Indice Página siguiente


EL APROVECHAMIENTO DE LOS EMBALSES EN AMERICA LATINA A TRAVES DE LA PRACTICA DE LA ACUICULTURA DE REPOBLACION.

Juan R. Juárez Palacios
Proyecto GCP/RLA/075/ITA FAO/AQUILA

I. INTRODUCCION

La problemática económica de los países de América Latina se caracteriza actualmente entre otros aspectos por: i) la necesidad apremiante de incrementar la producción de alimentos para el consumo interno y ii) la insuficiencia de recursos financieros para invertirlos en infraestructura para la producción en el sector primario; de otra parte, en casi todos los países la acuicultura es una actividad en proceso de desarrollo, por ello, el cultivo de organismos acuáticos no escapa a las limitaciones y a las oportunidades que todas las actividades económicas enfrentan actualmente en Latinoamérica. Ante esta perspectiva, la acuicultura afronta retos que, en ciertos casos, tienen una solución pronta y accesible. Tal es el caso de la generación de productos acuáticos destinados al consumo interno de la población rural y suburbana de los países de la región. En casi todos ellos se dispone de infraestructura potencialmente útil para alcanzar este objetivo y paradójicamente, poco aprovechada; esa infraestructura está representada por los embalses (lagos y lagunas naturales, y reservorios artificiales), cuyo aprovechamiento a través de la acuicultura de repoblación es una práctica con cierto desarrollo en muy pocos países del área, en los cuales los resultados alcanzados traducidos en producción para el consumo directo, han convertido el potencial en una realidad tangible que evidencia a esa variante de la acuicultura como una estrategia que demanda niveles mínimos de inversión y que ofrece retornos social y económicamente importantes.

El presente documento hace un resumen de la situación actual en América Latina relativa al aprovechamiento de los embalses a través del trabajo acuícola, se inicia la presentación del documento con un breve análisis de la definición del concepto “acuicultura de repoblación”, mismo que invariablemente provoca el plantea miento de posiciones encontradas entre quiénes ubican a los productos generados en los embalses y derivados de siembras o repoblaciones, como productos cuyo origen está en la acuicultura, y quiénes sostienen que ellos son el resultado de una actividad extractiva y por ende son ubicados dentro de la producción de la pesca. Sin adentrarnos en un análisis semántico o de mayor profundidad y haciendo uso de la clasificación tradicional e internacionalmente convenida para las diversas escalas de intensidad de la acuicultura, que establece dos grandes áreas para esta actividad: la correspondiente a la escala intensiva, se tipifica a las acciones de siembra y de repoblación, con seguimiento posterior de sus resultados, y con la retroalimentación consecuente, para la toma de decisiones en etapas ulteriores de operación, como un resultado de la actividad acuícola y como el mejor ejemplo de la escala extensiva de la acuicultura. Sin embargo no deja de reconocerse que dados los modelos de acción desarrollados en los países mas avanzados en este campo en Latinoamérica y las carencias que ellos manifiestan, salvo el caso particular de Cuba, la controversia persistirá. En último caso, lo importante es el aprovechamiento intensivo y racional de estos recursos para atender de los recursos para atender los grandes objetivos nacionales de producción de alimentos, de oferta de oportunidades de empleo y de desarrollo rural integral.

En el segundo capitulo se presenta la caracterización de la actividad, destacándose su nivel artesanal, con subsidios de parte de los gobiernos y con un beneficio directo a grupos sociales, casi siempre marginados o con bajos niveles de renta. Posteriormente en el capítulo tres, se describen los antecedentes de la acuicultura de repoblación en América Latina, de tales registros se desprende la importancia que ha tenido esta actividad, no solo en el desarrollo de la acuicultura regional, ya que fue la actividad inicial del trabajo acuícola en casi todos los países, sino también en el desarrollo rural integral, al asociarse invariablemente a estrategias de aprovechamiento de infraestructura disponible y a otras actividades del sector primario de la economía (agricultura y ganadería).

El potencial que registra la acuicultura de repoblación en más de once millones de hectáreas de superficie de agua embalsada, se analiza en el capítulo cuatro, derivando de dicho análisis la observación del limitado aprovechamiento que se hace en la región de ese potencial. Más adelante en el capítulo cinco, se citan los principales objectivos que han caracterizado a los programas y las acciones de desarrollo de la acuicultura de repoblación y los principales resultados en términos de producción y del mejoramiento del nivel de vida de los productores; en este mismo capítulo se compila la información relativa a la disponibilidad de infraestructura de fomento, estaciones o viveros, que han establecido los gobiernos para el desarrollo de esta variante de la acuicultura.

Por último se analiza en el capítulo seis la organización del trabajo de los productores y en el capítulo siete se citan las principales conclusiones del análisis hecho en todo el documento. De estas conclusiones del análisis hecho en todo el documento. De estas conclusiones se deriva un esquema de identificación del desarrollo de los principales países que han abordado la actividad, de igual forma, de ellas se desprende la importancia que ha tenido esta actividad en la breve historia de la acuicultura de la región, el importante potencial disponible y su bajo nivel de aprovechamiento, y se destaca de una estrategia de desarrollo tendiente al aprovechamiento de los embalses para incrementar la producción de alimentos en los países, resaltando su impacto actual, ante los problemas de limitaciones financieras de los países, y las oportunidades que ofrece ante los bajos niveles de inversión requeridos y la importante experiencia acumulada en Latinoamérica, que podría apoyar el desarrollo en este campo a través de la cooperación horizontal.

1. Acuicultura de repoblación, definición, alcance y limitaciones.

La definición de una actividad humana, cualquiera que esta sea, invariablemente enfrenta limitaciones propias de la concepción individual que se da en ella. Este planteamiento es válido para el concepto“acuicultura de repoblación” y más aún para definir la ubicación de la producción de los organismos acuáticos que se da en de las operaciones de repoblación en embalses.

Considerando las premisas anteriores, ubicamos a la producción derivada de acciones de siembra y/o de repoblación en embalses, como producción derivada de la acuicultura y más específicamente de la “acuicultura de repoblación”, entendida ésta como el conjunto de operaciones realizadas en embalses naturales o artificiales (cuerpos de agua), tendientes a aprovechar, en primera instancia, la capacidad productiva de esos ecosistemas, y en una segunda instancia a incrementar a través de la introducción de especies que aprovechan nichos ecológicos desocupados. Las bases de esta consideración se explicaron a continuación:

En las acciones a ejecutar orientadas a explotar la capacidad productiva de los embalses con el objetivo de producir alimento para el consumo humano, las estrategias que pueden definir un planificador son: aprovechar los recursos silvestres “naturalmente” presentes en el embalse (invariablemente especies nativas), o incrementar la producción a través de la introducción (siembra) de especies diferentes a la existentes o de las especies previamente existentes (repoblación). Cualquiera que sea la opción a seguir, incluso pueden ser ambas ya que no son excluyentes, el proceso de la producción se habrá iniciado con la obtención de los alevines necesarios para hacer la siembra y/o la repoblación, y las metodologías seguidas para ello, en la generalidad de los casos, siguen procedimientos de cultivo intensivo en estaciones o centros piscícolas; de otra parte, un proceso lógico para promover el establecimiento de una pesquería, basado en las operaciones de siembra y/o de repoblación, necesariamente debe continuar con el seguimiento de las poblaciones introducidas, y la determinación periódica de la incidencia del marco ambiental en su desarrollo, para por último establecer las medidas de administración de los recursos y retomar aquellas consideraciones derivadas del seguimiento realizado que puedan ser de utilidad en la toma de decisiones ulteriores.

Por otra parte, en la clasificación tradicional e internacionalmente convenida para agrupar las diversas escalas de intensidad de trabajo acuícola, que establece dos grandes áreas para esta actividad: la correspondiente a la escala intensiva y la relativa a la escala extensiva, se tipifica a las acciones de siembra y de repoblación en embalses, con seguimiento posterior de sus resultados, y con la retroalimentación consecuente para la toma de decisiones en estas etapas ulteriores de operación, como un resultado de la actividad acuícola y con el mejor ejemplo de la escala extensiva de la acuicultura.

Cabe recordar que la definición del concepto “acuicultura extensiva” se basa en el aprovechamiento de la productividad natural de los cuerpos de agua para producir organismos acuáticos diseminados por el hombre. Como ejemplo se ha citado en numerosas fuentes la explotación de los recursos derivados de la siembra en embalses, en los cuales normalmente el hombre no tiene control sobre la variables ambientales que inciden directa o indirectamente en el desarrollo de los organismos. Se identifica de esta manera una equivalencia entre los conceptos “acuicultura de repoblación” y “acuicultura extensiva”, y se destaca que el ambiente donde se ejecutan estas actividades no solo son las aguas dulces sino también las aguas salobres e incluso el mar abierto. Las poblaciones establecidas mediante este proceso, han recibido el nombre genérico de pesquerías derivadas de la acuicultura y la producción así obtenida, como se agrupa estadísticamente en el sector de la pesca, se identifica como: producción pesquera de la acuicultura.

Esta equivalencia confirma la ubicación de esta actividad dentro de las variantes de la acuicultura. No deja de reconocerse que hay quiénes consideran este tipo de explotación como el resultado de la actividad extractiva de la pesca, incluso, recientemente (FAO, 1989), se ha propuesto la siguiente definición:“ … La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. La actividad de cultivo implica la intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción en operaciones tales como la siembra, la alimentación, la protección de los depredadores, etc. La actividad de cultivo también presupone que los individuos o asociaciones que la ejercen son propietarios de la población bajo cultivo. Para propósitos estadísticos, se admite que una determinada producción de organismos acuáticos constituye una contribución a la acuicultura, cuando estos son cosechados por individuos o asociaciones que han sido sus propietarios durante el período de cría. Se dice, por otra parte, que una cosecha es el resultado de la actividad pesquera cuando los orgnismos acuáticos, en su condición de bien común, pueden ser explotados por cualquiera con o sin la respectiva licencia…”. Los autores de ésta acepción establecen que la definición responde en la medida de lo posible al sentido dado habitualmente al concepto “acuicultura”, y que recuerda la distinción práctica establecida entre caza y recolección, por una parte, y agricultura, por la otra. Manifiestan además que quedan algunas zonas oscuras y que la distinción entre pesca y acuicultura seguirá aclarándose en la medida que mejore el conocimiento de las prácticas de la acuicultura. De ésta forma y haciendo válida la definición antes transcrita, dicha propuesta elimina la consideración de la producción derivada de la acuicultura de repoblación de varios países de América Latina al no encuadrar sus esquemas de acuicultura extensiva en esta definición, misma que basa su cobertura en el principio de la propiedad individual de los productos durante toda la fase de la producción.

Resulta así que para algunos criterios no son las características tecnológicas, operacionales o de estructura las que definen la naturaleza de una actividad como la acuicultura y la ubicación de sus resultados sino otro tipo de consideraciones, algunas incluso discordantes del marco jurídico de la actividad en países de la región.

La frontera poco diferenciada entre pesca y acuicultura se ubica fundamentalmente en la explotación de los embalses. De cualquier forma es difícil homologar la actividad de captura como la de la anchoveta o de la sardina en el mar, con la de poblaciones establecida por la acción directa del hombre a través de la siembra y de otras actividades tendientes al incremento de la producción, como son las poblaciones de tilapias o de carpas, las cuales incluso en algunos casos, son especies no nativas de algunos de los países de la región donde actualmente se explotan.

Cabe hacer notar que en adición a las justificaciones anotadas para concebir al trabajo de los embalses como acuicultura, las siguientes intervenciones directas del hombre para incrementar la producción y que caracterizan un trabajo ordenado de la acuicultura de repoblación, no se dan en conjunto en la actividad de captura, ya que en este caso el incremento de la producción solo se consigue incrementando el esfuerzo de pesca sobre los stocks:

  1. Identificación de nichos ecológicos no ocupados en el embalse.

  2. Selección de la especie a diseminar.

  3. Preparación de los ambientes acuáticos previo a la siembra (como desmatamiento, etc.).

  4. Control o erradicación de especies dañinas.

  5. Introducción de especies seleccionadas y cultivo intensivo previo a la diseminación, hasta alcanzar la talla mínima seleccionada para ello.

  6. Control de la intensidad de pesca o establecimiento de vedas.

  7. Repoblación para sostener y/o incrementar la producción.

  8. Mejorar las artes de pesca y las tecnologías de captura.

  9. Control de la contaminación.

  10. Protección de sitios o acondicionamiento de áreas para garantizar resultados favorables, en términos de producción, de la reproducción natural.

Anticipamos que el planteamiento que sostenemos en esta presentación, respecto a la definición del trabajo de repoblación en embalses, tipificado, como actividad acuícola, obedece no solo a las justificaciones dadas sino también a los criterios que al respecto predominan entre los expertos de la región, sin embargo no deja de reconocerse que el tema de la naturaleza acuícola o pesquera de estas capturas es bastante polémico, ello principalmente por las características particulares en que se desenvuelve esta actividad en varios países de América Latina, lo que ha llevado a algunos autores (Wijsktrom, U. 1989), a identificar la causa de ésta polémica en la falta de sistematización del trabajo de repoblación, antes y después de la propia actividad de diseminación de los organismos, a grado tal que en varios casos parte de esta producción pesquera se obtiene en, embalses que“alguna vez” fueron sembrados y en los que se logró establecer las poblaciones explotadas.

Por lo antes expuesto y anticipando la consideración de cualquier observación respecto a la concepción dada aquí a los resultados del trabajo de repoblación en embalses, es importante destacar, por último, que lo trascendente no es la definición y la ubicación del concepto pesquería derivada de la acuicultura, “acuicultura de repoblación” o “acuicultura extensiva”, lo importante es que existe una infraestructura muy importante, disponible en casi todos los países de América Latina y que a través de la repoblación y de su seguimiento puede favorecerse el incremento de la producción de organismos acuáticos para el consumo directo del hombre.

2. Caracterización

La acuicultura de repoblación se caracteriza en América Latina por lo siguiente:

  1. Se refiere a aquella actividad que se practica en sistemas naturales manejados desde el punto de vista hidráulico (lagunas costeras), y también cuando se basa en programas de repoblación de cuerpos de agua artificiales o naturales, orientados a favorecer el incremento de la producción pesquera.

  2. En la generalidad de los casos el estado asume la reponsabilidad plena del diseño y la operación del sistema de explotación.

  3. El grupo objetivo a beneficiar con los programas gubernamentales, casi siempre está integrado por campesinos que dedican a la actividad de pesca, parte de su tiempo y que comercializa parte de lo que captura. Excepcionalmente los campesinos están organizados en cooperativas o en colonias con diversos niveles de funcionalidad y de desarrollo económico.

  4. Salvo excepciones, los trabajos de repoblación se han hecho con especies exóticas.

  5. La mayor parte de la producción obtenida se canaliza a mercados locales y una parte no estimada de su volumen sostiene el autoconsumo de pobladores ribereños.

3. Antecedentes

En la mayoría de los países de la región, la actividad de cultivo de organismos acuáticos se inicia con acciones bien identificadas de repoblación para las cuales se realizan introducciones de especies exóticas, principalmente de carpa espejo (Cyprinus carpio), de trucha arco iris (Salmo gairdneri) y más recientemente de tilapia.

En varios países como México, Brasil y Cuba, esta actividad continúa hasta nuestros días, en otros más fue orientada solo en apoyo a la pesca deportiva (Argentina) y en algunos otros, donde alcanzó importancia (Chile), fue abandonada para centrar esfuerzos en cultivos de mayor intensidad. En países de América Central y del Caribe (exceptuando Panamá y Cuba), se ha hecho muy poco en esta fase de la acuicultura (Tabla 1).

4. Potencial

Los registros disponibles acerca de la superficie de agua embalsada en América Latina, indican una disponibilidad superior a los 11.0 millones de hectáreas de espejo de agua (tabla 2). Puede anticiparse que de ese total, una parte no precisada no sería de utilidad para el trabajo acuícola (por limitaciones propias del tipo de embalse, de la naturaleza y calidad de sus aguas o de la cuenca donde se ubican), también se destaca que es probable que la superficie real en toda la región sea mucho mayor ya que no se conocen registros de varios países.

TABLA 1
PRINCIPALES ANTECEDENTES DE LA ACUICULTURA DE REPOBLACION EN AMERICA LATINA


ARGENTINA
1890–1900
Introducción de truchas y salmones para repoblar ambientes naturales (Lourdes, B. M. de, 1984).
BOLIVIA
1943
Introducción de especies exóticas (truchas, carpa espejo y pejerrey) y construcción de la primera estación piscícola, todo ello para repoblar el lago Titicaca. (Zuna, Z.F. 1984).
BRASIL
1860–1933
A mediados del siglo pasado ya se identificaba el potencial de los embalses en piscicultura. En 1911 se otorga a un organismo público facultades para el desarrollo de prácticas de piscicultura y en 1933 se inician actividades prácticas. (Burgos, et. al., 1989).
COLOMBIA
1939–1942
Se introduce la trucha arco iris para repoblar algunos cuerpos de agua. Se construye la primera estación piscícola del país. Se estima que antes de esas fechas ya había habido trabajos de repoblación con carpas. (Ruíz, R.E.L. 1984).
COSTA RICA
1963
Se introducen especies de tilapia para trabajos de repoblación. (Pacheco, O.A. et. al. 1989).
CUBA
1923–1927
1960
Introducciones de algunas especies (Micropterus salmoides, Lepomis gibbosus y Cyprinus carpio), para trabajos de repoblación. Creación del Centro de repoblación fluvial e inicio de formación de cuadros técnicos para el trabajo de repoblación de embalses.
MEXICO
1958–1977
Disposiciones jurídicas iniciales, posterior introducción de especies exóticas (carpas y tilapias entre otras) y políticas gubernamentales acompañadas de acciones concretas y construcción de estaciones piscícolas para fomentar la pesca en aguas continentales. Establecimiento de importantes pesquerías. (Juárez, P.J.R., et. al. 1984).
NICARAGUA
1959
Primeras actividades de repoblación. Introducción de especies (carpas y tilapias) y construcción de una estación piscícola. (Lacayo, L.C. 1984).
PANAMA
1976
Se inician trabajos de “manejo piscícola” para combatir efectos de la diseminación accidental de la especie exótica (Cichla ocellaris). (DINAAC, 1984).
PERU
1920–1930
Se importan varias especies de trucha para el poblamiento de ríos y embalses. Se destacan las operaciones en el Lago Titicaca. (Vera, P.J.et. al. 1989).
REP. DOMINICANA
1951
Con la introducción de carpa (Cyprinus carpio) y tilapia (Tilapia mossambica), se inician acciones de repoblación. Se construye una estación para producir crías. (Geraldes, X.F. 1989).
VENEZUELA
1950–1970
Primeros intentos de repoblamiento, 1979 acciones en pequeños embalses (abrevaderos), (Cervigon, et. al. 1989).

TABLA 2
DISPONIBILIDAD DE SUPERFICIE DE AGUA EMBALSADA EN AMERICA LATINA

rowspan="2">PAIS COLSPAN="2" style=" ">DISPONIBILIDAD rowspan="2">FUENTE
NUMEROSUP(HAS)
ARGENTINA23390,910Quirós, R. et. al. 1986
BRASIL68,8005'320,000Jarbas, S.G.J. 1989
BOLIVIA1551'351,800Arteaga, H.F. 1989 (Com epist)
COLOMBIA3241,593Valderrama, B.M. 1986.
CUBA13160,923Díaz, G. et. al. 1989
CHILE 12130,862Campos, C.H., 1981.
GUATEMALA300(+)95,000Sánchez, U.V.H. et. al. 1989.
MEXICO13,9311'280,782Tinoco, J.R.M. et. al. 1988.
NICARAGUAND1'033,800Sánchez, M.J. et. al. 1988.
PANAMA189637,000Vásquez, S. de A. et. al. 1989.
PARAGUAY2280,000Vera, G. et. al. 1989.
REP. DOMINICANAND10,000Geraldes, X.F. 1989.
EL SALVADORND55,000Ulloa, et. al. 1989.
URUGUAY 21780,000Chediak, G. et. al. 1986.
TOTAL 11'426,077 

1 : Solo se refiere a los lagos de ranco y Lago Lianquihue.
2 : Solo se refiere al embalse Salto Grande.

Prácticamente no existe información completa respecto al potencial de las pesquerías de la acuicultura en los embalses de América Latina, en la mayoría de los países que han iniciado prospecciones sobre el particular, las estimaciones sobre este aspecto están basadas en la aplicación del índice morfoedáfico (IME), y los resultados que se han obtenido, a menudo son discutidos por los autores por su escasa aproximación a la realidad (Rojas, H.J. 1986). Ello indica la necesidad de incrementar los esfuerzos para intentar aproximar estos cálculos a la realidad, relacionando mas estrechamente los registros de las pesquerías ya establecidas y los resultados de estudios sistemáticos de la estructura de las poblaciones en estos cuerpos de agua, dentro de nuevos modelos predictivos del rendimiento potencial pesquero adaptados a las condiciones propias de los embalses de las diferentes regiones geográficas de América Latina.

Uno de los casos más destacados en cuanto a la estimación del rendimiento de los embalses se registra en el nordeste del Brasil. A través de una entidad gubernamental, el Departamento Nacional de Obras Contra la Sequía (DNOCS), se ha llevado la administración de la cosecha de los productos acuáticos en 287 embalses de esa área; con base en los registros levantados durante 10 años (1977 – 1986) en 14 de esos cuerpos de agua, se han hecho las siguientes estimaciones (Burgos de O.F.P. et. al., 1989):

GRUPO DE ESPECIESRENDIMIENTO ESPERADOPRODUCCION ESTIMADA1
Camarón de agua dulce30.08 Kg/Ha/Año7,112 tons/año
Peces118.00 Kg/Ha/Año72,570 tons/añ
TOTAL 78,682 TONS/AÑO

1 : Extrapolada a las 215,000 Has que administra el DNOCS.

Esta producción potencial, representa el volumen 4.1 veces mayor que la producción media actual de los embalses administrados por el DNOCS, cuya superficie apenas representa el 4.04 de la superficie total de agua dulce estimada para el pais, de igual forma, esos valores de producción estimada, potencialmente alcanzables en esa superficie de cuerpos de agua, equivale a poco mas de la tercera parte de la producción nacional de peces del agua dulce en este pais (en 1987: 211,300 tons). En este caso, como en los demás países, aún sin existir estimaciones al respecto, el potencial productivo no utilizado supera con mucho el 90% de la superficie de agua dulce disponible.

5. Objetivos y Resultados.

En casi todos los países de América Latina la repoblación de los embalses fue la actividad que dio inicio al trabajo acuícola; la disponibilidad de infraestructura útil para el establecimiento de pesquerías (embalses) y el desarrollo casi simultáneo en la región de estrategias para aprovecharla y paralelamente incrementar la oferta de productos pesqueros para mejorar la nutrición de la población rural, fueron las principales justificantes; se destaca que en la mayoría de los países los objetivos de desarrollo para la acuicultura de repoblación han sido los siguientes:

  1. Ampliar la oferta de pescado al sector rural alejado de las costas para mejorar su nutrición.

  2. Ampliar la oferta ocupacional convirtiendo al trabajo acuícola/pesquero en actividad complementaria de la agricultura y la ganadería.

  3. Aprovechar la infraestructura (embalses) disponible.

Dos problemas iniciales enfrentaron los productores de la actividad en los países:

  1. La falta de conocimientos respecto a la factibilidad de uso de las especies nativas y/o la carencia de las bases tecnológicas para su cultivo, reproducción y posterior propagación.

  2. La carencia de infraestructura (estaciones piscícolas), para la producción de los alevines necesarios para los trabajos de repoblación

Otros aspectos que cabría esperar también limitativos como la falta de cuadros técnicos capacitados y el desconocimiento de las características ambientales de los embalses, no son referidos en los antecedentes consultados, sin embargo se destaca que es probable que muchos de los problemas actuales del aprovechamiento acuícola de los embalses tenga su origen en estas situaciones.

Para salvar las limitaciones anotadas los registros disponibles indican que se introdujeron diversas especies en los diferentes países y gradualmente se fueron construyendo estaciones o centros de piscicultura, de forma tal que en la actualidad se dispone de una vasta red de estaciones (tabla 3), desde las cuales se desarrollan las actividades de fomento a la acuicultura y aún a la fecha, se suministran los alevinos y la asistencia técnica requerida por los productores.

TABLA 3
DISPONIBILIDAD DE ESTACIONES DE PISCICULTURA EN AMERICA LATINA1


rowspan="2">PAIS COLSPAN="2" style=" ">DISPONIBILIDAD rowspan="2">FUENTE
NUMEROOBSERVACIONES
Argentina124 nacionales, 4 provinciales y 4 municipalesMalaret, E.A. et. al. 1989.
Brasil22Solo en el nordeste con una capacidad instalada de 112 millones de alevines/año.Burgos de G., F.P. et. al. 1989
Bolivia11 Arteaga, H.F. 1989.
Colombia33 Hernández, A.R. et. al. 1988.
Costa Rica8 Pacheco, O.A. et. al. 1989.
Cuba127 especializados en tilapia y en carpa y una de investigación.Díaz, et. al. 1989.
Guatemala5 Sánchez, U.V.H. et. al. 1989.
Honduras5 Luna, N. 1989.
México50 Noriega, C.P. 1989.
Nicaragu 1 Sánchez, M.J. et. al. 1989
Panamá2 Vásquez, S. de A. et. al. 1989.
Perú14 Vera, R.J. et. al. 1989
Rep. Domin.1 Geraldes, F.X. 1989.

La introducción de especies ha sido una práctica generalizada en latinoamérica: truchas, carpas y tilapias, son las especies que más se han diseminado. Prácticamente desde fines del siglo pasado se han realizado numerosas introducciones y entre los años de 1950 a 1960, de nueva cuenta se incrementaron estas operaciones. En este contexto, el Brasil se destaca por el aprovechamiento de sus especies nativas; en el nordeste, de las 23 especies que conforman el cuadro de recursos mas importantes de la acuicultura de repoblación (tabla 4), 8 son nativas de esa zona, 12 son aclimatizadas originarias de otras regiones del Brasil y 3 son especies exóticas.

TABLA 4
ESPECIES DE PECES Y CRUSTACEOS, ACLIMATIZADOS, NATIVAS Y EXOTICAS CAPTURADAS EN LOS EMBALSES DEL NORDESTE BRASILEÑO


NOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICO
ACLIMATIZADAS 
ApaiariAstronotus ocellatus, Agassiz, 1729
Curimata pacuProchilodus marggravii, Walbaum, 1729
Pescada cacundaPlagioscion surinamensis, Blecker.
Pescada de PiauiP. squamosissimus, Heckel, 1840.
Piaui verdaderoLeporinus elongatusValenciennes, 1849.
PirarucuArapaima gigas, Cuvier, 1814.
Tucunaré comúnCichla ocellaris, Block & Schneider, 1801.
Tucunaré pinimaC, temensis, Humboldt.
TambaquiColossoma macropomum, Cuvier, 1818.
PirapitingaC. brachypomum, Cuvier, 1818.
Camarón sossegoMacrobrachium jelskii, Miers, 1877.
Camarón canelaM. amazonicum, Heller, 1862.
NATIVAS 
Beiru o branquiñaCurimatus ciliatus, Muller & Trochel, 1845.
CangatiTrachycorystes galeatus, L. 1776.
Curimatá comúnProchilodus cearaensis, Steinddachener, 1811.
Piau comúnLeporinua friedericii, Bloch, 1794.
PirambebaSerrasalmus rhombeus, Lacépede, 1803.
PirañaS. nattereri, Kner, 1860.
SardinaTriportheus angulatus angulatus, Spix, 1824.
TrairaHoplias malabaricus, Bloch, 1794.
EXOTICAS 
Tilapia del congoTilapia rendalli, Boulenger, 1912
Tilapia del NiloOreochromis niloticus, L., 1766.
Carpa comúnCyprinus carpio, L., 1758.

Desde este enfoque, resulta interesante el aprovechamiento de las especies nativas, sin embargo resalta aquí un hecho importante: de ese total de especies, las tilapias (2 de las 3 especies exóticas) aportaron el 42% (56,966 tons) del total de la producción de 1978 a 1987 (172,324 tons), se hace notar que la tilapia se introdujo al Brasil y a esta región en 1973 (Burgos, de O.F.P. et al op. cit.). En orden de importancia le siguen a la tilapia la pescada piauí(Plagioscion squamosissimus), el tucunaré común (Cichla ocellaris), el camarón de agua dulce (Macrobrachium amazonicum y M. jelskii) y el apaiarí (Astronotus ocellatus), con el 20.6%, 9.6%, 5.8% y 3.0% de participación en las capturas respectivamente. Se destaca este ejemplo para hacer notar no solo la importancia que han alcanzado las tilapias en la producción de la acuicultura de repoblación, que también se registra en otros países como México (43% de la producción acuícola nacional en 1987) y Cuba (93% de la producción acuícola nacional de 1980 a 1984), sino también el impacto comparativamente menor de las especies nativas, en un país donde éstas forman el conjunto numéricamente mas importante en los trabajos de la acuicultura de repoblación lo que orientaría el planteamiento de una supuesta desventaja, en términos de rendimiento, de las especies nativas en relación a las introducidas. En contraposición a lo anterior se destaca que las tilapias han recibido un esfuerzo de diseminación, casi 6 veces mayor que la especie nativa mas diseminada (tabla 5), ya que de un total de 49 millones de alevinos diseminados entre 1933 a 1987 en esa región, el 62.6% fueron tilapias, en tanto que la especie que les sigue en importancia es el curimatá común con el 10.6%. Si a ese esfuerzo se agrega el elevado potencial reproductivo de este grupo de cíclidos, favorecido además por las condiciones ambientales adecuadas a estas especies, se podría explicar el origen de las producciones alcanzadas.

TABLA 5
RELACION ENTRE EL ESFUERZO DE REPOBLACION Y LOS RESULTADOS EN TERMINOS DE PRODUCCION DE EMBALSES DEL NORDESTE DEL BRASIL (1933 – 1987)

ESPECIEESFUERZO RELATIVO DE DISEMINACIONPARTICIPACION EN LA PRODUCCION
Tilapias62,6%42,00 %
Curimata común10,6%7,18 %
Apaiari5,5%3,00 %
Carpa espejo4,8%NR
Tambaqui4,7%NR
Curimatá pacú3,3%-
Pescada de piaui2,8%20,6 %
Tucunaré común-9,6 %
Camarón canela-9,2 %

En el sur de la región, dos especies destacan: la trucha y el pejerrey. La trucha es una especie que se introdujo de la región neartica a países como Argentina, Chile y Perú, desde fines del siglo pasado y en algunos de ellos que a la fecha sostiene los principales esfuerzos de la acuicultura (Argentina y Perú). Por su parte, el pejerrey, originario de la Argentina, fue introducido al Perú (Lago Titicaca y consecuentemente a Bolivia desde la década de los años cincuenta. Actualmente esta especie registra más del 90% de las capturas del Lago Poopó y más del 50% de las registradas en el Titicaca, principalmente del lado Boliviano (Arteaga, H.F. 1989).

Algunas especies eurihalinas como la lisa (Mugil incilis y M. brasiliensis), el sábalo (Megalops atlánticus), el róbalo (Centropomus undecimalis), el macabi (Elops saurus) y el bagre marino (Cathopomus apixxi), también se ha incluido en los trabajos de repoblamiento de aguas interiores, destacan en este sentido los trabajos realizados en Colombia, donde el esfuerzo se inicia con la captura de juveniles en aguas salobres y después de procesos de ambientación al agua dulce, se diseminan en embalses, donde son liberados, llevándose el seguimiento de los resultados de esas operaciones. Dentro de los resultados más importantes destacan los alcanzados con la lisa, de la cuál durante un lapso de dos años, se diseminaron 12 millones de juveniles, encontrándose que después de 3 meses de liberados ya empezaban a formar parte de la captura comercial (Hernández, A.R et. al. 1988)

En otros países como Costa Rica y México, algunos crustáceos también han sido incluidos en el cuadro de especies de la acuicultura de repoblación; en Costa Rica, el camarón de río (Procambarus clarkii) se diseminó en el embalse de Cachi y ahora registra cosechas importantes. En México durante los años setenta se efectuaron diseminaciones masivas de postlarvas de camarones de agua dulce (varias especies nativas del género (Macrobrachium) que se capturaban al pie de los diques de varias presas durante su migración del agua salobre al agua dulce. Los trabajos de captura más importantes se realizaron en el Río Balsas (en el dique de la presa JoséMaría Morelos) y las operaciones de diseminación se realizaron prácticamente en toda la cuenca del río. Los resultados fueron evaluados solo cualitativamente y de ellos derivó información del restablecimiento de algunas poblaciones en lugares donde el camarón había desaparecido por diversas razones.

Los esfuerzos de repoblación, traducidos en alevines diseminados son variables, mientras en algunos países el esfuerzo parece haber rebasado los requerimientos de repoblación, registrándose liberaciones anuales, repetidas y con un alto grado de empirismo en la determinación de las especies seleccionadas, en el número de alevinos por unidad de superficie del embase y en su talla de liberación, lo que origina el reporte anual de cientos de millones de organismos diseminados, en otros paíes prácticamente no se efectúan operaciones de esta naturaleza. Estas apreciaciones nos conducen a una generalización: salvo uno o dos casos, en el resto de los países de la región de la acuicultura de repoblación carece de procesos sistematizados de diagnóstico y de monitoreo y no dispone de criterios sustentados sobre bases objetivas para asumir las decisiones técnicas relativas a la selección de las especies a diseminar, al número de organismos a liberar por unidad de superficie del embalse, a la talla de estos organismos de acuerdo a las condiciones ambientales y a la fauna establecida en los embalses y a la frecuencia de repoblación.

De lo anterior resulta que en muchos casos los éxitos alcanzados han sido hechos casuisticos más que resultados esperados derivados de un proceso de repoblación sustentado en criterios objectivos.

El esquema de trabajo que se concluye de lo expuesto, induce a considerar el gran número de operaciones de repoblación fallidas que obviamente no son registradas. Todo esto tiene consecuencias inmediatas de cierta gravedad para el trabajo acuícola, en primer lugar, al involucrar las expectativas de grupos sociales en los supuestos resultados alentadores a alcanzarse, se corre el riesgo de inducirlos al fracaso y a la aversión a la actividad; de otra parte un aspecto también grave del problema, es que la operación de las estaciones piscícolas esta total o parcialmente subsidiada por los gobiernos y al hacer estas operaciones, se está cayendo en un desperdicio importante de los escasos o poco disponibles recursos que se aplican al fomento de la actividad; por ello es apremiante adoptar esquemas de trabajo sistematizados y objetivos que cambien las características aquí reseñadas.

No obstante lo anterior, existen casos donde los procesos son bien llevados y en ellos destaca Cuba, donde en un contexto integral, los embalses son estudiados evaluando su productividad para calcular la carga que podrían soportar y, con base en ello, determinar el número de organismos a introducir y la frecuencia de ello; de igual forma se estudia la fauna establecida para determinar la talla mínima de siembra y los esfuerzos de protección a los organismos sembrados, posteriormente se lleva un monitoreo sistemático del desarrollo de los organismos y del ambiente para sustentar decisiones futuras relativas al esfuerzo de pesca e incluso a las necesidades de cosechar prioritariamente ciertas tallas, sexos o especies para controlar o para incrementar la producción.

De cualquier forma, los resultados de esta variante del trabajo acuícola registran un potencial poco aprovechado, y que hasta ahora, en muchos países, ha sido el sostén de su producción por acuicultura. En más de 10 países de América Latina, no se registra producción atribuíble a la acuicultura de repoblación; en otros casos (Cuba y República Dominicana), los volúmenes registrados representan más del 95% de la acuicultura en general, aunque en el contexto de la producción pesquera se impacto oscila alreadedor del 10%. Algunos otros países (Brasil y Colombia), no disponen de registros completos por lo que comparativamente, los valores disponible tienen poco impacto tanto en la producción pesquera total nacional, como en la producción acuícola. Por ultimo en México la acuicultura de repoblación registra una producción de 109 mil toneladas equivalente al 62.5% de la producción acuícola nacional (174,494 toneladas en 1987). (Tabla 6).

TABLA 6
REGISTROS DE LA PRODUCCION DE LA ACUICULTURA DE REPOBLACION EN ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA
(Tons)


PAISAÑOPRODUCCIONF U E N T E
Argentina  (1)1987200,0Chiodo, L. 1988
Brasil  (1) (a)198718'958,0Burgos de O.F.P. et. al. 1989
(2)1987211'300,0
Bolivia  (1) 3'388,0Arteaga, H.F. 1989
Colombia (1)1987305,0Hernández. A.R. et. al. 1989
(2)198735'281,0
Cuba  (1)198616'300,0Anón, 1988
México  (1)1987109'063,0SEPESCA, 1988
(2)1987174'494,0
Rep. Domin.  (1)1987652,0Geraldez, F.X. 1989
(2)1987656,0

(1) : Se refiere a la producción de la acuicultura de repoblación.
(2) : Se refiere a la producción de las aguas dulces en general, considerando la produccón de la acuicultura de repoblación.
(a) : Sólo incluye registros de produccón de 100 embalses del nordeste.

Por lo que se refiere a la valoración de estas cifras de producción en la mayoría de los casos, no es posible ubicarlas en el marco del potencial productivo, toda vez que se carece de la estimación de referencia relativa al potencial productivo-pesquero. En Brasil y en Cuba se reporta información al respecto que permite desarrollar una idea de la situación: para el caso del Brasil, las estimaciones del rendimiento pesquero solo se refieren a embalses de la región nordeste, y ellos se han obtenido a través de un trabajo sistemático de seguimiento y registro, de esta forma se anota que para la producción de camarón de agua dulce, el rendimiento medio (de 1977 a 1983) fue de 33.08 kg/año con máximos de 146.6 (embalse jacurici) y mínimos de 12.1 kg/año (embalse Marechal Dutra) (Burgos, et. al., op. cit.). Para la producción de peces, el rendimiento alcanzó un máximo de 1,989 kg/ha/año. Con estos valores, la estimación de aprovechamiento de potencial pesquero de los embalses de todo el país indica una capacidad instalada para producir un promedio de 287, 000 toneladas en los poco más de 68,000 embalses con superficie hasta de 10,000 hectáreas, se destaca que, al parecer, solo la producción administrados por el DNOCS en el nordeste puede ser atribuida a la acuicultura de repoblación y que no hay registros disponibles para otras regiones del Estado, por otra parte, un volumen importante de la producción registrada para las aguas dulces se obtiene en los ríos, por lo que la producción actual de los embalses apenas representa el 6.6% de la producción que potencialmente podría alcanzarse. En Cuba la situación es dierente y al parecer el rendimiento de 245 kg/ha/año para los grandes embalses y 365 kg/ha/año para los pequeños casi alcanza el rendimiento máximo sostenible para operacioes de carácter extensivo.

6. Organización y beneficio a los productores

Por las razones ya citadas, no se conoce el número de personas que dependen del aprovechamiento de los productos de la acuicultura de repoblación, algunas estimaciones indican una aproximación a 30,000 personas directamente beneficiadas con las cosechas de los productos y una cifra superior a las 100,000 personas que se benefician indirectamente con los resultados económicos que reditúa el aprovechamiento de estos productos (tabla 7). Esta cifra estimada solo para seis países, y en algunos casos solo en forma parcial, refleja la importancia de la oferta ocupacional desarrollada y la dimensión del potencial aún disponible, ya que debe recordase que el aprovechamiento actual de los embalses, apenas alcanza índices estimados cercanos al 10% del global estimado.

TABLA 7
ESTIMACION DE BENEFICIOS DE LA ACUICULTURA DE REPOBLACION


PAISEMPLEOSOBSERVACIONES
DIRECTOSINDIRECTOS
Brasil8,00050,000Solo en el nordeste.
Bolivia5,80015,000En el Lago Titicaca.
0,6451,800En el Lago Poopo.
Colombia3,0009,000En la Laguna de Tota
Cuba0,8002,400 
México20,000200,000Estimado a nivel nacional.
Nicaragua0,7602,200Se estima que solo representan el 43 % del total.

Por lo que se refiere a la organización de los productores, el modelo más estructurado es el de Cuba, donde una sola Empresa del Estado integra todas las fases de la producción.

La Empresa tiene una plantilla de 3,000 trabajadores (desde personal administrativo, investigadores y pescadores, hasta personal de intendencia). Su organización es vertical y cada uno de los trabajadores de la empresa disfruta de las utilidades generadas de acuerdo al propio esfuerzo comprometido en la producción.

En otros países, los pescadores se organizan en Cooperativas, Uniones de Pescadores o en modelos conocidos como Colonias de Pescadores. Estos esfuerzos de organización, en la generalidad de los casos, aún no ha madurado totalmente tanto por los problemas de origen, como por razones derivadas de la viabilidad económica del aprovechamiento de los recursos y de su proceso de comercialización. En varios casos, el bajo valor de las especies cosechadas, la carencia de conocimientos para dar un procesamiento a los productos que les dé valor agregado y el alto nivel artesanal de la actividad, impiden que quienes se dedican a ella alcancen mayores satisfactores económicos. En Brasil, por ejemplo, los embalses del nordeste, la renta anual por pescador fue de $846.76 dólares de E.U.A., cifra que se ubica en el nivel propio de trabajadores poco especializados. Cuando los pescadores se han organizado en el modelo de la “Colonia de pescadores”, el resultado no ha sido mejor y si por el contrario otros intereses han afectado su renta. Este modelo aún no alcanza un grado de integración vertical que disminuya la cadena de intermediarios y que eleve el valor de los productos cosechados.

Los modelos de cooperativas y de uniones de pescadores, aplicados en México, manifiestan problemas similares a los reportados para el Brasil, con el agravante de que en estos casos, como en varios otros reportados en algunos países de la Región, el acceso a los beneficios del crédito para mejorar las etapas actuales de desarrollo de los grupos, está seriamente limitado por la falta de garantías que manifiestan estas organizaciones ante las instituciones financieras y por una aparente baja rentabilidad de sus operaciones.

La generalización que se hace de los problemas hasta aquí citados tiene su justificación en el hecho del reducido número de modelos exitosos reportados: las explicaciones dadas a estas situaciones rebasan las consideraciones que atribuyen al nivel artesanal de la actividad la responsabilidad de tal situación, para ubicarla principalmente en la distorsión de objetivos y en problemas deshonestidad de algunos dirigentes de tales organizaciones, el primer caso es evidente en Perú, donde los campesinos dedicados a esta actividad, abandonan la política gubernamental que favoreció el establecimiento de la pesquería para mejorar su dieta alimenticia con los productos capturados, y comercializan toda su producción para disponer de algún efectivo.

Es una realidad la necesidad de mejorar la rentabilidad de las operaciones para darle un mayor atractivo al trabajo en los embalses. Del análisis de esta problemática ha surgido también la necesidad de explorar mas a fondo los mercados de los productos, y de las presentaciones de estos mas idóneas a cada tipo de consumidor, de tal forma que haya un aprovechamiento integral de los recursos cosechados; en relación a lo anterior los problemas actuales reportan la falta de aprovechamiento de recursos cosechados (por ejemplo con tilapia de talla pequeña, o con especies como las carpas que poco valor en el mercado), que induce a los pescadores a eliminarlos que sus volúmenes de captura en cantidades a veces superiores al monto que comercializa.

Cabe destacar que los pescadores organizados registran un número comparativamente menor en relación a los que ejecutan su trabajo en forma individual; en este caso, invariablemente su trabajo es aprovechado por los intermediarios que disponen de medios para llevar los productos a mercados donde éstos alcanzan mejores precios, repitiéndose así una evidencia más de la desigualdad que priva entre algunas actividades del sector primario de las economías de los paises de la región.

Algunos modelos de organizaciones reportadas por varios autores muestran características diferentes, destacan algunos casos (Olmos, T.M.E. 1989), donde la autogestión de los grupos y su tendencia a la integración vertical de sus operaciones les ha colocado en escalas adecuadas a su esfuerzo y ha convertido a esas organizaciones. En mucho la clave del éxito radica en los dos elementos citados: autogestión e integración vertical, ello lleva implícitas otras situaciones relacionadas a la honestidad de los cuadros directivos y a la creatividad de los pescadores para atender situaciones que mejoren su propio tabajo y consecuentemente la rentabilidad del mismo.

Se resume que en esta fase del trabajo en los embalses existe una de las áreas de mayor prioridad en su atención para convertir el potencial varias veces señalado, en términos de producción con beneficios para los propios productores.

7. Conclusiones

La repoblación de embalses fue la prácitca más común del trabajo acuícola en varios paises de América Latina; los registros más frecuentes de estas operaciones se concentran a principios del presente siglo. Estas operaciones vinieron acompañadas de la introducción de varias especies, dentro de las que destacan la trucha, las carpas y varias especies de tilapia, algunas de éstas han registrado un éxito evidente en el dominio de los ambientes donde han sido introducidas, a tal grado que actualmente en varios paises registran los volúmenes más elevados en la producción acuícola de las aguas dulces. Paralelo a lo anterior, la construcción de estaciones de piscicultura fue otra operación que apoyó los trabajos de repoblación para producir ellas los alevines necesarios.

Con el tiempo, varios países abandonaron esta línea del trabajo acuícola, otros más la continuaron pero sin registrar un desarrollo acorde al potencial registrado y solo en algunos casos se ha avanzado en todas las fases que integran el trabajo de la acuicultura de repoblación, ello ha conducido a encontrar en latinoamérica diversos niveles de desarrollo en esta variante de la acuicultura (Figura 1).

Los registros más actualizados indican una disponibilidad de 11'426,077 has de agua dulce embalsada, en tanto que la producción registrada o estimada (147,909 tons), apenas indica el aprovechamiento de 1'250,000 a 1'500,000 hectáreas (considerando un rendimiento medio estimado de 100 a 118 Kg/ha/año), lo cual indica, en estos términos, la utilización aproximada del 10.9% al 13.13% del potencial disponible. Ello ha permitido ofrecer oportunidades de empleo directo a más de 40,000 personas, con un beneficio indirecto a más de 200,000 y con apoyos colaterales a las políticas nacionales de mejoramiento de la dieta y favorecimiento del arraigo del productor rural.

Esta variante del trabajo acuícola se caracteriza por el aprovechamiento de la infraestructura disponible (presas, lagos, acudes, etc.) a través del favorecimiento al establecimiento de poblaciones de organismos acuáticos y de su posterior explotación por grupos sociales, casi siempre de escasos recursos económicos. Por estas características, la actividad invariablemente es subsidiada por los gobiernos, principalmente a través del suministro permanente de los alevines necesarios para el trabajo de repoblación, así como con el aporte de insumos para cubrir las necesidades de infraestructura de apoyo (muelles, atracaderos, pequeñas fábricas de hielo, etc.). Se destaca además que la actividad, en la generalidad de los países registra un nivel artesanal evidente.

En la mayoría de los países, el trabajo de repoblación parece limitarse solo a la producción de los organismos acuáticos en estaciones piscícolas y a su posterior diseminación en los embalses, sin ningún seguimiento posterior de los resultados de estas operaciones; salvo el caso de Cuba y uno o dos países más, donde hay todo un proceso que tipifica claramente a esta actividad como una variante del trabajo acuícola, la carencia de acciones sistematizadas antes y después de la diseminación y el aparente empirismo con que es realizada, ha propiciado que actualmente haya una tendencia a considerar esta actividad como parte de la pesca extractiva artesanal. Además de lo anterior, la carencia de información de base, impide la evaluación de los resultados actuales, al no poderse realizar una comparación entre la producción alcanzada y la producción potencial estimada con base en modelos de aplicabilidad regional, acordes a las condiciones de las diversas zonas geográficas que componen a la región, latinoamericana.

Por otra parte, el carácter artesanal de la actividad y el bajo nivel de organización de los productores, salvo el caso de Cuba y en major medida de México, favorece el abatimiento de la rentabilidad de las operaciones de los productoes ante la presión de intermediarios que disponen de medios para llevar los productos a mercados con mayor demanda por ellas, e incluso con la presentación mejor pagada por los consumidores. Lo anterior indica la necesidad de implementar líneas de apoyo orientadas al fortalecimiento de las organizaciones y al incremento a la rentabilidad del trabajo de cosecha en los embalses.

FIGURA 1 - CARACTERIZACION DEL DESARROLLO DE ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA EN RELACION AL APROVECHAMIENTO ACUICOLA DE SUS EMBALSES

FIGURA 1

De lo anterior se desprenden las siguientes conclusiones:

  1. La acuicultura de repoblación parece haber llegado a un estancamiento en latinoamérica.

  2. Esta variante del trabajo acuícola, se caracteriza en América Latina por su nivel artesanal, realizado principalmente por individuos o pequeñas organizaciones de estratos sociales económicamente desprotegidos. Invariablemente la gestión de la actividad es realizada por los Gobiernos y se registra un subsidio, de aparente importancia, a través de la donación de alevines, del otorgamiento gratuito de la asistencia técnica y en algunos casos del aporte de materiales y equipos para la realización de los trabajos productivos.

  3. Es necesario identificar modelos predictivos que ofrezcan información relativa al potencial pesquero de los embalses, acordes a las características de la Región.

  4. En lo anterior se implica además el levantamiento sistemático de la información de base para determinar el potencial de cada país.

  5. La carencia de acciones sistematizadas antes y después de las operaciones de diseminación impide evaluar los resultados de estas operaciones. Obviamente siempre se destacan los resultados exitosos (casuisticos al parecer), pero no se dispone de información de los casos fallidos, que se intuye son más numerosos. Estos casos fallidos representan el desaprovechamiento evidente del subsidio gubernamental que en varios países se otorga a la actividad.

  6. Resulta necesario mejorar el nivel de las organizaciones existentes e inducir al trabajo organizado en aquellos embalses donde la actividad ha alcanzado un nivel económico de importancia, tendiendo a la integración vertical de tales organizaciones.

  7. El incremento de la viabilidad económica del trabajo actual y futuro deberá promoverse a través del mejoramiento de la eficiencia en las diferentes etapas del proceso productivo; en este sentido se destaca la necesidad de mejorar la capacitación de los productores en lo referente a el manejo adecuado del producto para conservar calidad y al procesamiento postcosecha para darle valor agregado al mismo.

  8. En América Latina se registra una marcada diferencia en el desarrollo de esta actividad, así, latinoamérica dispone de cuadros técnicos altamente capacitados en los diversos procesos de la acuicultura de repoblación, de experiencias importantes en las etapas del proceso productivo y de esquemas de desarrollo que pudieran ser importantes para países de la propia Región que requiera desarrollar esta línea de trabajo, todo ello en un esfuerzo de cooperación horizontal.

8. Referencias Citadas

ANONIMO. 1988
Estado Actual de la Acuicultura en Cuba. Inédito. Informe preparado para el proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA

ARTEAGA, H.F. (Coordinador) 1989
Investigación sobre el Estado de la Planificación de la Acuicultura en Bolivia. Inédito. Informe preparado para el proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA.

BURGOS DE O., F.P Y SILVA, B.J.W. 1989.
Diagnóstico da aquicultura na regiao nordeste do Brasil. Inédito. Informe preparado para el proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA. Brasilia, Brasil. 342 pp.

CAMPOS, C.H. 1986
Productividad Ictica de Ríos y Lagos Araucanos. En: Vila, I y E. FAGETTI (Eds), trabajos presentados al taller internacional sobre ecología y manejo de peces en lagos y embalses. Santiago, Chile, 5–10 noviembre de 1984. COPESCAL Doc. Tec., (4) 237 P.

CERVIGON, F. y ALCESTE, C. 1989
Investigación sobre el estado de la acuicultura en Venezuela. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA,FAO/AQUILA.

CHEDIAK, G.; FABIANO, G.; VARELA, Z.. 1986
Metodología de muestreo y estimación de abundancia relativa de peces en el embalse de Salto Grande (Uruguay). En: Vila, I y E. FAGETTI(EDs). Trabajos presentados al taller internacional sobre ecología y manejo de peces en lagos y embalses. Santiago, Chile, 5–10 noviembre 1984. COPESCAL Doc. Tec., (4): 237 p.

CHIODO, L. 1988.
En: Malaret, E. Antonio y Bertolotti, I. María; 1989 Investigación sobre el Estado de la acuicultura en la República Argentina. Inédito. Informe preparado para el proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA. Brasilia, Brasil. 94 pp.

DIAZ, G.; VASQUEZ, J. y MARI, A. 1989.
Desarrollo de la acuicultura en Cuba. Manejo de estaciones y pesquerías en aguas interiores. COPESCAL Doc. Tec., (6) 69 p.

DINAAC, 1984.
La acuicultura en Panamá. En: Pedini Fernando Criado, M. (Ed.), Informes nacionales sobre el desarrollo de la acuicultura en América Latina. FAO Inf. Pesca (294) Supl. 1:138 p.

FAO. 1989.
Producción de Acuicultura (1984–1986). FAO Fish Circ. no. 815

GERALDES, X. F. 1989.
El estado de la acuicultura en la República Dominicana. Inédito. Informe preparado para el proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA.

GURGEL, J. J. S.; MATOS, M. D. M. 1984.
Sobre a criacao extensiva do camarao canela, Macrobrachium amazonicum (Heller, 1982), nos açudes públicos do nordeste brasileiro. En: Burgos de O: F.P. et. al. 1989. Diagnóstico da aquicultura na regiao nordeste do Brasil. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA. Brasilia, Brasil 342 pp.

GURGEL, J. J. S. 1989.
El aprovechamiento pesquero de embalses construidos en el Brasil, especialmente en la región del semi-árido. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA. 40 pp.

HERNANDEZ, A.R.; PUENTES, R.; PLATA, J. DEL REAL, E.; VILLANEDA, A.; RODRIGUEZ, H.; CASABUENAS, H.; ACERO, A. 1988.
Investigación sobre el Estado de la acuicultura en Colombia. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA.

JACKSON, D. 1985.
Informe final sobre pesquerías interiores y administración pesquera en República Dominicana. Programa nacional agroindustrial. PIDAGRO III, SEA. República Dominicana.

JUAREZ, P. J. R.; PALOMO, M. G. y FLORES, C. J. 1984.
La acuicultura en México, antecedentes y estado actual en 1982. En: Pedini, Fernando-Criado, M. (Ed.), Informes nacionales sobre el desarrollo de la acuicultura en América Latina. FAO Inf. Pesca (294) Supl. 1:138 p.

LUNA, N. 1989.
Investigación sobre el estado de la planificación acuícola en Honduras. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA 67 p.

MALARET, E. Antonio y BERTOLOTTI, I. María. 1989.
Investigación sobre el estado de la acuicultura en la República Argentina. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA.-Brasilia, Brasil. 94 p.

MATURELL, C.J. 1986.
Recopilación sobre las características generales y potencial pesquero de los embalses Gatun, Alajuela y Bayano en la República de Panamá. En: Vila, I. y E. Fagetti (Eds), trabajos presentados al taller internacional sobre ecología y manejo de peces en lagos y embalses. Santiago, Chile, 5–10 de noviembre de 1984. COPESCAL Doc. Tec., (4): 237 p.

NORIEGA, C.P. 1989.
Investigación sobre el estado de la planificación de la acuicultura en México. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/ AQUILA. 297 p.

PACHECO, O. A. y PORRAS, P. A. 1989.
Investigación sobre el estado de la acuicultura en Costa Rica. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA.

PAIVA, M. P. 1981.
Alternativas e metas para a produçao de pescado nas aguas interiores do nordeste do Brasil. En: Burgos de O. F. P. et. al. 1989. Diagnóstico da aquicultura na regiao nordeste do Brasil. Inédito. Informe preparado para el proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA. Brasilia, Brasil 342 p.

QUIROS, R.; S. CUCH y C. BAIGUN. 1986.
Relación entre abundancia de peces y ciertas propiedades físicas, químicas y biológicas en lagos y embalses patagónicos (Argentina). En Vila, I. y E. Fagetti (Eds.), trabajos presentados en el taller internacional sobre ecología y manejo de peces en lagos y embalses. Santiago, Chile, 5–10 noviembre de 1984. COPESCAL Doc. Tec., (4): 237 p.

ROJAS, H. J. 1986.
Avance del inventario nacional de cuerpos de agua epicontinentales, rendimiento potencial e importancia para la acuacultura. En: Vila, I. y E. Fagetti (Eds.), trabajos presentados en el taller internacional sobre ecología y manejo de peces en lagos y embalses. Santiago, Chile. 5–10 noviembre de 1984. COPESCAL Doc. Tec., (4): 237 p.

RUIZ, E. E. L. 1984
Colombia y la acuicultura. En: Pedini Fernando-Criado, M. Informes Nacionales sobre el desarrollo de la acuicultura en América Latina. FAO Inf. Pesca (294) Supl. 1:138 p.

SANCHEZ, M. J.; SAAVEDRA, M. M. A.; SIERO, M. 1989.
Investigación sobre el estado de la acuicultura en Nicaragua. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA 124 p.

SANCHEZ, U. V. H. y GARCIA, M. J. 1989.
Investigación sobre el estado de la acuicultura en Guatemala. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA 113p.

SEPESCA, 1988. Anuario estadístico de pesca 1987.
Secretaria de Pesca, México, D.F. 351 p.

TINOCO, J. R. M. y ATANACIO, D. L. V. 1988.
Inventario Nacional de cuerpos de agua. Inédito. Dirección General de Acuicultura, SEPESCA/México.

ULLOA, A. J. B.; F. MOLINA, R. CASTRO Y L. L. SALAZAR. 1985.
Situación actual de la tecnología pesquera continental en El Salvador. En: Arias, A.P. 1988. (Comp.) Artes y métodos de pesca en aguas continentales de América Latina. COPESCAL Doc. Tec. (4): 178 p.

VALDERRAMA, B.M. 1986.
Análisis de la situación actual y perspectivas de desarrollo pesquero en embalses en Colombia. En: Vila, I. y E. Fagetti (Eds.), trabajos presentados en el taller internacional sobre ecología y manejo de peces en lagos y embalses. Santiago, Chile, 5–10 de noviembre de 1984. COPESCAL Doc. Tec., (4): 237 p.

VASQUEZ, S. DE A. Y VASQUEZ, S. N. 1988
Estado de la acuicultura en Panamá. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA.

VERA, G. y RUIZ, A. E. 1989.
Diagnóstico actual de la acuicultura en el Paraguay. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA.

VERA, R. J. 1984.
Breve historia de la acuicultura y su organización en el Perú. En: Fernando-Criado, M. (Ed.), Informes nacionales sobre el desarrollo de la acuicultura en América latina. FAO Inf. Pesca (294) Supl. 1:138 p.

VERA, R. J. y LLANOS, V. J. 1988.
Investigaciones sobre el estado de la acuicultura en el Perú. Inédito. Informe preparado para el Proyecto GCP/RLA/075/ITA, FAO/AQUILA 123 p.

WIJSKTROM, U. 1989.
Síntesis regional de los informes nacionales sobre la planificación de la acuicultura. En: AQUILA. 1989. Reunión técnica de planificación en acuicultura, Caracas, Venezuela (8–12 mayo 1989). Brasilia, Brasil 219 p.

ZUNA, Z.F. 1984.
Desarrollo de la acuicultura en Bolivia. En: Pedini Fernando-Criado, M. (Ed). Informes nacionales sobre el desarrollo de la acuicultura en América Latina, FAO Inf. Pesca (294) Supl. 1:138 p.


Inicěo de página Página siguiente