Previous Page Table of Contents Next Page


Prefacio


La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución Nº 48/163 de 21 de diciembre de 1993, proclamó el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004). El principal objetivo del Decenio ha sido reforzar la cooperación internacional para la solución de problemas a los que se enfrentan los pueblos indígenas en ámbitos como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud. Uno de los principales resultados de las actividades de las Naciones Unidas emprendidas en este Decenio ha sido la constitución, en 2002, del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El mandato del Foro consiste en asesorar y formular recomendaciones al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre el desarrollo social, la cultura, los derechos humanos, el medio ambiente, la educación y la salud, en relación con los pueblos indígenas. En especial, se pide al Foro que aumente el conocimiento y fomente la integración y la coordinación de las actividades de las Naciones Unidas referentes a cuestiones de los pueblos indígenas.

Dado que el Decenio concluye este año, el conocimiento y una mayor atención respecto de las cuestiones indígenas dentro del trabajo de la FAO han sido los resultados positivos de las actividades emprendidas en los últimos diez años y, en particular, como consecuencia de las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Las actuales actividades de la FAO referentes a los pueblos indígenas se centran, entre otros asuntos, en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y recursos genéticos, la ordenación forestal sostenible, el derecho del desarrollo, la demografía de género y educación indígena, y el acceso a la tierra y a los recursos naturales.

Dentro de los ámbitos relacionados con el trabajo de la FAO y, en especial, dentro de los relacionados con el desarrollo rural, los pueblos indígenas han reiterado insistentemente su preocupación principal e interés en que se traten cuestiones como las siguientes: acceso a los recursos naturales, incluidos los recursos fitogenéticos, y tecnología de la biodiversidad; condiciones justas en materia de empleo en la agricultura; buenas prácticas en la agricultura; indicadores culturales para la evaluación de proyectos de desarrollo referidos a los pueblos indígenas y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra.

Aunque los derechos ancestrales a la tierra son una piedra angular de los modos de vida de los pueblos indígenas, pocos países se han mostrado dispuestos a emprender su reconocimiento. La falta de voluntad política junto con obstáculos, como la falta de reconocimiento jurídico de los derechos indígenas en los marcos jurídicos y regímenes de tenencia nacionales, diferentes formas de discriminación y unas políticas inadecuadas respecto a los pueblos indígenas se hallan en la raíz de algunas de las limitaciones del reconocimiento de los derechos de estos pueblos a la tierra.

A modo de aportación a los intereses particulares de los pueblos indígenas, este número de Reforma agraria, colonización y cooperativas trata los principales temas que constituyen la esencia del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra. Los primeros cinco artículos que se presentan aquí, por Colchester et al., Colchester, Griffiths, Nelson y Mackay dan una visión general de toda la cuestión de los pueblos indígenas y sus derechos a la tierra, analizada por regiones geográficas. En el primer artículo, los autores dan una visión general de los derechos a la tierra de los pueblos indígenas tratando las definiciones, los obstáculos, las opciones de desarrollo y los retos institucionales para el reconocimiento de los derechos a la tierra de los pueblos indígenas. En el segundo artículo, Marcus Colchester analiza la situación de la tenencia de tierras y los pueblos indígenas en Asia. Aunque históricamente los gobiernos asiáticos se han negado abiertamente a reconocer el concepto de pueblos indígenas, esta situación está cambiando paulatinamente. En la actualidad, pocos gobiernos asiáticos reconocen derechos colectivos a la tierra, aunque muchos han fomentado regímenes cooperativos de ordenación de los recursos naturales. En el tercer artículo, Thomas Griffiths analiza la situación de la tenencia de la tierra y los pueblos indígenas en América Latina, que es una de las regiones geográficas donde se ha producido un cambio importante en el reconocimiento de los derechos a la tierra de los pueblos indígenas. Partiendo de políticas de asimilación e integración de la población indígena en los decenios de 1950 y 1960, los nuevos marcos jurídicos y constituciones toman cada vez más en consideración la naturaleza multiétnica y pluricultural de los países latinoamericanos. Sin embargo, el reconocimiento de los derechos a la tierra es un ámbito en el que los progresos han sido más lentos. En el cuarto artículo, John Nelson estudia la situación de la tenencia de la tierra en el África subsahariana, donde el régimen consuetudinario sigue siendo la principal forma de propiedad de la tierra, con una mezcla de derechos individuales, familiares y comunales a la tierra. La tenencia consuetudinaria tiene niveles desiguales de reconocimiento jurídico en los países africanos, y sucede a menudo que los derechos consuetudinarios se consideren con menor fuerza que los títulos oficialmente registrados. En el quinto artículo, Fergus Mackay analiza los aspectos legales de los derechos de los indígenas sobre la tierra, incluidos los derechos de los indígenas sobre la tierra desde el punto de vista de la Ley Común inglesa y del Código Civil francés. Los derechos de los indígenas están profundamente arraigados en la jurisprudencia de los derechos humanos internacionales. Es preciso ratificar nuevos instrumentos legales relativos a los derechos humanos que contemplen los derechos de los indígenas, pero en buena medida es necesario consolidar los derechos ya existentes.

Los cuatro artículos siguientes, escritos respectivamente por Carlos Nieto Cabrera, Laureano del Castillo Pinto, David Goodwin, y Olivier Évrard y Paul Mathieu, se proponen dar una visión general de la situación y ejemplos de cómo se tratan los derechos a la tierra en determinados países como Ecuador y Perú en América Latina, Zimbabwe en África, Nueva Zelandia en el Pacífico y la República Democrática Popular Lao en Asia.

Los estudios presentados en este número de Reforma agraria, colonización y cooperativas han sido encargados por el Servicio de Tenencia de la Tierra de la Dirección de Desarrollo Rural, que es el centro de coordinación encargado de las cuestiones indígenas en la FAO. Deseamos que estos artículos contribuyan al debate de las cuestiones referentes a los pueblos indígenas y sus derechos a la tierra que seguirán teniendo importancia después de la conclusión del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

Adriana Herrera
Coordinadora de la FAO para las cuestiones indígenas
Servicio de Tenencia de la Tierra
Dirección de Desarrollo Rural


Previous Page Top of Page Next Page