CL 120/10


Consejo

120º período de sesiones

Roma, 18-23 de junio de 2001

INFORME DEL 27º PERÍODO DE SESIONES DE COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Roma, 28 de mayo - 1º de junio de 2001

Índice


 


 

ASUNTOS QUE REQUIEREN LA ATENCIÓN DEL CONSEJO


DEBIDO A LA IMPORTANCIA DE TODOS LOS TEMAS DEBATIDOS EN EL 27º PERÍODO DE SESIONES, SE SEÑALA A LA ATENCIÓN DEL CONSEJO EL INFORME EN SU TOTALIDAD.

 

 


I. ASUNTOS DE ORGANIZACIÓN

1. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial celebró su 27º período de sesiones del 28 de mayo al 1º de junio de 2001 en la sede de la FAO en Roma. Asistieron a él delegados de 117 de los 129 Miembros del Comité, observadores de otros dos Estados Miembros de la FAO, otros cuatro Estados Miembros de las Naciones Unidas, la Santa Sede, la Orden Soberana de Malta, representantes de tres organismos y programas de las Naciones Unidas, y observadores de una organización intergubernamental y 34 organizaciones internacionales no gubernamentales. El informe contiene los anexos siguientes: Apéndice A - Programa (aprobado); Apéndice B - Composición del Comité; Apéndice C - Países y organizaciones representados en el período de sesiones; Apéndice D - Lista de documentos; Apéndice E - Declaración inaugural pronunciada por el Director General Adjunto. La lista completa de los participantes puede solicitarse a la Secretaría del CSA.

2. Inauguró el período de sesiones el Presidente, Sr. Aidan O´Driscoll (Irlanda). Informó al Comité de la dimisión, a principios de enero, de la Sra. Ana María Deustua Aravedo (Perú) y de la Sra. Patricia Garamendi (Estados Unidos de América) como miembros de la Mesa del CSA. El Comité eligió a los sustitutos de los miembros salientes: Sr. Miguel Barreto (Perú) y Sra. Carolee Heileman (Estados Unidos de América). El Sr. Paul Ross (Australia) y el Sr. Bader Allawi (Iraq), miembros de la Mesa, continuaron prestando sus servicios. Teniendo en cuenta la importancia de la función especial del CSA en el examen de los preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: Cinco años después, se presentó una propuesta para reforzar la composición de la Mesa a fin de que incluyera representantes de todas las regiones. Como respuesta a esa propuesta, el Presidente invitó a los representantes de las regiones no representadas de África y Asia a que ayudaran a la Mesa en su labor. Con ese fin fueron nombrados la Sra. Neela Gangadharan (India) y el Sr. Costa Mahalu (Tanzanía).

3. El Sr. D. Harcharik, Director General Adjunto, pronunció la declaración inaugural en nombre del Director General.

4. El Comité nombró un Comité de Redacción integrado por las delegaciones de Australia, Bangladesh, Bélgica, Cuba, Egipto, los Estados Unidos, Guinea, Japón, Kuwait, Lesotho, Noruega, el Reino Unido, Suecia y Tailandia, bajo la Presidencia del Sr. Fernando Gerbasi (Venezuela).

5. El Comité tomó nota de que la Sra. Barbara Huddleston, Secretaria del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), se retiraría a finales de año, tras haber prestado servicios al Comité durante 17 años. Expresó su más profundo agradecimiento por su ardua labor, su competencia técnica y su dedicación al trabajo del Comité y le deseó un futuro feliz y placentero.

II. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

6. El documento CFS: 2001/2 contenía una evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial en la que se subrayaban, entre otras cosas, las causas y los efectos de la inseguridad alimentaria en los países en desarrollo.

7. Se señaló a la atención la situación precaria de la seguridad alimentaria en los territorios palestinos. Se expresó pesar por el hecho de que en la evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial no se mencionaran la Ribera Occidental y la Faja de Gaza.

8. Se aceptaron los indicadores propuestos por la Secretaría para que el Comité vigilara la situación de la seguridad alimentaria mundial, que deberían utilizarse en futuros documentos de evaluación. Se formularon varias propuestas que se indican en las recomendaciones.

B. RECOMENDACIONES

9. El Comité formuló las recomendaciones siguientes:

A los gobiernos

A la FAO

Con respecto a los indicadores, tomar en consideración la posibilidad de:

Con respecto a la evaluación de los factores que podrían influir en la seguridad alimentaria, tomar en consideración la posibilidad de:

A todas las partes interesadas

10. Se expresó la opinión de que la FAO, en colaboración con otros asociados, debería enviar, con carácter urgente, una misión investigadora a la Ribera Occidental y la Faja de Gaza para valorar la gravedad de la inseguridad alimentaria y proponer soluciones inmediatas y a largo plazo. También se expresó una opinión en el sentido de que la FAO tenía el mandato y la competencia para determinar las circunstancias en las que debería enviarse una misión de evaluación de las necesidades para hacer frente a una situación de emergencia alimentaria y que debería proceder conforme a los criterios establecidos.

III. EFECTOS DEL VIH/SIDA SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

11. La magnitud creciente de la epidemia de VIH/SIDA y sus efectos devastadores sobre la nutrición, la salud, la producción agrícola, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y social plantean un enorme desafío humanitario y de desarrollo para todos los países.

12. No se puede seguir considerando el VIH/SIDA como una mera cuestión sanitaria; hay que reconocer que es una crisis importante que menoscaba la capacidad para cumplir los objetivos de la CMA y puede representar una amenaza para la propia sociedad. Es necesaria una amplia coalición de todos los sectores y asociados en el desarrollo que lleve a cabo una acción rápida y concertada para afrontar eficazmente el VIH/SIDA, respaldada por un firme compromiso político a los niveles más altos de gobierno.

13. El VIH/SIDA, cuando está asociado con la pobreza, la malnutrición y la marginación social, crea una relación de causa y efecto por la que éstas son a la vez resultados de la enfermedad y factores que contribuyen a su propagación. Las iniciativas integradas a nivel comunitario deberían ser un componente importante de los programas nacionales que tienen por objeto prevenir y mitigar los efectos del VIH/SIDA. Es necesario abordar en concreto las cuestiones relativas a la paridad entre el hombre y la mujer, entre las que se incluyen la condición social y la vulnerabilidad de la mujer, su derecho a la herencia y su acceso a recursos como tierras, conocimientos, tecnologías, insumos agrícolas y servicios sanitarios y sociales.

14. Para prolongar y promover una vida más productiva entre las poblaciones afectadas y vulnerables, es imprescindible conseguir una buena nutrición. Es necesario impartir educación nutricional, hacer recomendaciones acerca de la alimentación y proporcionar medios de subsistencia a los huérfanos, los ancianos y los hogares indigentes. Puede que hagan falta programas de alimentación y ayuda alimentaria. Es necesario que las personas pobres tengan acceso a medicamentos contra el VIH/SIDA a precios asequibles.

15. En los países gravemente afectados, el VIH/SIDA pone en peligro los sistemas agrícolas y afecta a la situación nutricional y la seguridad alimentaria de las familias rurales. Influye en todos los aspectos de la seguridad alimentaria, es decir disponibilidad, estabilidad, acceso y utilización de los alimentos, ya que los adultos enferman y mueren y las familias se enfrentan con un descenso de la productividad, así como una pérdida de conocimientos intergeneracionales sobre métodos autóctonos de cultivo y una disminución de los activos.

16. Varios países han demostrado su disponibilidad y capacidad para combatir eficazmente el VIH/SIDA y ayudar a otros en sus esfuerzos a tal efecto. Es necesario intercambiar las enseñanzas adquiridas e intensificar la cooperación internacional.

17. Algunos miembros señalaron que el cometido de la FAO se relacionaba primordialmente con la agricultura y opinaron que la FAO tenía que desempeñar una función limitada en la lucha contra el VIH/SIDA.

B. RECOMENDACIONES

18. El Comité formuló las recomendaciones siguientes:

A los Gobiernos

A la FAO

A todas las partes interesadas

IV. LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS APROPIADAS Y SUS REPERCUSIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA: ENSEÑANZAS OBTENIDAS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS DE ÁMBITO COMUNITARIO

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

19. La aplicación de tecnologías apropiadas podría tener efectos positivos en forma de una mejora de los ingresos y la seguridad alimentaria para los hogares que practican la agricultura en pequeña escala. Sin embargo, entre las condiciones previas necesarias para la sostenibilidad y la repetibilidad se incluían, entre otras cosas: la paz y la seguridad, las oportunidades de mercado, un entorno político y económico favorable, un nivel de educación apropiado y la existencia de un servicio eficaz de extensión agraria, y el interés de los agricultores. Tomando como base esas condiciones previas, se expresaron preocupaciones en cuanto a la repetibilidad y el valor como ejemplo de los estudios de casos presentados.

20. Debería aprovecharse plenamente la gran variedad de tecnologías puestas a disposición por los centros de investigación, y debería prestarse igual atención a la posible contribución de las tecnologías sencillas que a la de las tecnologías complejas. La participación de los agricultores en la distribución de los gastos de mantenimiento de la infraestructura, como por ejemplo riego y caminos rurales, podría garantizar su sostenibilidad y su utilización. Sin embargo, un buen análisis de los datos relativos a la poblaciones beneficiarias y una mejora del seguimiento de los procesos de cambio ayudarían a comprender el verdadero potencial de las nuevas tecnologías para mejorar los medios de subsistencia y reducir la inseguridad alimentaria a largo plazo. Las nuevas tecnologías podrían tener diferentes efectos sobre diferentes miembros de una determinada comunidad. Al introducir nuevas tecnologías, deberían examinarse sus posibles efectos tanto negativos como positivos. También deberían tenerse en cuenta sus repercusiones en el medio ambiente.

B. RECOMENDACIONES

21. El Comité formuló las recomendaciones siguientes:

A los gobiernos

A la FAO

V.1 EXAMEN DE LOS DOCUMENTOS DE REFERENCIA PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN:
CINCO AÑOS DESPUÉS

22. En relación con este tema se examinaron tres documentos informativos y se formularon ciertas observaciones y conclusiones. Los miembros del Comité hicieron propuestas para que la Secretaría mejorara los documentos, y la Secretaría señaló que trataría de responder a esas propuestas sin que los documentos perdieran su carácter directo ni se diluyeran sus aspectos fundamentales.

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

23. El documento CFS:2001/Inf.6 "Reforzar la voluntad política para combatir el hambre" abordaba de forma franca y directa una cuestión sumamente compleja y, en general, las propuestas que en él se hacían sobre el modo en que los compromisos podían traducirse en acciones inducían a una seria reflexión. El documento reconocía que el hambre es a la vez causa y efecto de la pobreza extrema y que la erradicación del hambre es un paso fundamental para aliviar esa pobreza. La incorporación de medidas destinadas a erradicar el hambre en los Documentos de Estrategia de Reducción de la Pobreza en países en desarrollo debería recibir pleno apoyo de las organizaciones internacionales y/o países interesados y el objetivo de la CMA para el año 2015 debería incluirse expresamente entre los Objetivos Internacionales de Desarrollo para el Milenio.

24. Las propuestas de los miembros del Comité para mejorar el documento CFS:2001/Inf.6 fueron, entre otras, las siguientes:

25. El documento CFS:2001/Inf.7 "Movilización de recursos para luchar contra el hambre" analizaba las necesidades de recursos y su movilización para la agricultura en apoyo de la seguridad alimentaria. En el documento se presentaban información y análisis sobre esta cuestión, dentro de los límites de los datos disponibles. Deberían movilizarse recursos en una cantidad suficiente para afrontar todas las causas del hambre, centrándose en las esferas prioritarias dentro de la agricultura y en otros sectores distintos de ésta con el fin de conseguir el desarrollo agrícola y rural y la seguridad alimentaria para todos.

26. Las propuestas de los miembros del Comité para mejorar el documento CFS:2001/Inf.7 fueron, entre otras, las siguientes:

27. El documento informativo "Nuevos retos para la consecución de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación" (CFS:2001/Inf.6 e Inf.7/Add.1) constituía un documento paralelo a los documentos informativos "Reforzar la voluntad política para combatir el hambre" (CFS:2001/Inf.6) y "Movilización de recursos para luchar contra el hambre" (CFS:2001/Inf.7). En él se ofrecía un amplio panorama general de una serie de cuestiones importantes para la seguridad alimentaria que habían adquirido mayor relieve desde la CMA, y se resumían algunas de las medidas adoptadas por la FAO y sus asociados para afrontarlas.

28. Las propuestas de los miembros del Comité para mejorar el documento CFS:2001/Inf.6 e Inf.7/Add.1 fueron, entre otras, las siguientes:

B. RECOMENDACIONES

29. Se pide a la Secretaría que tenga en cuenta las propuestas contenidas en los párrafos 23, 25 y 27 al ultimar los tres documentos de referencia para la CMA:cad.

V.2 EXAMEN DE LOS PREPARATIVOS PARA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: CINCO AÑOS DESPUÉS

30. Tal como había solicitado el Consejo en su 119º período de sesiones de noviembre de 2000, el Comité examinó las propuestas contenidas en el documento CFS 2001/5 relativas a los preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después.

A. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

31. Los Miembros reafirmaron la importancia de asegurar que el proceso no abriera de nuevo el debate sobre cualquiera de las partes de la Declaración de Roma y del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de que la atención se siguiera centrándose en las medidas concretas que era necesario adoptar para alcanzar las metas de la CMA.

32. Con respecto a los preparativos para el acontecimiento, el Comité tomó nota de que se tenía previsto convocar dos Cuadros de Expertos de alto nivel con fondos extrapresupuestarios, y que los informes de los debates de los Cuadros de Expertos se distribuirían en forma de documentos de referencia, como aportación al proceso intergubernamental. El Comité tomó nota además de que los Cuadros de Expertos presentarían informes sobre sus observaciones y conclusiones a reuniones abiertas a las que se invitaría todos los países.

33. El Comité tomó nota de las expectativas de que otras organizaciones hospedaran acontecimientos paralelos en torno a las fechas de la Cumbre, y pidió que se le mantuviera informado de los planes de tales acontecimientos apenas se tuviera conocimiento de ellos.

34. Por lo que respecta a la financiación extrapresupuestaria, se informó al Comité de que se estaba buscando apoyo tanto para las actividades que se emprendieran durante el proceso preparatorio como para los viajes y el alojamiento de representantes de países en desarrollo y representantes no gubernamentales a fin de que pudieran asistir a la CMA:cad.

35. El Comité subrayó su deseo de que los costos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después se contuvieran en la mayor medida posible. Acogió con satisfacción la seguridad expresada de que el Consejo examinaría cualesquiera consecuencias financieras adicionales para el Programa Ordinario y los fondos extrapresupuestarios que derivaran de las recomendaciones del Comité, entre otras cosas, sobre las mesas redondas, las partes interesadas y las negociaciones, en relación con la CMA:cad. Se prepararía un informe sobre los costos del acontecimiento, que cubriera todas las fuentes de financiación, conforme a las mismas pautas aplicadas para la propia CMA, que se presentaría al CSA en su período de sesiones de 2002.

36. Hubo acuerdo general respecto a las propuestas contenidas en el documento relativas a los preparativos para la organización del acontecimiento como parte de la Conferencia. El Comité tomó nota en particular de que las propuestas concernientes a los debates y las disposiciones correspondientes a las sesiones plenarias, así como los acuerdos para la participación de observadores (intergubernamentales y no gubernamentales), se basaban en los precedentes establecidos en la propia CMA.

37. Se señaló que el Consejo, al abordar la cuestión general de los preparativos para la Conferencia, se encontraba en mejores condiciones para decidir acerca de las disposiciones específicas en relación con la presidencia del debate de la Plenaria sobre la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después.

38. Por lo que respecta a la resolución que constituiría el resultado de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, el Comité consideró que debería ser concisa, centrada y concreta. Tal como se proponía en el documento, la Mesa se propuso identificar los elementos de un proyecto de resolución conciso, basado en las opiniones proporcionadas por los Miembros del Comité.

B. RECOMENDACIONES

39. Se subrayó la necesidad de asegurar que el acontecimiento fuera de escala apropiada y, tras consultas ente los Miembros, se formularon las siguientes recomendaciones para someterlas al examen del Consejo.

Mesas redondas

40. El Comité recomienda que para las mesas redondas se adopten los criterios siguientes:

Negociaciones sobre las resoluciones

41. El Comité recomienda que el Consejo establezca un grupo de trabajo, abierto a todos los países invitados a la CMA:cad, para emprender negociaciones sobre la resolución en su período de sesiones de junio, y que los elementos identificados por la Mesa para la resolución sean transmitidos a dicho grupo de trabajo.

Partes interesadas

42. El Comité recomienda que se prevea un diálogo entre muchas partes interesadas como acontecimiento paralelo con asistencia voluntaria de las delegaciones de los países miembros. Tal acontecimiento estaría presidido por dos copresidentes y se celebraría el jueves 8 de noviembre. Se presentaría un informe oral a la Plenaria.

VI. OTROS ASUNTOS

A. PREPARATIVOS PARA EL 28º PERÍODO DE SESIONES

43. El Comité examinó el documento CFS:2001/6 "Cuestiones temáticas propuestas para el examen del CSA en su 28º período de sesiones", preparado por la Mesa. Seleccionó "Los efectos de las catástrofes sobre la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza a largo plazo: repercusiones de política" como la cuestión temática que había de debatir en su próximo período de sesiones y "Efectos del acceso a la tierra sobre la mejora de la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza rural: examen de casos satisfactorios de reforma agraria en determinados países" como asunto para el debate oficioso del 28º período de sesiones que se celebraría en 2002. También decidió recomendar a la nueva Mesa que el tema "El papel de la acuicultura en la mejora de la seguridad alimentaria de las comunidades: examen de casos sostenibles" se considerara el tema permanente sobre nutrición en el 29º período de sesiones que se celebraría en 2003.

44. El Comité acordó celebrar su 28º período de sesiones en la Sede de la FAO, en Roma, en una fecha que determinaría el Director General en consulta con el Presidente.

APENDICE A

PROGRAMA

I. ASUNTOS DE ORGANIZACIÓN

  1. Aprobación del programa y del calendario
  2. Declaración del Director General o de su Representante
  3. Composición del Comité

II. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

III. TEMA PERMANENTE SOBRE NUTRICIÓN: LOS EFECTOS DEL VIH/SIDA SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

IV. CUESTIÓN TEMÁTICA: LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA Y PRÁCTICAS AGRÍCOLAS APROPIADAS Y SUS REPERCUSIONES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA: ENSEÑANZAS OBTENIDAS DE ALGUNAS EXPERIENCIAS DE ÁMBITO COMUNITARIO

V. CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: CINCO AÑOS DESPUÉS

VI. OTROS ASUNTOS

  1. Preparativos para el 28º período de sesiones
  2. Otros asuntos
  3. Informe del período de sesiones

 

APÉNDICE B

(al 1º de junio de 2001)

Afganistán
Alemania
Angola
Arabia Saudita, Reino de
Argelia
Argentina
Austria
Australia
Bangladesh
Bélgica
Benin
Bolivia
Botswana
Brasil
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camerún
Canadá
Colombia
Comunidad Europea
(Organización Miembro)
Congo, Rep. Dem. del
Corea, República de
Corea, Rep. Pop. Dem. de
Costa Rica
Côte d'Ivoire
Croacia
Cuba
Chad
Chile
China
Chipre
Dinamarca
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estados Unidos de América
Estonia
Etiopía
Federación de Rusia
Fiji
Filipinas
Finlandia
Francia
Gabón
Georgia
Ghana
Grecia
Guatemala
Guinea
Guinea-Bissau
Haití
Honduras
Hungría
India
Indonesia
Irán
Iraq
Irlanda
Islandia
Italia
Jamaica
Japón
Jordania
Kenya
Kuwait
La ex Rep. Yugoslava de Macedonia
Lesotho
Líbano
Liberia
Libia
Madagascar
Malawi
Malasia
Malí
Malta
Marruecos
Mauricio
Mauritania
México
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nicaragua
Níger
Nigeria
Noruega
Nueva Zelandia
Omán
Países Bajos
Pakistán
Panamá
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
Qatar
Reino Unido
República Checa
República Dominicana
Rumania
San Marino
Senegal
Siria
Sri Lanka
Sudán
Sudáfrica
Suecia
Suiza
Swazilandia
Tailandia
Tanzanía
Togo
Túnez
Turquía
Uganda
Uruguay
Venezuela
Viet Nam
Yemen
Zimbabwe

 

APÉNDICE C

AFGANISTÁN
ALEMANIA
ANGOLA
ARABIA SAUDITA, REINO DE
ARGELIA
ARGENTINA
AUSTRIA
AUSTRALIA
BANGLADESH
BÉLGICA
BENIN
BOLIVIA
BOTSWANA
BRASIL
BULGARIA
BURKINA FASO
BURUNDI
CABO VERDE
CAMERÚN
CANADÁ
COLOMBIA
COMUNIDAD EUROPEA
(ORGANIZACIÓN MIEMBRO)
CONGO, REP. DEM. DEL
COREA, REPÚBLICA DE
COREA. REP. POP. DEM. DE
COSTA RICA
CÔTE D'IVOIRE
CROACIA
CUBA
CHILE
CHINA
CHIPRE
DINAMARCA
ECUADOR
EGIPTO
EL SALVADOR
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
ERITREA
ESLOVAQUIA
ESLOVENIA
ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA
ESTONIA
ETIOPÍA
FEDERACIÓN DE RUSIA
FIJI
FILIPINAS
FINLANDIA
FRANCIA
GABÓN
GRECIA
GUATEMALA
GUINEA
HAITÍ
HONDURAS
HUNGRÍA
INDIA
INDONESIA
IRÁN
IRAQ
IRLANDA
ISLANDIA
ITALIA
JAMAICA
JAPÓN
JORDANIA
KENYA
KUWAIT
LESOTHO
LÍBANO
LIBIA
MADAGASCAR
MALASIA
MALAWI
MALÍ
MALTA
MARRUECOS
MAURICIO
MAURITANIA
MÉXICO
MOZAMBIQUE
MYANMAR
NÍGER
NIGERIA
NORUEGA
NUEVA ZELANDIA
OMÁN
PAÍSES BAJOS
PAKISTÁN
PANAMÁ
PARAGUAY
PERÚ
POLONIA
PORTUGAL
QATAR
REINO UNIDO
REPÚBLICA CHECA
REPÚBLICA DOMINICANA
RUMANIA
SENEGAL
SIRIA
SRI LANKA
SUDÁFRICA
SUDÁN
SUECIA
SUIZA
TAILANDIA
TANZANÍA
TÚNEZ
TURQUÍA
UGANDA
URUGUAY
VENEZUELA
VIET NAM
YEMEN
ZIMBABWE

OBSERVADORES DE ESTADOS MIEMBROS QUE NO SON MIEMBROS DEL COMITÉ

BELARÚS
BOSNIA Y HERZEGOVINA
LITUANIA
UCRANIA
YUGOSLAVIA
SANTA SEDE

OTROS OBSERVADORES

SOBERANA ORDEN DE MALTA

NACIONES UNIDAS Y ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA)
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA)
SERVICIO DE ENLACE DE LAS NACIONES UNIDAS CON ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTALES

COMISIÓN ECONÓMICA PARA ÁFRICA (CEPA)

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

ACCIÓN SOBRE RECURSOS GENÉTICOS
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)
ALIANZA INTERNACIONAL DE MUJERES
ALIANZA MUNDIAL PARA LA NUTRICIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS
ASOCIACIÓN EUROPEA DE ECONOMISTAS AGRÍCOLAS
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LOS FERTILIZANTES
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL RURAL CATÓLICA
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL SOROPTIMISTA
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE LAS GUÍAS SCOUTS (AMGS)
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE MUJERES RURALES
ASOCIADOS INTERNACIONALES PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE: GRUPO DE ONG EN LA CDS
COALICIÓN ASIÁTICA DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA LA REFORMA AGRARIA Y EL DESARROLLO RURAL
COMISIÓN INTERNACIONAL DE LA IRRIGACIÓN Y EL SANEAMIENTO
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS
CONSEJO INTERNACIONAL DE MUJERES (CIDEM)
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS DE AGRICULTURA BIOLÓGICA
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE MUJERES QUE EJERCEN CARRERAS JURÍDICAS
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS
FEDERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ECONOMÍA FAMILIAR (FIEF)
FEDERACIÓN MUNDIAL DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS
FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL (FSM)
INSTITUTO INTERNACIONAL JACQUES
LIGA INTERNACIONAL DE MUJERES PRO PAZ Y LIBERTAD (LIMPL)
MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD AGRARIA Y RURAL CATÓLICA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA MIGRACIÓN
RED ASIÁTICA DE ACCIÓN SOBRE PLAGUICIDAS
RED DE INFORMACIÓN Y ACCIÓN POR EL DERECHO A ALIMENTARSE
RED DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y PRODUCTORES AGRÍCOLAS DEL ÁFRICA OCCIDENTAL
SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL
TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LA FUNDACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE
UNIÓN INTERNACIONAL DE ORGANISMOS FAMILIARES
UNIÓN MUNDIAL DE LAS ORGANIZACIONES FEMENINAS CATÓLICAS (UMOFC)
VIA CAMPESINA

 

APÉNDICE D

LISTA DE DOCUMENTOS

Signatura Título Tema del programa provisional

CFS:2001/1 Programa provisional y notas al programa I
CFS:2001/2 Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial II
CFS:2001/3 Los efectos del VIH/SIDA sobre la seguridad alimentaria III
CFS:2001/4 La aplicación de tecnología y prácticas agrícolas apropiadas y sus repercusiones en la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza: enseñanzas obtenidas de algunas experiencias de ámbito comunitario IV
CFS:2001/5 Preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después V
CFS:2001/6 Propuestas relativas a las cuestiones temáticas que habrán de examinarse en el 28º período de sesiones del CSA VI
CFS:2001/Inf.1 Rev.1 Calendario propuesto I
CFS:2001/Inf.2 Rev.1 Lista de documentos  
CFS:2001/Inf.3 Rev.1 Composición del Comité de Seguridad Alimentaria  
CFS:2001/Inf.4 Lista provisional de delegados  
CFS:2001/Inf.5 Comunidad Económica Europea - Declaración de competencias I
CFS:2001/Inf.6
& Inf. 7/Add. 1 Rev.1
Nuevos desafíos para el logro de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación V
CFS:2001/Inf.8 Calidad e inocuidad de los alimentos - Iniciativas recientes dirigidas por la FAO VI
CFS:2001/Inf.9 Informe sobre el desarrollo del SICIAV VI

 

APÉNDICE E

DECLARACIÓN INAUGURAL DEL
SEÑOR DAVID A. HARCHARIK
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Señor Presidente,
Distinguidos Delegados,
Señoras y Señores:

Bienvenidos al 27º período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial.

Con más de 792 millones de personas subnutridas en los países en desarrollo, el problema del hambre sigue representando un desafío importante para la humanidad. Sin embargo, no es un desafío imposible de superar. El mundo puede liberarse del azote del hambre. Y este Comité puede contribuir a conseguirlo.

Desde que se creó a raíz de la Conferencia Mundial de la Alimentación de 1994, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial ha desempeñado una función decisiva en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria. Ha contribuido a la elaboración de enfoques conceptuales para aumentar la sensibilización y la solidaridad internacionales, al establecimiento de los fundamentos morales para la actuación y a la formulación de estrategias prácticas orientadas a asegurar que todo ser humano esté libre del hambre en todo momento y en todo lugar.

Como foro del sistema de las Naciones Unidas para las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria, este Comité seguirá siendo fundamental en la lucha contra el hambre y la malnutrición. En particular, en su calidad de principal órgano encargado de vigilar la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, este Comité tiene la misión esencial de estimular medidas nacionales e internacionales encaminadas a garantizar la consecución para el año 2015 del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996.

En su 26º período de sesiones de septiembre del pasado año, el Comité observó que el descenso anual del número de personas subnutridas en los países en desarrollo era demasiado lento para poder conseguir el objetivo establecido por la Cumbre. Subrayó que, para lograr ese objetivo, el número de personas subnutridas tendría que haber disminuido, como promedio, en al menos 20 millones cada año. Pero la realidad es que está disminuyendo en sólo 8 millones de personas al año, en el mejor de los casos. En ninguna parte la comunidad mundial está cerca de alcanzar el objetivo fijado hace cinco años.

Fue esta falta de avances hacia el objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación, y la preocupación porque éste no pudiera alcanzarse para el año 2015, lo que impulsó al Director General a proponer que el 31º período de sesiones de la Conferencia de la FAO se utilizará como foro para examinar, cinco años después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre, y a invitar a los jefes de Estado o de Gobierno a que encabezaran sus delegaciones en la Conferencia con este fin. El Consejo celebrado el pasado mes de noviembre ratificó esa propuesta. También convino en que el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial examinara, en su 27º período de sesiones, el contenido sustantivo y las modalidades del debate de la Cumbre durante la Conferencia e hiciera llegar sus recomendaciones al Consejo.

Por consiguiente, un tema fundamental del programa del Comité en este período de sesiones es el examen de los preparativos para la CMA: cinco años después. La Secretaría ha preparado tres documentos de referencia, a saber:

  1. Reforzar la voluntad política para combatir el hambre
  2. Movilización de recursos para luchar contra el hambre, y
  3. Nuevos retos para la consecución de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

Esperamos con interés sus opiniones sobre esos documentos.

En el documento CFS/2001/5 se exponen las medidas concretas que la Secretaría propone para el tema del programa del 31º período de sesiones de la Conferencia de la FAO relativo a la Cumbre a fin de que el Comité las examine y tome las decisiones oportunas. Una cuestión especialmente importante que habrá de decidirse es la concerniente a la preparación de un proyecto de resolución que se presentará a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después.

El segundo tema del programa del Comité es la evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial. La evaluación de esta situación realizada por la Secretaría confirma una vez más la falta de progresos suficientes en la consecución del objetivo fijado por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996.

Dicha evaluación revela también que 60 millones de personas en 35 países en desarrollo se enfrentan actualmente con emergencias alimentarias causadas por catástrofes naturales y conflictos civiles. Las personas pobres son habitualmente las más vulnerables a las emergencias, y las que más padecen sus efectos. A pesar de que las emergencias deben recibir una respuesta inmediata para evitar sufrimientos humanos, el acusado aumento del número y la escala de las catástrofes ha hecho que por lo general la atención nacional e internacional se centre en las actividades encaminadas a limitar los daños a corto plazo, desviando la atención y los recursos de la cuestión menos espectacular, pero igualmente importante, de la seguridad alimentaria a largo plazo.

Hay que subrayar que el hecho de no afrontar el problema del hambre y la pobreza crónicas de manera eficaz, y de no garantizar una seguridad alimentaria sostenible, hace que en los países en desarrollo un gran número de hogares estén expuestos a emergencias, ya sean naturales o de origen humano.

La erradicación del hambre es además un primer paso fundamental para aliviar la pobreza. Mientras haya hambre generalizada en un país, podrán realizarse pocos progresos en otros aspectos de la reducción de la pobreza.

Cuando existe una situación de hambre generalizada, las condiciones para un crecimiento económico de base amplia son precarias. Por ello es importante que las estrategias nacionales de desarrollo económico y social de los países en desarrollo, incluidas las orientadas a reducir la pobreza, concedan gran prioridad a la erradicación del hambre.

El tercer tema del programa del Comité es la repercusión del VIH/SIDA sobre la seguridad alimentaria. El hecho de que el 95 por ciento de los 36 millones de personas afectadas por el VIH vivan en países en desarrollo, situados en su mayoría en el África subsahariana, es una cruel desgracia adicional para quienes sufren ya la pobreza y la malnutrición. Sin embargo, la enfermedad suele afectar a los miembros de la sociedad económicamente más productivos, y tiene por tanto efectos perjudiciales para el desarrollo económico y social. Aparte de los lamentables efectos inmediatos en el plano personal y familiar, la enfermedad constituirá sin duda un serio obstáculo a la consecución del objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y de otras metas mundiales de desarrollo.

El VIH/SIDA está recibiendo por fin una mayor atención política. Por ejemplo, en la Declaración de Abuja sobre el VIH/SIDA, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas conexas, los jefes de estado y de gobierno africanos han decidido establecer el objetivo de destinar el 15 por ciento como mínimo de su presupuesto anual a la mejora del sector sanitario. Asimismo, el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, que se celebrará del 25 al 27 de junio de este año, contribuirá a reforzar la solidaridad política e internacional contra esta epidemia. La FAO, dentro de su esfera de competencia, está dispuesta a colaborar con los gobiernos de sus Estados Miembros, con otros organismos de las Naciones Unidas y con las ONG para reducir los efectos de esa enfermedad sobre el sector agrícola y la población rural.

De conformidad con la recomendación formulada en su último período de sesiones, el Comité examinará también la experiencia adquirida en la aplicación comunitaria de determinadas tecnologías agrícolas y sus efectos sobre la seguridad alimentaria.

Los estudios de casos que se someten al examen del Comité ponen de manifiesto la especial importancia de utilizar enfoques comunitarios para promover la adopción de tecnologías agrícolas mejoradas. En los países en desarrollo, la pobreza se concentra de forma abrumadora en la zonas rurales. El aumento de la productividad agrícola de los pequeños agricultores se traduce en mejoras en los ingresos, la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares en las comunidades rurales. También genera suministros para atender la demanda de alimentos en las zonas urbanas. Los estudios de casos que se presentan en el documento para este tema indican que los enfoques comunitarios son eficaces para aumentar considerablemente la productividad agrícola de los pequeños agricultores y para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria en las comunidades.

Señor Presidente, la paz y la seguridad, la existencia de una infraestructura física e institucional, los servicios de crédito, las oportunidades del mercado y un entorno normativo favorable, incluidas políticas fiscales, de inversión y comerciales, son también condiciones previas importantes para la consecución de los objetivos de la Cumbre a largo plazo. La tarea de todos ustedes consiste en ayudar a crear las condiciones que permitirán a los países tomar medidas más eficaces en todos esos ámbitos para lograr que este sea realmente un milenio sin hambre.

Señor Presidente, dudo de que hubiera sido posible elaborar un programa más estimulante para el Comité: la evaluación de la seguridad alimentaria mundial, los efectos del VIH/SIDA sobre la seguridad alimentaria, las tecnologías agrícolas apropiadas de ámbito comunitario y la preparación de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después.

Les deseo unas fructuosas deliberaciones.

Muchas gracias.