Previous PageTable Of ContentsNext Page

I. Introducción y temas generales

 

Módulo
3


Los instrumentos de protección y sus repercusiones económicas



José María Caballero, Geraldo Calegar y Carlo Cappi
Dirección de Asistencia para las Políticas


 

OBJETIVOS

Este módulo ilustra los principales instrumentos de política comercial utilizados por los gobiernos para proteger a sus agricultores. Además, identifica e interpreta las principales repercusiones económicas de las intervenciones y sus efectos sobre el bienestar, y explica cómo medir el alcance de la protección mediante indicadores de protección.

CONTENIDO

3.1 Instrumentos de protección

3.2 Repercusiones económicas de la protección

3.3 Indicadores de protección

3.4 Resumen y conclusiones

PUNTOS PRINCIPALES

3.1 INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN

Instrumentos directos e indirectos

Los gobiernos intervienen en el comercio agropecuario valiéndose de instrumentos directos e indirectos, con diferentes objetivos (véase el Recuadro 1). Los más frecuentes son recaudar impuestos, apoyar los ingresos de los productores, reducir los costos de alimentación de los consumidores, lograr la autosuficiencia y contrarrestar las intervenciones de otros países. En las siguientes secciones se examinan estos instrumentos.

Recuadro 1: Principales instrumentos de protección

Intervenciones directas Intervenciones indirectas
Aranceles Gestión del tipo de cambio
Contingentes de importación y exportación Programas de productos básicos
Subvenciones a la exportación Ayuda a la comercialización
Restricciones sanitarias y fitosanitarias Subvención a insumos y exención de impuestos
  Ayuda a las inversiones de largo plazo

3.1.1 Instrumentos directos de protección

Los instrumentos directos de protección afectan a los productos cuando son objeto del comercio internacional, sea como importaciones o como exportaciones. Los más frecuentes son los aranceles, los contingentes (cuotas) de importación y exportación, y los impuestos y las subvenciones a la exportación.

Diferentes tipos de aranceles

Aranceles. Un arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados. Los aranceles específicos se perciben como un derecho fijo por unidad del bien importado, por ejemplo, 3 dólares EE.UU. por barril de petróleo. Los aranceles ad valorem se perciben como proporción del precio CIF (Recuadro 2) de un bien importado; por ejemplo, un derecho de 20 por ciento sobre el precio CIF de un tractor. Los aranceles pueden ser fijos (un determinado derecho por unidad física o un determinado porcentaje del precio CIF) o variables (los derechos varían de acuerdo al precio CIF). Los gravámenes variables a la importación1 aplicados por la UE a los productos alimenticios importados son un ejemplo de arancel variable.

Recuadro 2: Precios CIF y FOB

CIF significa COSTO, SEGURO Y FLETE. Precio CIF es el precio de un bien importado desembarcado en un muelle u otro punto de entrada del país receptor. Incluye el costo del flete y del seguro internacionales y, normalmente, también el costo de descarga en el muelle. Excluye cualquier derecho que pueda aplicarse después de que el bien importado toque el muelle, como los derechos portuarios, los costos de manipulación y almacenamiento en el puerto y los honorarios de los agentes. Asimismo, excluye todos los aranceles internos y otros impuestos u honorarios, derechos o subvenciones.

FOB significa FRANCO A BORDO. Precio FOB es el precio de un bien exportado en el punto de salida del país exportador, cargado en la nave o sobre otros medios de transporte que lo llevarán al país importador. Equivale al precio CIF en el puerto de destino menos el costo del flete y del seguro internacionales y el costo de descarga en el muelle.

En las balanzas de pagos y otras estadísticas comerciales, el valor de los bienes importados se expresa siempre en precios CIF y el de los bienes exportados en precios FOB.

Los aranceles representan la forma más simple y antigua de instrumento de política comercial. Tradicionalmente se utilizaron como una fuente de ingresos del erario, pero hoy se utilizan sobre todo para proteger a algunos sectores internos de la competencia internacional, aumentando artificialmente el precio interno del bien importado.

El arancel eleva el precio que pagan los consumidores nacionales por las importaciones, genera ingresos fiscales y tiende a aumentar el precio de los productos nacionales que compiten con las importaciones. De este modo, ofrece a los productores nacionales de estos bienes un incentivo para incrementar la producción y sustituir las importaciones. Por consiguiente, los aranceles aumentan los ingresos de los productores y del gobierno a expensas de los consumidores, y tienden a hacer que la producción nacional del bien sea superior a lo que habría sido de no haber mediado la medida protectora.

Diversos tipos de contingentes

Contingentes. Los contingentes (o cuotas) son límites que los gobiernos imponen a las cantidades físicas de las importaciones o las exportaciones. Pueden establecerse de manera unilateral o ser objeto de negociación con los gobiernos de los países exportadores o importadores, quienes convienen "voluntariamente" en limitar las exportaciones o importaciones (véase el Recuadro 3).

Los controles de cambios, que limitan la cantidad de divisas puestas a disposición de los importadores o los ciudadanos que viajan al extranjero, constituyen un tipo especial de contingente cuya característica es la de limitar las importaciones en general más bien que las de un producto específico.

Recuadro 3: Acuerdos de limitación voluntaria

Un acuerdo de limitación voluntaria es la promesa del gobierno "A" al gobierno "B" de limitar a un determinado nivel anual las exportaciones de un producto específico (por ejemplo, carne o tejidos de algodón) del país "A" al país "B". El efecto comercial equivale al de un contingente de importación, si bien la distribución de la renta del contingente puede variar.

Normalmente los gobiernos imponen los contingentes mediante la concesión de licencias, o sea de documentos que autorizan al titular a importar o exportar determinadas cantidades de un bien particular. Los gobiernos venden o subastan las licencias a los importadores o exportadores interesados, o las distribuyen gratis con arreglo a criterios administrativos. Por ejemplo, los Estados Unidos someten a contingentes las importaciones de quesos extranjeros. Sólo algunas empresas comerciales están autorizadas a importar quesos, y a cada una de ellas se le asigna el derecho de importación (la licencia) de una cantidad máxima de libras de queso por año. Los contingentes individuales se basan en la cantidad de queso importado por la empresa en años anteriores.

Los contingentes tienden a generar rentas

Al igual que los aranceles, los contingentes de importación tienden a aumentar el precio interno del producto y los ingresos de los productores nacionales que compiten con las importaciones, a expensas del consumidor. La principal diferencia con los aranceles reside en la distribución del ingreso resultante de la diferencia de los precios de venta del bien importado, con la medida protectora y sin ella. Mientras que con los aranceles el gobierno es quien percibe este ingreso, en el caso de los contingentes tal ingreso puede ir en parte o completamente a los titulares de las licencias, quienes están autorizados a comprar los bienes importados y revenderlos a precios más elevados en el mercado interno. A las ganancias obtenidas de este modo se les conoce con el nombre de rentas de contingentes y los gobiernos pueden percibir una parte de tales ganancias en el caso de que vendan u ofrezcan en subasta las licencias.

Los impuestos a la exportación benefician a los consumidores y a los contribuyen-tes, a expensas de los productores

Impuestos a la exportación. Los impuestos a la exportación son gravámenes a la exportación de productos. A semejanza de los aranceles de importación, pueden percibirse por unidad física o como proporción del precio FOB. Los gobiernos suelen utilizar los impuestos a la exportación como medio para recaudar ingresos. Aunque su empleo se ha reducido en los últimos años, lo utilizaban con frecuencia antes del proceso de ajuste estructural los países en que gravar la producción de productos primarios de exportación representaba la manera más fácil y segura de recaudar ingresos fiscales. Los impuestos a la exportación reducen tanto el precio de los bienes que efectivamente se exportan como el precio de venta del producto en el mercado interno. Así, por ejemplo, los impuestos aplicados en el pasado en Argentina a las exportaciones de trigo y carne tenían como efecto la reducción del precio que recibían los agricultores y del que pagaban los consumidores argentinos por tales productos. Debido a este efecto, los impuestos a la exportación tienden a desalentar la producción nacional y a alentar el consumo interno de los bienes exportados, y terminan por reducir la cantidad exportada. Los impuestos a la exportación benefician a los consumidores nacionales y al presupuesto estatal a expensas de los productores de bienes para la exportación.

Las subvenciones a la exportación benefician a los productores a expensas de los contribuyentes y los consumidores

Subvenciones a la exportación. Una subvención a la exportación es un pago que se hace a la empresa o individuo que envía un producto al extranjero. A semejanza del arancel, puede ser específica o ad valorem. Las subvenciones a la exportación, al ofrecer a los productores y comerciantes un incentivo para exportar, hacen más rentable la venta en el extranjero y, por consiguiente, elevan el precio del bien en el mercado interno. Cuando un gobierno subvenciona la exportación de un producto, los comerciantes tenderán a seguir exportando el producto hasta el momento en que el precio interno supere el precio externo en el monto correspondiente a la subvención. Las subvenciones a la exportación benefician a los productores y los comerciantes de bienes de exportación a expensas de los consumidores y contribuyentes nacionales.

Obstáculos no arancelarios

Restricciones sanitarias y fitosanitarias. Las restricciones sanitarias y fitosanitarias aplicadas a las importaciones, aunque no son en sí mismas medidas comerciales, pueden fácilmente ser transformadas en tales. Se les ha utilizado de manera creciente con el propósito deliberado de proteger a los productores nacionales de la competencia internacional. No es raro que los gobiernos apliquen estas restricciones en respuesta a la presión activa de sectores interesados y no con la finalidad de impedir peligros para la salud sobre la base de pruebas científicas. Por esta razón, las restricciones sanitarias y fitosanitarias ocupan un lugar importante en el programa de las negociaciones comerciales.

3.1.2 Instrumentos indirectos de protección

Se incluyen aquí dos tipos diferentes de instrumentos. El primero se refiere a la administración del tipo de cambio que, aunque directamente orientada a afectar a las corrientes comerciales, tiene efectos generales (por oposición a efectos sobre productos específicos) dado que se aplica por igual a todas las importaciones y exportaciones sin distinción. En razón de ello, en estas páginas se le ha clasificado como un instrumento indirecto. También se incluyen las medidas orientadas a ayudar a determinados productores, sobre todo a los agricultores, tales como los programas de productos básicos, las medidas de apoyo a la comercialización, las subvenciones a los insumos, las exenciones fiscales y la ayuda a las inversiones de largo plazo. Estas medidas se centran más en la producción interna que en el comercio y tienden a ayudar a los productores en cuanto tales y no simplemente como exportadores o competidores de los bienes importados. Sin embargo, tienen consecuencias comerciales específicas puesto que afectan las posibilidades que tienen los productores nacionales de competir con los internacionales.

Una tasa de cambio devaluada beneficia a los productores a expensas de los consumido-res, y viceversa

Administración del tipo de cambio. El tipo de cambio, que es el precio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras, determina la cantidad de moneda nacional que reciben los exportadores por un determinado valor de exportaciones y que pagan los importadores por un determinado valor de importaciones. La devaluación de la moneda, al elevar este precio, aumenta el valor recibido por los exportadores en moneda nacional y también el valor pagado por los importadores. Por consiguiente, la devaluación fomenta las exportaciones y desalienta las importaciones; al aumentar el precio de la moneda nacional, se ofrece una protección generalizada suplementaria a todos los exportadores y productores que compiten con las importaciones. Lo contrario sucede con la sobrevaloración: un tipo de cambio sobrevalorado desalienta las exportaciones y fomenta las importaciones porque funciona como una subvención a la importación y un impuesto a la exportación.

Mientras la devaluación puede producirse de un día para otro como consecuencia de una decisión política, la sobrevaloración se produce gradualmente como consecuencia de la falta de ajustes del tipo de cambio (es decir, de devaluación de la moneda) en situaciones en que la inflación interna es mayor que la de los países con que se mantienen relaciones comerciales. La devaluación, al elevar el precio interno de los productos de exportación e importación, suele tener consecuencias inflacionarias. El temor de que la devaluación alimente un proceso inflacionario a menudo disuade a las autoridades monetarias de recurrir a ella ante una inflación interna larvada, no obstante sus posibles efectos positivos sobre la balanza comercial.

Los programas de ayuda crecen en importancia en los países desarrollados

Programas de productos básicos. Los programas de productos básicos son el principal instrumento de protección de la agricultura utilizado por los Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y otros países para ayudar a los productores nacionales. Estos programas están destinados a sostener los ingresos de los agricultores y a menudo tienen el efecto de limitar las importaciones o subvencionar las exportaciones. Los programas de productos básicos abarcan los pagos directos a los agricultores en forma de subvenciones de los precios de los productos, así como los programas de regulación de la oferta destinados a reducir la superficie sembrada.

Un ejemplo de pagos directos para subvencionar los precios de los cultivos era el sistema de pagos compensatorios practicado en los Estados Unidos para ayudar a los granos y las semillas oleaginosas, en virtud del cual los agricultores recibían la diferencia entre el precio de mercado de esos productos y un precio programado garantizado o fijo, si este último era más elevado. Un ejemplo de programa de regulación de la oferta son los pagos efectuados a los agricultores para mantener tierras sin cultivar bajo la política de detracción de tierras al cultivo de la Unión Europea. Los Estados Unidos tenían en el pasado un programa análogo de reducción de las superficies cultivadas, en virtud del cual los agricultores debían reducir la superficie sembrada de un determinado cultivo en un determinado porcentaje de la base histórica, para tener el derecho a recibir el pago correspondiente2. Estos programas tienen por objetivo reducir la producción nacional de determinados cultivos a fin de sostener sus precios de mercado y, al mismo tiempo, impedir o reducir la creación de excedentes exportables.

Medidas de apoyo a la comercialización. Los instrumentos de apoyo a la comercialización se proponen reducir los costos de comercialización de los productores nacionales mediante diferentes programas, tales como subvenciones al transporte y el almacenamiento y créditos subvencionados a la comercialización.

Las subvenciones a los insumos son más extendidas en los países en desarrollo

Subvenciones a los insumos y exenciones fiscales. Estas subvenciones tienen por finalidad reducir los costos de producción mediante la disminución del precio de los insumos. En general asumen la forma de subvenciones aplicadas directamente a los insumos (por ejemplo, a los fertilizantes, mediante una reducción del 10 por ciento de sus precios), exenciones de impuestos indirectos sobre los insumos (por ejemplo, exenciones fiscales para el combustible utilizado por la maquinaria agrícola), créditos en condiciones de favor para los préstamos a la producción (por ejemplo, tasas de interés subvencionadas para préstamos de corto plazo a los agricultores), programas gubernamentales especiales de seguro para los agricultores (por ejemplo, seguro de cosechas), servicios de extensión gratuitos o subvencionados, renuncia a la recuperación de los costos del agua de regadío o recuperación parcial de los mismos, y otras medidas análogas. Otra manera de ayuda a los ingresos de los agricultores consiste en exonerar a las explotaciones agrícolas del impuesto a las ganancias o concederles un trato fiscal especial más favorable que el de las demás actividades económicas.

Ayuda a las inversiones de largo plazo. Las medidas de ayuda a las inversiones a largo plazo tienen por finalidad aumentar la productividad y rentabilidad del sector agrícola. Sus principales componentes son las inversiones en actividades de investigación agropecuaria y obras de infraestructura relacionadas con las explotaciones agrícolas, tales como sistemas de riego y drenaje. Muchos países subvencionan estas inversiones en mayor o menor grado. Entre otras inversiones de largo plazo cabe mencionar al mejoramiento de carreteras, puertos, instalaciones de almacenamiento y redes de información.

3.2 REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LA PROTECCIÓN

El método del equilibrio parcial se usa para analizar los efectos de la protección

En esta sección se examinan las principales repercusiones económicas de los instrumentos de protección antes mencionados mediante el empleo del método del equilibrio parcial. Este método consiste en analizar separadamente un mercado determinado, sin prestar atención a cómo las actividades de dicho mercado puedan afectar a las de otros mercados y éstas, a su vez, puedan repercutir en la situación del mercado original. El método del equilibrio parcial puede ser usado para identificar los efectos de ciertas alteraciones sobre las relaciones entre cantidades (producidas, importadas, exportadas y consumidas) y precios de un producto o un conjunto de productos. Así, por ejemplo, se puede evaluar en qué modo un aumento de la protección de los cereales afecta la producción y el consumo en el mercado de cereales, sin estudiar la manera en que las variaciones de su producción y consumo repercutirán, digamos, sobre el uso de la tierra o la demanda de mano de obra agrícola o el consumo de otros alimentos, y de qué manera éstos, a su vez, afectarán las condiciones del mercado de cereales.

3.2.1 Equilibrio de mercado en una economía cerrada

En primer lugar se examina el comportamiento de un mercado determinado, digamos del arroz, prescindiendo del comercio internacional, es decir en una economía cerrada. Esta situación se ilustra gráficamente en el Recuadro 4, en que se representan las curvas de oferta y demanda de arroz.

La curva de demanda "D" muestra las cantidades de arroz que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes precios. En general, si los demás factores se mantienen constantes (por ejemplo, ingresos, precios de otros productos y preferencias de los consumidores), la curva de demanda asume una forma descendente, puesto que normalmente cuanto más bajo sea el precio de un producto, el arroz en este caso, mayor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar.

Análogamente, la curva de oferta "S" representa las cantidades de arroz que los productores están dispuestos a suministrar a diferentes precios. En general, si los demás factores se mantienen constantes (por ejemplo los precios de los factores de producción y el estado de la tecnología), la curva de oferta tiene forma ascendente, dado que la cantidad que los productores podrán y querrán suministrar aumentará a medida que aumente el precio recibido.

Concepto de equilibrio del mercado

Cuando sea imposible importar o exportar arroz, es decir, en una economía cerrada, el punto "A" indicará la posición de equilibrio en el mercado de arroz, dado que al precio pe la cantidad de arroz que los productores están dispuestos a suministrar (qo) es igual a la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar (qd). Por consiguiente, el precio pe equilibrará el mercado.

Recuadro 4: Equilibrio de mercado en una economía cerrada

Recuadro 4: Equilibrio de mercado en una economía cerrada

3.2.2 Equilibrio del mercado en una economía abierta

A continuación se examina lo que sucede en el mercado nacional de arroz cuando un país abre su economía al comercio. A tal efecto, se deben introducir ciertos ajustes al precio del arroz en el mercado internacional de suerte de poderlo comparar correctamente con el precio interno recibido por los agricultores. Los precios internacionales así ajustados reciben el nombre de precios de paridad financiera3. El método de ajuste se explica en el Recuadro 5.

Recuadro 5: Cálculo de los precios de paridad financiera

Comenzamos con el precio en frontera, que para las importaciones es el precio CIF expresado en moneda local, esto es, multiplicado por el tipo de cambio vigente; y para las exportaciones el precio FOB expresado también en moneda local.

Exportaciones: Calculamos el precio de paridad financiera de exportación deduciendo del precio en frontera (FOB en este caso) todos los costos de transporte y comercialización desde la explotación agrícola hasta el puerto, los impuestos o subvenciones a las exportaciones, y todos los derechos portuarios locales, incluidos entre otros las tasas portuarias, el almacenamiento y los honorarios de los agentes de carga, a fin de obtener el precio al nivel de la explotación agrícola. Si el cultivo exportado se somete a alguna transformación industrial, como la molienda, se calcula el equivalente en producto original del bien exportado, esto es el equivalente en arroz cáscara en nuestro ejemplo, utilizando el coeficiente de conversión del arroz elaborado en arroz cáscara, y luego se deduce el costo de la molienda.

Importaciones: Calculamos el precio de paridad financiera de importación escogiendo en primer lugar un determinado mercado mayorista interno como mercado de referencia. Por ejemplo el mercado mayorista de la capital, en el que se supone que los bienes importados compiten con bienes equivalentes producidos en el país. Luego, añadimos al precio en frontera (CIF en este caso), todos los derechos portuarios aplicados después de descargar la importación en el muelle, todos los aranceles y otros impuestos o tarifas internos, los derechos o subvenciones, y los costos de transporte y comercialización desde el puerto hasta el mercado de referencia. Se obtiene así el precio de paridad de importación en el mercado de referencia. Si además deseamos obtener el precio de paridad de importación a nivel de la explotación agrícola, sustraemos los costos de transporte y comercialización que los agricultores deben sufragar para colocar sus productos en el mercado de referencia. En el caso en que hubiera una transformación industrial, se calculará el equivalente en cultivo original, como en el ejemplo del precio de paridad de exportación.

Fuente: Gittinger (1982).

Al realizar la comparación, se pueden producir tres situaciones en una economía de libre mercado, en que los agentes pueden decidir libremente si importar, exportar o vender bienes dentro del país. Estas situaciones se ilustran gráficamente en el Recuadro 6.

Definición de bienes no comerciables

Recuadro 6: Clasificación de los bienes según su comerciabilidad

a) No comerciables b) Exportables c) Importables
Recuadro 6: Clasificación de los bienes según su comerciabilidad Recuadro 6: Clasificación de los bienes según su comerciabilidad Recuadro 6: Clasificación de los bienes según su comerciabilidad

3.2.3 Efectos económicos de los instrumentos de política comercial

Importancia del supuesto del país pequeno

A continuación, se utilizará el anterior marco de equilibrio parcial para examinar los efectos de los instrumentos de protección. Vale la pena mencionar que los resultados que se presentan en estas páginas son válidos sólo en el caso de que la variación de las cantidades que se comercian en el ámbito internacional como consecuencia de la aplicación de medidas de política sea suficientemente pequeña para no afectar a los precios internacionales. En el ejemplo propuesto, se supone que las variaciones de las cantidades de arroz importadas o exportadas por el país interesado como consecuencia, digamos, de la aplicación de un arancel o una subvención a la exportación, no son suficientemente importantes para cambiar las condiciones básicas del mercado internacional del arroz y, por tanto, para afectar al precio mundial. Esto se suele denominar el supuesto del país pequeño. También suponemos una situación competitiva en la que, mediante el libre comercio y en ausencia de medidas de política, los precios internos de los bienes comerciables se igualan al precio internacional. Para facilitar la presentación, se supone que los precios de paridad de importación y exportación son iguales al precio mundial, que se indica como "Pw".

Aranceles y contingentes de importación. En el Recuadro 7 se examinan los efectos de la aplicación de un arancel ad valorem, "t". Se supone que el arroz es un bien importable y se parte de una situación de equilibrio con comercio y sin protección. El precio interno será igual al precio internacional Pw. Se supone a continuación que se aplica un arancel "t" como pago porcentual sobre el valor de las importaciones de arroz, digamos 20 o 30 por ciento.

El arancel dará lugar a una serie de reacciones por parte de los productores, consumidores y comerciantes de arroz hasta que se alcance un nuevo equilibrio en el mercado nacional de arroz. Comparando la situación inicial con la situación final, que se muestran en el Recuadro 7, se tienen los siguientes efectos del arancel:

Los aranceles benefician a productores y contribuyentes a expensas de los consumido-res

Recuadro 7: Efectos de los aranceles y los contingentes de importación

Recuadro 7: Efectos de los aranceles y los contingentes de importación

Cabe prever efectos semejantes sobre el comercio en caso que el gobierno imponga un contingente de importación igual a d1-s1. Sin embargo, los efectos de un contingente sobre la distribución del ingreso pueden diferir de los de un arancel, dependiendo del destino de la renta del contingente. Ésta es la diferencia entre el precio de oferta del país exportador y el precio de venta en el mercado interno. Por ejemplo, si el comercio internacional del país está en manos de empresas estatales, el gobierno puede fijar directamente las cantidades que cada empresa ha de importar y decidir si la renta del contingente es retenida por cada empresa o bien se recauda centralmente. Esto puede realizarse por medio de una simple medida administrativa. Por el contrario, si se deja el comercio internacional en manos del sector privado, la aplicación de contingentes de importación se vuelve más compleja y, como ya se señaló, se realiza mediante la asignación de licencias. En esta situación, las rentas del contingente serán obtenidas por los que reciban las licencias.

Subvenciones, impuestos y contingentes a la exportación. El análisis de las subvenciones a la exportación es similar al de los aranceles de importación. En el Recuadro 8 se ilustra gráficamente un caso en que el gobierno concede a los exportadores de arroz una subvención consistente en un porcentaje "s" del precio internacional.

Las subvencio-nes a la exportación tienen el efecto opuesto a los aranceles a la importación

Los efectos de la subvención son:

Recuadro 8: Efectos de las subvenciones a la exportación y los contingentes de exportación

Recuadro 8: Efectos de las subvenciones a la exportación y los contingentes de exportación

Efectos de un contingente de exportación o impuesto a las exportaciones

La imposición de un contingente de exportación que limite la cantidad de arroz que pueda exportarse, por ejemplo para proteger a los consumidores nacionales, dará lugar a una disminución del precio interno, dado que al limitar las exportaciones la cantidad de producto disponible en el mercado local aumentará y por tanto el precio disminuirá. Esta situación puede ilustrarse gráficamente utilizando el mismo diagrama del Recuadro 8, suponiendo simplemente que el precio inicial, es decir el precio antes de la imposición del contingente, es el que en el diagrama se indica como Pw (1+s). Si el contingente de exportación es igual a (s1 - d1), el precio interno disminuirá situándose en el punto Pw mostrado en el diagrama. La parte más oscura de la superficie sombreada indica el ingreso generado por el contingente. Los impuestos a la exportación tendrán un efecto inverso al de las subvenciones a la exportación y semejante al de los contingentes.

Las medidas de ayuda interna tienen también efectos sobre el comercio

Medidas de apoyo a los productores nacionales. Las medidas de política para ayudar a los productores no disenadas directamente como intervenciones en el comercio pueden asumir dos formas: pueden acrecentar los ingresos recibidos por los productores (pagos directos) o pueden reducir los costos de los productores (subvenciones a los insumos). Ambos tipos de subvenciones tienen por efecto permitir que los productores ofrezcan más bienes al mismo precio, y de este modo determinan un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta4 . En el Recuadro 9 se muestra una situación en que en virtud de este tipo de medidas un país deja de ser un importador neto (S1) para convertirse en autosuficiente (S2) y, por último, en un exportador neto (S3).

Recuadro 9: Efectos de las medidas de ayuda interna

Recuadro 9: Efectos de las medidas de ayuda interna

 

Más precisamente las subvenciones a los productores tendrán los siguientes efectos:

Un análisis semejante al del Recuadro 9 puede efectuarse con respecto a los impuestos o subvenciones al consumo alimentario. En el caso de los bienes no comerciables, cambiarán tanto los precios como las cantidades demandadas y ofertadas.

3.2.4 Efectos de las medidas comerciales sobre el bienestar

Como se indicó anteriormente, las medidas de protección del comercio benefician a algunos y perjudican a otros y por tanto tienen repercusiones en el bienestar de la sociedad. La magnitud de estas repercusiones puede estimarse utilizando los conceptos de excedente del consumidor y excedente del productor, que se explican a continuación5. Para ello utilizaremos como ejemplo un arancel de importación.

Definición del excedente del consumidor

El concepto de excedente del consumidor y del productor. El primero mide la diferencia entre el importe que el consumidor está dispuesto a pagar por una unidad de un bien y el importe realmente pagado. Si, como se asume habitualmente, los consumidores tienen una disposición marginal decreciente a pagar (esto es, están dispuestos a pagar menos por nuevas unidades a medida que consumen el bien), pero pagan por todas las unidades un importe igual al que estarían dispuestos a pagar por la última unidad, habrá un excedente del consumidor positivo. El concepto de excedente del consumidor se aplica no sólo a los consumidores individuales sino también a los consumidores de un producto considerados en su conjunto.

Esta explicación se ilustra gráficamente en el Recuadro 10, en el que se supone que los consumidores de una sociedad están dispuestos a pagar P1 por la primera unidad del bien, P2 por la segunda unidad, P3 por la tercera y así sucesivamente hasta P7. Si el precio de mercado es P7, los consumidores tendrán un excedente equivalente a P1-P7 con respecto a la primera unidad comprada, dado que su disposición a pagar es mayor por esa cantidad que lo que se paga realmente. Para todas las demás unidades consumidas se obtendrán incrementos semejantes pero decrecientes del excedente (P2-P7, P3-P7, P4-P7, P5-P7, y P6-P7). Por tanto el excedente total del consumidor es igual a la superficie sombreada del Recuadro 10. Si reducimos los incrementos (dividiendo las unidades en partes más pequeñas) el excedente del consumidor al final corresponderá a toda la superficie situada por debajo de la curva de demanda D y por encima de la línea de precio P7.

Recuadro 10: Determinación del excedente del consumidor a partir de la curva de demanda

Recuadro 10: Determinación del excedente del consumidor a partir de la curva de demanda

Definición del excedente del productor

El excedente del productor es un concepto equivalente al del excedente del consumidor. Se supone ahora que la voluntad marginal para vender va en aumento. En el caso de los bienes producidos, este aumento ha de atribuirse al hecho de que en general los costos marginales aumentan (es decir, resulta más caro producir nuevas unidades, por lo menos a corto plazo, a medida que aumenta la producción), por lo que se requieren precios más elevados para aumentar la oferta del mercado, y por tanto la curva de la oferta tiene forma ascendente. En estas condiciones, habrá un excedente del productor positivo cuando los productores reciban por todas las unidades un importe igual a aquél al que estarían dispuestos a vender la última unidad (que será normalmente el costo marginal).

Recuadro 11: Determinación del excedente del productor a partir de la curva de la oferta

Recuadro 11: Determinación del excedente del productor a partir de la curva de la oferta

 

El concepto se ilustra gráficamente en el Recuadro 11, en el que se muestra la disposición para vender diferentes unidades de un bien, indicadas con P1, P2, y así sucesivamente hasta P5. Utilizando el mismo razonamiento que en el ejemplo anterior, la superficie total situada por encima de la curva de oferta "S" y por debajo de la línea de precio P5 representa el excedente del productor.

Los cambios en los excedentes del consumidor y del productor son una medida de cambios en el bienestar

El excedente del consumidor suele interpretarse como una indicación de la satisfacción o la ganancia de bienestar que se obtiene del consumo. Análogamente, el excedente del productor en general se interpreta como la ganancia o beneficio acumulado que los productores obtienen de diferentes niveles de producción. Por consiguiente, el análisis del bienestar de las intervenciones en el comercio consiste en examinar, y de ser posible medir, el modo en que estas intervenciones aumentan o disminuyen el excedente del consumidor y del productor, así como la medida en que generan ingresos o gastos fiscales y rentas de contingentes. A continuación se utiliza el ejemplo de los aranceles para ilustrar lo anterior.

Efectos de un arancel sobre el bienestar. En el Recuadro 12 se ha reproducido el diagrama del Recuadro 7, pero las diferentes áreas mostradas en el del diagrama se han identificados con letras minúsculas de la "a" a la "g". Como se explicó anteriormente, el arancel tendrá por efecto aumentar el precio interno "Pd" por encima del precio mundial "Pw" en un monto igual al arancel "t", y determinará una reducción del consumo y las importaciones y un aumento de la producción. Estos efectos se indican mediante flechas en el diagrama.

Recuadro 12: Efectos del arancel en el bienestar

Recuadro 12: Efectos del arancel en el bienestar

Las consecuencias del arancel sobre el bienestar, que se resumen en el Recuadro 13, son las siguientes:

Los triángulos de la pérdida de bienestar

Recuadro 13: Resumen de los efectos de los aranceles en el bienestar

Indicadores Sin Arancel Con Arancel Cambio
Excedente del consumidor b+c+d+e+f+g f+g -(b+c+d+e)
Excedente del productor a a+b +b
Ingreso arancelario none d +d
Excedente total a+b+c+d+e+f+g a+b+d+f+g -(c+e)

La magnitud monetaria de los aumentos y las pérdidas de bienestar de los diferentes grupos y el efecto neto sobre el bienestar de la sociedad dependerán de la elasticidad de las curvas de oferta y demanda, el precio de importación del bien, las cantidades producidas, consumidas e importadas y la magnitud del arancel. Con una información adecuada sobre estas variables y utilizando los restrictivos supuestos del equilibrio parcial y del país pequeño, se pueden estimar los efectos sobre el bienestar.

3.3 INDICADORES DE PROTECCIÓN

Los indicadores de protección miden las distorsiones debidas a las intervencio-nes de la política comercial

Los instrumentos de protección del comercio examinados hasta ahora modifican los precios y las cantidades del mercado en comparación con el nivel que habrían tenido de no haber mediado estas intervenciones. En este sentido, se afirma que los instrumentos de protección introducen distorsiones en los mercados. El concepto distorsión del mercado se examina en el Recuadro 14.

Recuadro 14: El concepto de distorsiones del mercado

Por distorsión los economistas se refieren a las desviaciones entre el conjunto efectivo de precios de una economía y el conjunto de precios ideales de equilibrio a largo plazo para esa economía. Hay dos motivos distintos por los que estos dos conjuntos de precios pueden diferenciarse: i) fallas del mercado, es decir la incapacidad de los mercados de funcionar correctamente debido a factores tales como elementos monopolísticos, información asimétrica, costos de transacción, externalidades y, en cierta medida, incertidumbre y riesgos; y ii) intervenciones de política. Los indicadores de protección se utilizan para medir los efectos de las intervenciones de política. Para medir estas intervenciones hay que establecer un punto de referencia con el cual comparar los precios internos. Para los bienes comercializados se suelen utilizar como punto de referencia los precios internacionales, ajustados cuando sea necesario (véase el Recuadro 15). Las magnitudes estimadas como distorsiones debidas a intervenciones de política indican la medida en que los precios internos se apartan de los precios internacionales.

Las distorsiones del mercado relacionadas con los tipos de intervención en el comercio examinados anteriormente pueden evaluarse mediante el empleo de varios indicadores6. En el presente módulo el análisis se limita a los coeficientes de protección nominal y efectiva, las estimaciones de la ayuda al productor y el consumidor, el coeficiente de ayuda nominal, y la medida global de la ayuda de la OMC. Cabe observar que la mayoría de las veces estos indicadores pueden calcularse en diferentes puntos de la cadena del producto. Según el punto que se escoja, la definición y el método de cálculo variarán ligeramente. En este documento, los coeficientes se refieren al nivel de la explotación agrícola. También vale la pena indicar que el procedimiento básico para el cálculo de estas medidas consiste en tomar los precios de paridad económica (explicados en el Recuadro 15) como punto de referencia de precios "no distorsionados" y compararlos con los precios internos vigentes.

3.3.1 Coeficiente de protección nominal (CPN)

El CPN mide la protección otorgada a un producto

El CPN es el coeficiente más simple utilizado para evaluar el nivel de protección resultante de distorsiones del mercado. Mide la relación entre el precio interno efectivamente recibido por los agricultores y el precio de paridad económica de un producto, considerados tanto el uno como el otro al nivel de la explotación agrícola. El CPN puede aplicarse a los bienes exportables e importables. El procedimiento para el cálculo de los precios de paridad económica se explica en el Recuadro 15.

Por ejemplo, si el precio en la explotación agrícola que los productores reciben por un determinado producto de exportación o que compite con las importaciones es de 2 000 dólares EE.UU. por tonelada, mientras que el precio de paridad económica en la explotación agrícola es de 1 500 dólares EE.UU. por tonelada, el CPN será igual a 2 000 $/1 500 $, es decir 1,33. Esto quiere decir que, debido a las distorsiones del mercado, hay una subvención implícita a los productores del producto equivalente al 33,3 por ciento del precio del mismo.

Recuadro 15: Precios de paridad económica

Los precios de paridad económica se asemejan a los precios de paridad financiera. Al igual que éstos, se basan en el precio internacional CIF o FOB pero no incluyen los elementos de distorsión del mercado presentes en los precios de paridad financiera. Las distorsiones del mercado pueden afectar a los precios de paridad financiera de tres maneras, que han de tenerse en cuenta para calcular el precio económico. En primer lugar, el tipo de cambio utilizado para convertir el precio internacional CIF o FOB en un precio en frontera puede ser un tipo de cambio distorsionado. En segundo lugar, las políticas fiscales o comerciales (impuestos, subvenciones, aranceles y contingentes) utilizadas para realizar transferencias a los productores pueden afectar al precio del producto. Por último, pueden haber fallas del mercado o transferencias de ingresos (como impuestos o subvenciones indirectos) que alteran los costos de transporte y comercialización del producto desde el punto fronterizo hasta el nivel de la explotación agrícola.

En la práctica, para calcular los precios de paridad económica se utiliza el mismo método que figura en el Recuadro 5 para el cálculo de los precios de paridad financiera, con las siguientes diferencias:

  • el precio FOB (CIF) pagado por (al) el cliente extranjero se convierte en precio en moneda nacional utilizando un tipo de cambio corregido en función de la posible sobrevaloración o subvaloración de la moneda y no el tipo de cambio oficial;
  • todos los aranceles, impuestos y subvenciones estatales pertinentes así como los ingresos resultantes de las restricciones cuantitativas (como los contingentes) se eliminan; y
  • se ajustan las posibles distorsiones de los precios de los servicios de transporte y comercialización

3.3.2 Coeficiente de protección efectiva (CPE)

El CPE mide la protección otorgada a una actividad productiva

No obstante su utilidad el CPN presenta dos importantes limitaciones. Primero, no reconoce el efecto de protección o de impuesto implícito que las distorsiones de los mercados de los insumos empleados en la producción de un bien pueden tener en la producción de tal bien. Segundo, a fin de predecir el comportamiento de los productores no interesa tanto la forma en que la protección afecta al precio de un producto como la forma en que afecta a los ingresos de los propietarios de los factores que intervienen en la producción del bien (como trabajadores, propietarios de tierra, y proveedores de capital y servicios empresariales), es decir las consecuencias en el valor añadido. El concepto de valor añadido se explica en el Recuadro 16.

Recuadro 16: El concepto de valor añadido

El valor añadido es la diferencia entre el valor de la producción final y el valor de los insumos intermedios empleados en la producción. El concepto se aplica por igual a la producción de un determinado producto, a un sector económico o a toda la economía. Cuando el valor añadido es neto, también se deduce la depreciación de la maquinaria y de otros bienes de capital que intervienen en la producción. Por consiguiente, el valor añadido es lo que queda para repartir como pago por los servicios de los propietarios de los factores primarios, en forma de rentas, intereses, ganancias, sueldos y salarios.

Volviendo a nuestro ejemplo anterior, para evaluar el grado de protección de la producción de arroz debemos considerar el efecto negativo de precios artificialmente elevados del fertilizante o de las semillas de alto rendimiento, en comparación con sus precios de paridad económica de importación, debido, digamos, a la imposición de un arancel a las importaciones de estos insumos o a precios oligopolísticos impuestos por los distribuidores. El comportamiento de los productores de arroz (por ejemplo sus decisiones de aumentar o reducir la producción o dedicarse a otros cultivos o invertir en otras ramas de actividad económica) no depende del precio recibido por el arroz sino del ingreso agrícola neto que les queda, es decir del valor añadido, que depende de lo que reciben por el arroz que producen y lo que pagan por los insumos que utilizan. Por consiguiente, depende de las distorsiones presentes en el mercado del arroz y en los mercados de los insumos utilizados en la producción del arroz, tales como fertilizantes y variedades de semillas de alto rendimiento.

El CPE permite evitar estas limitaciones del CPN, al medir el grado de protección como la relación entre el valor añadido en presencia de distorsiones del mercado, esto es el ingreso neto recibido efectivamente por los agricultores, y el valor añadido en ausencia de distorsiones de mercado, es decir cuando los insumos y productos se estiman a sus precios de paridad económica7.

El cálculo de los coeficientes de protección efectiva a menudo arroja cifras negativas para varios productos o sectores. Este hecho no sorprende dado que hay casos en que el efecto negativo de los aranceles sobre los insumos intermedios compensa con creces la protección ofrecida por la imposición de un arancel al producto final. Un efecto positivo de la introducción del concepto de protección efectiva es la mayor atención que se presta a la protección ofrecida por la estructura del régimen arancelario de un país, como elemento diferente de la protección otorgada por el nivel medio del régimen arancelario.

3.3.3 La Estimación de la Ayuda al Productor (EAP)

La EAP es una medida más comprensiva de la ayuda

La Estimación de la Ayuda al Productor (anteriormente llamada Equivalente de Subvenciones al Productor) ha sido adoptada por la OCDE para medir la ayuda a la agricultura. La EAP es una medida agregada de ayuda a los agricultores establecida para incluir, junto a los impuestos o las subvenciones (explícitos o implícitos) al producto final, todas las subvenciones o impuestos indirectos a los insumos y cualquier otra forma de ayuda directa a los productores. La EAP equivale al valor monetario de todas las transferencias a los productores resultantes de políticas que implican obstáculos al comercio, apoyo a los precios, administración del tipo de cambio, programas de productos básicos, apoyo a la comercialización, subvenciones a los insumos, exenciones fiscales y asistencia a las inversiones de largo plazo, incluyendo tanto las medidas de ayuda a productos específicos como las no referidas a productos específicos. A los efectos de poder comparar los niveles de la ayuda en diversos países, el valor monetario total de estas formas de ayuda se expresa normalmente como porcentaje del valor bruto de los ingresos de la agricultura calculado a los precios de mercado (e incluyendo el valor de los pagos directos a los productores). El indicador resultante es llamado porcentaje de la EAP. Ambas medidas de la EAP se calculan para productos individuales y pueden ser sumados a los efectos de obtener la EAP total o el porcentaje de la EAP total para el sector agrícola del país en su conjunto.

La EAP es un indicador de ayuda, no de distorsiones al comercio

Nótese que la EAP es una medida de las transferencias a los productores originadas en intervenciones gubernamentales. No debe ser interpretada como la cuantía que los agricultores perderían en caso de supresión de todas las formas de ayuda al productor. De un lado, la existencia de ayudas tiende a deprimir los precios mundiales utilizados como precios de referencia para medir la ayuda de los precios de mercado; si la ayuda fuese eliminada o reducida, los productores recibirían alguna compensación en la forma de precios del mercado mundial más elevados. Cabe observar también que la EAP incluye todos los tipos de ayuda a los agricultores, independientemente de que distorsionen o no los precios y afecten o no los flujos comerciales internacionales. Por consiguiente la EAP es un indicador de la ayuda a los productores y no de los efectos de distorsión del comercio que tiene dicha ayuda.

El Recuadro 17 muestra los valores de la EAP, en términos absolutos y en porcentajes, para algunos de los países desarrollados. En 1996-98 las transferencias a los agricultores excedieron los 100 000 millones de dólares EE.UU. en la UE, y llegaron a 36 000 millones en los Estados Unidos y 56 000 millones en Japón. En términos relativos, Japón tenía la más alta proporción de ayuda al productor (63 por ciento) seguido por la Unión Europea con 39 por ciento y los Estados Unidos con 17 por ciento.

Recuadro 17: EAP, EAC y CAN en la UE, los Estados Unidos y el Japón

(en millones de dólares y porcentajes)

    1986-88 1991-93 1996-98
UE        
Estimac. ayuda productor - EAP mill. dol 99,619 131,028 116,271
Proporción EAP % 46 47 39
CAN al productor % 1.86 1.88 1.65
Estimac. ayuda consumidor - EAC mill. dol -81,077 -85,378 -56,146
Proporción EAC % -42 -38 -25
Estados Unidos        
Estimac. ayuda productor - EAP mill. dol 41,428 34,981 35,838
Proporción EAP % 26 19 17
CAN al productor % 1.35 1.24 1.20
Estimac. ayuda consumidor - EAC mill. dol -9,322 -1242 1,612
Proporción EAC   -8 -1 1
Japón        
Estimac. ayuda productor - EAP mill. dol 52,073 55,628 55,639
Proporción EAP % 65 58 63
CAN al productor % 2.85 2.40 2.69
Estimac. ayuda consumidor - EAC mill. dol -64,314 -76,224 -79,107
Proporción EAC % -58 -51 -51

Fuente: OCDE (1999). Politiques Agricoles des Pays de l'OCDE: Suivi et Évaluation. Table III.12.

3.3.4 La Estimación de la Ayuda al Consumidor (EAC)

Definición de la EAC

La EAC es un indicador paralelo a la EAP. La OCDE la llamaba anteriormente Equivalente de Subvenciones al Consumidor. La EAC mide todas las transferencias a los consumidores originadas en políticas internas (directas e indirectas), y puede ser expresada como un porcentaje del costo de los alimentos al nivel de los consumidores calculado a precios de mercado. El EAC puede calcularse para grupos de productos o para el consumo comercial total de un país.

El Recuadro 17 muestra la EAC en algunos países desarrollados, durante la pasada década. En la UE, por ejemplo, los costos de los consumidores excedieron los 80 000 millones de dólares al comienzo de los años 1990 pero, debido tanto a la modificación de la política agrícola de la UE hacia una mayor utilización de los pagos directos a los agricultores como a los precios más elevados en los mercados mundiales, la cuantía cayó a 56 000 millones de dólares EE.UU. en 1996-98. Las diferencias en los mecanismos de la ayuda utilizados en Estados Unidos y Japón son también claramente evidentes, ya que la proporción media de la EAC en Japón excedió el 50 por ciento durante todo el período mientras que en los Estados Unidos, donde las ayudas a los precios de mercado no son tan importantes, el porcentaje de la EAC es cercano a cero o aún negativo.

3.3.5 El Coeficiente de Ayuda Nominal (CAN)

Definición del CAN

El CAN se define como la relación entre el valor total de la producción a los precios en finca más la ayuda presupuestaria, y el valor total de la producción a los precios mundiales. Es por tanto análogo al Coeficiente de Protección Nominal, excepto que el numerador de la relación incluye todas las formas de asistencia y no sólo la proporcionada a través de ayudas a los precios de mercado. Puede también ser comparada con el porcentaje de la EAP. Esta última mide el valor de la ayuda como una proporción con el valor de los ingresos de los agricultores, incluyendo la ayuda. Consiste en el porcentaje de los ingresos de la agricultura que son debidos a los instrumentos de protección utilizados. El CAN puede ser interpretado como la comparación de los precios efectivos que reciben los agricultores con los precios en frontera. Al igual que en la EAP, sin embargo, hay que tener cuidado con la interpretación del CAN como una medida de distorsión del comercio. Los efectos sobre el comercio de las políticas de dos países con el mismo CAN pueden ser muy diferentes, dependiendo de la asociación existente entre las transferencias presupuestarias y el nivel de la producción agrícola.

El Recuadro 17 muestra que el CAN y la EAP se mueven una cerca de la otra. El valor de 1,65 para la UE en 1996-1998 se interpreta como mostrando que, en promedio, los precios efectivos (incluyendo el valor del apoyo presupuestario directo) recibidos por los agricultores de la UE fue 65 por ciento mayor que los precios mundiales en ese período.

3.3.6 La Medida Global de la Ayuda de la OMC (MGA)

La MGA está basada en realidades negociadoras más bien que en criterios económicos

Esta medida, introducida en el Acuerdo de la Ronda Uruguay, se utiliza en las negociaciones comerciales multilaterales. Es similar a la EAP pero su amplitud es menor en cuanto no incluye varios programas de ayuda, sobre todo los comprendidos en las denominadas Caja Verde y Caja Azul del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay, entre ellos los pagos compensatorios y los programas de detracción de las superficies cultivables de la UE, y el esquema de pagos directos de los Estados Unidos. Además, en aplicación del principio "de minimis" del Acuerdo, excluye a las medidas de ayuda que no alcanzan un nivel mínimo determinado. Tampoco tiene en cuenta las posibles protecciones positivas o negativas a los productores resultantes de las distorsiones del tipo de cambio. Mientras que los anteriores indicadores de políticas se basaban en principios analíticos, la MGA es una medida basada en las negociaciones, que incluye o excluye programas de ayuda sobre la base de los acuerdos alcanzados en las negociaciones y no de criterios puramente económicos. La MGA se examina detalladamente en otros módulos y en un estudio FAO (1999). En el Recuadro 18 se ponen de relieve las diferencias entre la MGA y el EAP.

Recuadro 18: Comparación entre las medidas del ESP y de la MGA

El EAP incluye toda transferencia monetaria de los consumidores y contribuyentes a los productores.

La MGA excluye algunas de las transferencias tanto de los consumidores como de los contribuyentes.

El EAP incluye todos los pagos directos a los productores (es decir las transferencias monetarias de los contribuyentes).

La MGA excluye algunos de éstos, por ejemplo los pagos directos (de los contribuyentes) derivados de la Caja Verde y la Caja Azul.

El EAP incluye las transferencias monetarias implícitas de los consumidores que resultan de los obstáculos a la importación.

La MGA, no: el sostenimiento de los precios de mercado sólo ocurre cuando existe un precio administrado.

El EAP utiliza los precios externos corrientes (es decir, los precios vigentes cuando se calcula el ESP).

La MGA utiliza un período de referencia fijo (1986-1988) para todos los cálculos de la MGA: de Base y Corriente.

El EAP varía según los cambios de los precios mundiales, los tipos de cambios y los "volúmenes de ayuda".

La MGA varía sólo según el volumen de ayuda.

El EAP puede medir transferencias negativas a los productores, y éstas son tomadas en cuenta cuando se calcula el EAP total para el sector agrícola.

La MGA ignora las transferencias negativas en el cálculo de la ayuda total.

El EAP permite registrar una ayuda significativa a los cereales forrajeros como ayuda negativa para el ganado.

La MGA no lo permite.

La ayuda medida con el EAP expone a los productores a las condiciones cambiantes del mercado mundial.

La ayuda medida con la MGA, no.

Fuente: FAO (1999), página 67.

3.4 RESUMEN Y CONCLUSIONES

  1. En el presente módulo se han descrito los principales instrumentos normativos utilizados por los gobiernos para proteger a los productores nacionales, particularmente en el sector agrícola. Se han examinado las repercusiones de esos instrumentos sobre los niveles de producción, consumo, importación y exportación. Algunos instrumentos influyen de manera directa en los precios de los bienes comerciales, mientras que otros los afectan de manera indirecta y contribuyen a que los productos nacionales sean más competitivos en los mercados internacionales. Los gobiernos suelen utilizar diferentes conjuntos de instrumentos de acuerdo con sus políticas macroeconómicas y teniendo en cuenta consideraciones prácticas.
  2. Es posible realizar un análisis simple de los efectos de los distintos instrumentos de protección utilizando los métodos del equilibrio parcial, que muestran los efectos de tales instrumentos en la demanda, la oferta y el precio interno en un mercado determinado. El análisis permite identificar los efectos de estos instrumentos en los precios de los bienes comerciables, así como los ganadores y perdedores.
  3. Utilizando el concepto de excedente del productor y del consumidor, también es posible estimar los efectos que los distintos instrumentos tienen en el bienestar de los consumidores, productores, contribuyentes y la sociedad en general.
  4. Los niveles de protección pueden ser evaluados utilizando diversos indicadores, cada uno de los cuales tiene limitaciones, procedimientos de cálculo y significado económico específicos. Es importante estar al tanto de estas diferencias.

REFERENCIAS

de Janvry, A. & Sadoulet, E. 1995. Quantitative Development Policy Analysis. Baltimore and London, The John Hopkins University Press.

FAO. 1999. El Acuerdo sobre la agricultura de la Ronda Uruguay: repercusiones en los países en desarrollo - un Manual de capacitación. Materiales de capacitación para la planificación agrícola No. 41. Roma.

Gittinger, P.J. 1982. Economic Analysis of Agricultural Projects. Second Edition. Baltimore and London, John Hopkins University Press.

Josling, T.E., Tangermann, S. & Warley, T.K. 1996. Agriculture in the GATT. London, Macmillan Press Ltd.

Just, R., Hueth, D.L. & Schmitz, A. 1982. Applied Welfare Economics and Public Policy. Prentice-Hall, N.J.

Tsakok, I. 1990. Agricultural Price Policy: a Practitioner's Guide to Partial Equilibrium Analysis. Ithaca, New York, Cornell University Press.

______________________________

1 La Unión Europea utilizó un arancel variable como parte de su política agrícola común. Se calculaba como la diferencia entre el precio de acceso al mercado de la UE, es decir normalmente el precio establecido por la UE para los productores internos, y el menor precio CIF de importación. En virtud del Acuerdo de la Ronda Uruguay, la UE reemplazó sus tasas variables por aranceles fijos, con algunas excepciones.

2 Según la legislación Libertad a la Agricultura, de 1996, los pagos a los granos y las semillas oleaginosas fueron disociados de las condiciones corrientes del mercado y ya no varían más en función de la brecha entre precios programados y de mercado; al mismo tiempo, el programa de reducción de superficies de cultivos fue abolido.

3 Por oposición a los precios de paridad económica, que se explican en la sección 3.3.1

4 En el caso de pagos directos, esto es cierto solamente cuando los pagos están asociados a las cantidades que producen los agricultores. En la práctica, sin embargo, es muy difícil alcanzar pagos totalmente disociados.

5 La explicación se basa en Just et al (1982).

6 Nuestra presentación de este tema se inspira en de Janvry y Sadoulet (1995), Tsakok (1990) y FAO (1998).

7 A fin de simplificar la presentación, se supone que todos los insumos empleados en la producción son comerciables.

Previous PageTop Of PageNext Page