD es la principal tribuna para examinar de manera integrada los problemas relacionados con el desarrollo, el comercio, las finanzas e inversiones internacionales, la tecnología y el desarrollo sostenible.

En el ámbito de los productos se han creado varias organizaciones con la finalidad de regular algunos mercados. La organización intergubernamental más conocida de este tipo es la OPEC, que agrupa a los países productores de petróleo.

Convenios de productos básicos

Con respecto a la agricultura, se han suscrito varios convenios de productos básicos para regular los mercados. Estos convenios a menudo han tenido como objetivo tratar de estabilizar los precios y limitar la competencia, mediante el establecimiento de contingentes para los países miembros.

Los convenios sobre productos básicos agrícolas más importantes y vigentes en estos momentos son los de:

El desarrollo de los mercados mundiales también ha ido acompañado de la aparición de nuevos mecanismos, tales como los mercados de futuros que han contribuido a reducir las fluctuaciones de los mercados.

1.1.4 El papel de las compañías transnacionales en el comercio mundial

Simultáneamente al crecimiento del comercio y establecimiento de estas instituciones intergubernamentales ha habido una importante expansión de las empresas transnacionales.

Importancia de las ETs

Una empresa transnacional es una organización privada con fines de lucro que desarrolla actividades de producción, distribución e investigación en más de un país. La flexibilidad para trasladar la producción de un lugar a otro del mundo es uno de sus rasgos fundamentales. La OMC calcula que, en 1995, un tercio de todo el comercio mundial ha sido llevado a cabo por compañías transnacionales. Se piensa que esta proporción podría llegar al 40 por ciento en la actualidad.

Razones del crecimiento de las ETs

La globalización de la economía mundial, los procesos de liberalización, las medidas para atraer inversiones extranjeras directas, las políticas de ajuste estructural y la disminución de los costos de transportes y comunicaciones internacionales han sido cruciales para la extensión de las actividades de las empresas transnacionales. Estas condiciones favorables permitieron que las empresas transnacionales se desarrollasen rápidamente y adquiriesen una importancia creciente en la producción y el comercio internacional. Esto ha contribuido al aumento de la interdependencia entre las economías nacionales. También han influido los menores obstáculos a las transferencias de capitales y la mayor velocidad con que éstas se efectúan. Además, las empresas transnacionales son un modo de responder a las imperfecciones de aquellos mercados internacionales en que las transacciones resultan muy costosas debido a la necesidad de garantizar la calidad de los productos que se compran y la dificultad de hacer que se cumplan los contratos suscritos con empresas extranjeras.

Una parte considerable del comercio internacional de las transnacionales se realiza dentro de una misma empresa (o entre filiales de la empresa). Por consiguiente, no se utiliza el mecanismo de mercados competitivos internacionales. A menudo los precios utilizados en estas transacciones difieren considerablemente de los precios del mercado y pueden servir como un medio para transferir ingresos a países con normas fiscales más favorables.

Implicaciones para la OMC

Por consiguiente, una parte creciente del comercio internacional se realiza de hecho fuera del ámbito de competencia de la OMC y posiblemente de manera incompatible con los principios que determinan sus normas. Algunos miembros de la OMC ya han planteado la cuestión -los expertos de la OMC han preparado varios informes- pero hasta ahora la Organización no ha tomado ninguna decisión sobre este importante asunto.

Recuadro 2: Algunos datos acerca de las empresas transnacionales

Se calcula que existen unas 40 000 empresas transnacionales. Las primeras 500 son grandes compañías y controlan el 70 por ciento del comercio internacional y el 80 por ciento de las inversiones extranjeras de las transnacionales. Se estima que el 40 por ciento del comercio mundial está en manos de empresas transnacionales.

En 1995, el 29 por ciento del PBI mundial correspondía a las 200 empresas transnacionales más importantes.

Estas empresas han logrado ocupar una posición hegemónica en varios productos básicos agrícolas: 20 de ellas controlan el comercio del café, seis dominan el 70 por ciento del comercio del trigo, y una controla el 98 por ciento de la producción de té envasado.

En los últimos años las empresas transnacionales han modificado su estrategia y han desplazado su interés de las actividades de producción a las de financiación, formación e investigación, subcontratando muchas fases de la producción.

Fuente: Asociación Europea de Comercio Justo (EFTA). 1998. Anuario de Comercio Justo 1998-2000.

1.2 TENDENCIAS ACTUALES DEL COMERCIO AGRÍCOLA

1.2.1 Evolución de los flujos de productos agrícolas

El valor de las importaciones y exportaciones de productos básicos agrícolas aumentó considerablemente a partir de 1970. La mayor parte de este crecimiento fue debida a un aumento en la demanda de importaciones por parte de los países de ingresos medios. Las reformas de las políticas económicas aplicadas en el marco de los programas de ajuste estructural, propugnados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, han contribuido a esta tendencia en los países en desarrollo después de 1980. Otro motivo que explica el crecimiento de los flujos comerciales es la creación de bloques comerciales regionales, que ha dado lugar a una intensificación del comercio de productos agrícolas entre sus miembros. En la Figura 4 se ilustra la evolución del comercio de productos agrícolas.

Figura 4: Importaciones y exportaciones agrícolas mundiales

Figura 5: Exportaciones mundiales de mercancías por sector

Figura 4: Importaciones y exportaciones agrícolas mundiales Figura 5: Exportaciones mundiales de mercancías por sector
Fuente: FAO, Base de datos estadísticos. Fuente: OMC (1998), Informe anual.

Participación decreciente del comercio agrícola

El comercio agrícola ha aumentado más lentamente que el de bienes manufacturados, pero al mismo ritmo que el de los productos mineros. La Figura 5 muestra como la participación relativa de la agricultura y la minería en las exportaciones mundiales de mercancías se redujo en los años noventa. Así, mientras la contribución del comercio agrícola disminuyó 1,3 puntos porcentuales entre 1990 y 1997, la de los bienes manufacturados aumentó en 3,4 por ciento.

Esta evolución puede explicarse, en parte, por la creciente cantidad de productos de origen agrícola que se comercializa como alimentos elaborados o productos manufacturados.

Figura 6: Comercio y producción mundiales de productos agrícolas

Figura 6: Comercio y producción mundiales de  productos agrícolas

Fuente: OMC (1998), Informe anual, Estadísticas del comercio internacional.

Sin embargo, como se puede observar en la Figura 6, el comercio agrícola generalmente creció más que la producción. Hay una gran variación entre productos en lo referente a la parte de la producción que se comercializa. En el Recuadro 3 se facilita información sobre esta relación, clasificada de acuerdo con el valor del coeficiente comercio/producción.

Cabe observar que los países en desarrollo básicamente producen la mayoría de los diez productos agrícolas más comercializados -en relación con su producción- y que para muchos de ellos estos productos representan la principal fuente de divisas. Este hecho los sitúa en una posición muy vulnerable frente a las fluctuaciones de los mercados de estos productos.

El producto alimentario más comercializado en relación con su producción es el aceite vegetal. El trigo es el cereal cuyo comercio representa la mayor parte de la producción total (alrededor de un 20 por ciento). Esta parte es menor en el caso del arroz (alrededor de un 4 por ciento) debido a que los mayores productores mundiales (China, India) también son los principales consumidores.

No resulta sorprendente que los productos menos comercializados, en relación con su producción, sean los productos alimentarios muy voluminosos, como el ñame y el plátano, y los productos sumamente perecederos, como la caña de azúcar.

Recuadro 3: Los productos agropecuarios más comercializados

(Porcentaje del comercio respecto a la producción)

Products 1961 1970 1980 1990
Cocoa * 108 104 113 128
Coffee 60 89 85 91
Rubber 107 95 88 81
Tobacco 27 26 33 32
Veneer Sheets 28 27 32 41
Sugar (Raw Equivalent) 58 48 50 40
Vegetable Oils 17 21 31 37
Tea 52 51 46 42
Fish, Seafood 29 34 29 33
Cotton Lint 40 33 35 28
Soybeans 16 29 33 24
Peas 4 5 7 16
Bananas 18 18 19 20
Wheat 21 19 23 19
Milk, Skimmed 4 11 15 9
Bovine Meat 6 8 10 11
Poultry Meat 3 3 6 6
Cassava 3 6 15 20
Pigmeat 4 4 5 6
Rice (Milled Equivalent) 4 3 5 4
Potatoes 1 1 3 4
Eggs 4 2 3. 3
Plantains 0.21 0.36 0.31 0.59
Yams 0.00 0.04 0.12 0.12
Sugar Cane 0.02 0.01 0.01 0.01
* El ejemplo del cacao pone de relieve la importancia de las reexportaciones de algunos productos. En este caso, una proporción importante del comercio la constituyen las reexportaciones de pulpa cacao y de cacao en polvo por los Países Bajos.

Fuente: FAOSTAT.

1.2.2 Evolución de los precios de los productos agrícolas

Varios países en desarrollo dependen en sumo grado de las exportaciones de productos agrícolas (por ejemplo, cacao, café, té o caucho) que representan para ellos un factor principal de los ingresos y una fuente importante de divisas. En particular, éste es el caso de los países menos desarrollados, para los cuales los productos primarios (principalmente productos minerales y agrícolas tropicales) constituyen el 70 por ciento del comercio total.

Caída de los niveles de precios...

La tendencia de los precios de la mayoría de los productos agrícolas ha sido la de un descenso sumamente acentuado, con la excepción del banano cuyo precio tuvo una evolución relativamente positiva en el período 1980-1990. Los precios del azúcar, las materias primas agrícolas, los cultivos para bebidas, los cereales y la carne disminuyeron en más de un 50 por ciento en el mismo período. Este hecho ha supuesto que los países en desarrollo especializados en la exportación de productos agrícolas tuvieran que exportar más cantidad para poder mantener una corriente de ingresos constante. Después de 1988 se detuvo esta tendencia negativa y desde entonces los precios han sido más estables.

... y volatili-dad de los precios

Como se puede apreciar en la Figura 7, se han producido considerables variaciones de los precios de los principales productos agrícolas durante el período 1980-1998. La vigencia de precios estables y remunerativos para estos productos es imprescindible para garantizar la estabilidad y seguridad del ingreso necesarias para que estos países inviertan en su desarrollo.

Figura 7: Índices de precios efectivos de los productos agrícolas (1980=100)

Figura 7: Índices de precios efectivos de los productos agrícolas (1980=100)

Fuente: Dirección de Productos Básicos y Comercio, FAO.

1.2.3 Relación de intercambio entre productos agrícolas y productos manufacturados

La relación de intercambio se puede definir como la capacidad de compra de un bien en función de otro. La evolución de la relación de intercambio entre productos agrícolas y bienes manufacturados ilustra la capacidad de intercambiar productos agrícolas con productos manufacturados, es decir, qué cantidad de productos manufacturados puede importarse si se exporta una unidad de producto agrícola.

Deterioro de la relación de intercambio

Entre 1980 y 1998 los precios internacionales de los productos agrícolas disminuyeron en un 35 por ciento aproximadamente, mientras que los precios de los bienes manufacturados aumentaron en un 40 por ciento. La relación de intercambio entre los productos agrícolas y los bienes manufacturados se deterioró considerablemente, reduciéndose en más del 50 por ciento (véase la Figura 8).

Figura 8: Relación de intercambio entre productos agrícolas y bienes manufacturados

Figura 8: Relación de intercambio entre productos agrícolas y bienes manufacturados

VUM: valor unitario de las manufacturas de las economías industriales
Fuente: UNCTAD (1995), Handbook of International Trade and Statistics.

1.2.4 Los principales países comerciantes de productos agrícolas

La mayor parte del comercio agrícola es entre países desarrollados

Los países desarrollados dominan mayoritariamente los intercambios de productos agrícolas. Brasil es el único país en desarrollo ubicado entre los diez principales exportadores de productos agrícolas. Los otros nueve son países desarrollados, de los cuales seis son miembros de la UE. De forma análoga, los diez principales importadores de productos agrícolas son todos países desarrollados (véase la Figura 9)

Es evidente, pues, que la mayor parte del comercio de productos agrícolas tiene lugar entre países desarrollados, y que una proporción importante del mismo se realiza dentro de la UE (alrededor de la quinta parte del comercio agrícola mundial). En 1997 las exportaciones de productos agrícolas dentro de la UE totalizaron 178 000 millones de dólares EE.UU. Entretanto, el valor del comercio agrícola dentro de los países asiáticos ascendió a 74 000 millones de dólares EE.UU., mientras el comercio dentro de América del Norte fue de 30 000 millones de dólares EE.UU.

Figura 9: Los diez principales exportadores de productos agrícolas

Figura 9: Los diez principales exportadores de productos agrícolas

Fuente: OMC (1998), Informe anual, Estadísticas del comercio internacional.

1.3 CONCLUSIONES

Desde finales de la segunda guerra mundial las corrientes comerciales han aumentado considerablemente. Hoy en día, alrededor de la tercera parte de la producción mundial se comercializa internacionalmente. Los adelantos tecnológicos en materia de transportes y comunicaciones, y los acuerdos internacionales que favorecieron la aplicación de políticas comerciales más liberales son algunos de los motivos tras esta tendencia. El aumento de los flujos de productos básicos ha ido acompañado del rápido crecimiento de los movimientos de capitales y, en menor medida, de las transferencias de tecnologías. Por su parte, el movimiento de la mano de obra no ha seguido la misma evolución, debido al aumento de los obstáculos a la libre circulación de los trabajadores.

Si bien ha aumentado, el comercio entre países en desarrollo sigue siendo reducido y representa sólo una pequeña parte del comercio mundial total.

Aunque en el decenio de los setenta y desde 1990 el comercio creció a un ritmo mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados, éstos continúan realizando la mayor parte de los intercambios internacionales. Las empresas transnacionales han desempeñado un papel particularmente activo en el comercio y su importancia ha ido en aumento. Se estima que en 1998 el 40 por ciento de los intercambios mundiales era llevado a cabo por transnacionales.

En este contexto de crecimiento acelerado del comercio, la agricultura ha quedado rezagada. A pesar del aumento sostenido del comercio de productos agrícolas, la participación de estos productos en el mercado mundial se ha reducido progresivamente. Esta tendencia puede explicarse en parte por la creciente proporción de productos de origen agrícola que se exporta como alimentos elaborados o bienes manufacturados. El hecho de que los Acuerdos de la Ronda Uruguay prevean menores reducciones arancelarias para la agricultura que para otros sectores puede acentuar esta tendencia.

Los países en desarrollo producen una parte importante de los productos agrícolas más comercializados. Para muchos de ellos, estos productos representan la fuente principal de divisas.

Sin embargo, los precios de los productos agrícolas han disminuido de manera espectacular entre 1980 y 1998, en contraposición con el aumento de los precios de los productos manufacturados. En este período la relación de intercambio entre productos agrícolas y bienes manufacturados se redujo en más del 50 por ciento. Esta situación ha contribuido al crecimiento relativo menor del comercio de productos agrícolas en comparación con el de bienes producidos por otros sectores, medidos en términos de valor. Además, indica que los países en desarrollo que dependen de las exportaciones agrícolas han tenido que aumentar la cantidad exportada de productos agrícolas para poder comprar la misma cantidad de bienes manufacturados.

Una oportunidad para los países en desarrollo

Las próximas negociaciones en el marco de la OMC representan una oportunidad importante para que los países en desarrollo mejoren su posición en los mercados y puedan aprovechar plenamente las ventajas de la liberalización del comercio. A estos efectos, deberán estar bien informados y organizados.

 

REFERENCIAS

EFTA. 1998. Anuario de Comercio Justo 1998-2000. Madrid.

FAO. 1999. El Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay: repercusiones en los países en desarrollo. Manual de capacitación, por S. Healy, R. Pearce y M. Stockbridge. Materiales de Capacitación para la Planificación Agrícola 41, Roma.

FAO. 1998. La asistencia técnica de la FAO y los acuerdos de la Ronda Uruguay. Roma.

FAO. 1998. Situación de los mercados de productos básicos 1997-98. Roma.

FAO. 1996. La alimentación y el comercio internacional. Documentos técnicos de referencia. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma.

FAO. 1995. Agricultura mundial hacia el año 2010. Roma.

FAO. FAOSTAT.

Josling, T. 1998. Developed countries and the new round: policy trends and reform objectives in agriculture. Rome, FAO/IICA/WB.

OECD. 1998. Foreign Trade by Commodities, 1991-1996, Volume 5, Statistics Directorate. Paris.

Rostow, W.W. 1978. The World Economy. London y Basingstoke, The MacMillan Press Ltd.

Scammell, W.M. 1983. The International Economy since 1945. New York, St. Martin's Press.

UNCTAD. 1998. Trade and development report. Geneva.

UNCTAD. 1996. Globalization and liberalization: development in the face of two powerful currents. Geneva.

UNCTAD. 1995. Handbook of International Trade and Development Statistics. Geneva.

United Nations. 1997. 1996 International Trade Statistics Yearbook, Volume  I Trade by country. New York.

United Nations. 1997. 1996 International Trade Statistics Yearbook, Volume  II Trade by commodity. New York.

WTO. 1998. 1998 Annual Report. Globalization and Trade. Geneva.

WTO. 1998. 1998 Annual Report, International Trade Statistics. Geneva.

WTO. 1998. Un commerce ouvert sur l'avenir, 2ème édition. Genève.

Top Of PageNext Page