Previous PageTable Of ContentsNext Page

6 Conclusiones

• El sector forestal chileno ha contribuido en forma importante al desarrollo del país en el campo económico, social y ambiental.

• Chile dispone de materia prima bosque sostenible, nativo y plantaciones, que permiten incrementar sustancialmente la producción maderera, no maderera y de servicios ambientales.

• La actual tasa de forestación es insuficiente para utilizar la superficie con aptitud forestal hoy improductiva.

• El parque industrial de la pequeña y mediana empresa requiere de una actualización tecnológica urgente y que avance hacia productos finales.

• Las grandes compañías forestales han demostrado ser competitivas a nivel mundial y también han incursionado en terceros países desarrollando plantaciones e inversiones industriales.

• La entrada en vigencia de varios acuerdos de libre comercio ha provocado mayores volúmenes de negocios y expectativas de parte de todos los agentes sectoriales.

• La necesidad de desarrollo competitivo de las medianas y pequeñas empresas es imperiosa y sentida por los actores del sector forestal, materia en la que el Gobierno debe asumir un rol principal.

• El desarrollo científico y tecnológico requiere de nuevas definiciones para contribuir al mejoramiento competitivo del sector.

• La falta de coordinación de la investigación y desarrollo de productos, en el campo de nuevos bienes y servicios finales, lleva a perder sinergias en el rendimiento económico, social y ambiental del sector forestal.

• La educación forestal requiere de urgentes definiciones, tanto a nivel de formación técnica como profesional avanzada.

• No existe una estrategia competitiva formal conducente a construir la arquitectura ganadora de las pequeñas y medianas empresas de bienes y servicios forestales.

• No existen procesos de integración horizontal y vertical de los propietarios de bosque y de las pequeñas y medianas empresas, con lo que actúan fragmentadamente frente a los canales comerciales.

• En síntesis, la proyección de la oferta de los bienes y servicios forestales es positiva, es así como, se dispone de materia prima, cuenta con una importante capacidad profesional y empresarial, existe un clima de negocios favorable, han mejorado las condiciones de accesibilidad a grandes mercados como consecuencia de los tratados de libre comercio, entre otros factores. Por lo tanto, se espera un importante incremento de las ventas y por ende aumento de la contribución sectorial al país.

Conclusiones de la Reunión/Taller de Validación del Estudio de Tendencias y Perspectivas - Chile

Las conclusiones obtenidas en el encuentro fueron:

• El Sr. Aquiles Neuenschwander (el tema fue incorporado en los capítulos pertinentes), realizó un importante relató de los avances alcanzados en la materia a nivel mundial y en Chile. Su visión fue considerada como un muy buen aporte dada su calidad de representante de la Fundación de Innovación Agraria, del Ministerio de Agricultura. Se espera que en este emergente mercado se logre en el corto plazo formalizar, los mecanismos financieros que permitan captar fondos de incentivo para el desarrollo de plantaciones. Hasta el momento, el tema se desarrolla en un mercado informal de pagos. Respecto a los bosques naturales y su aporte a dicho mercado emergente se ve más lejos en el futuro. En el país habría un potencial de 500 mil há, que podrían generar proyectos elegibles favoreciendo a cerca de 30 mil pequeños propietarios.

• El tema educacional sobre la formación de Ingenieros Forestales en Chile fue un tema que concentro parte de la discusión entre los participantes. Parte del problema es la proliferación de Escuelas de formación de Ingenieros Forestales en los últimos años. Actualmente, parte de ellas, han tenido que cerrar por falta de alumnos interesados en la disciplina ya que existe una sobre oferta de especialistas en el país. Se opinó sobre la necesidad de hacer cambios estructurales en la formación curricular y ampliar el conocimiento hacia otras disciplinas para poder entender mejor las nuevas realidades sociales, técnicas y ambientales.

• Necesidad de relevar el rol Estado para facilitar y promover el desarrollo sostenible de los bosques y la industria forestal en el país, especialmente en los segmentos de pequeños y medianos propietarios de tierras forestales y de industrias.

Previous PageTable Of ContentsNext Page