INTRODUCCIÓN - CUESTIONES DE PROCEDIMIENTO

INTRODUCCIÓN

1. El 120º período de sesiones del Consejo se celebró en Roma del 18 al 23 de junio de 2001 bajo la Presidencia del Sr. Sjarifudin Baharsjah, Presidente Independiente del Consejo.

APROBACIÓN DEL PROGRAMA Y EL CALENDARIO1

2. El Consejo tomó nota de la Declaración de competencias y derechos de voto presentada por la Comunidad Europea y aprobó el programa y el calendario para el período de sesiones. El programa figura en el Apéndice A del presente informe.

ELECCIÓN DE TRES VICEPRESIDENTES Y NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE Y LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE REDACCIÓN2

3. El Consejo eligió tres Vicepresidentes para su período de sesiones: Blair Hankey (Canadá), Angel Sartori Arellano (Chile) y Mohammad Saeed Nouri-Naeeni (Irán, República Islámica del).

4. El Consejo eligió a la Sra. Hedwig Wögerbauer (Austria) como Presidenta del Comité de Redacción, integrado por los siguientes miembros: Arabia Saudita (Reino de), Australia, Austria, Chipre, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Guatemala, Japón, Marruecos, México, Pakistán, Siria y Zimbabwe.

SITUACIÓN MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO3

5. El Consejo expresó su aprecio por el documento de la Secretaría4 y estuvo de acuerdo en general con la descripción de la situación actual de la alimentación en el mundo.

6. El Consejo:

    1. manifestó su preocupación por la desaceleración de la reducción del número de personas subnutridas registrada durante los años noventa, tomando nota a la vez de las notables diferencias en los resultados obtenidos en la reducción del hambre y la malnutrición entre las distintas regiones y entre los países. Tomó nota asimismo de que, si continuaban las tendencias actuales, sería difícil que se alcanzara el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir a la mitad el número de personas subnutridas para el año 2015, y de que los resultados obtenidos en muchos países distaban mucho de lo que se necesitaría para ello. Por consiguiente, destacó la necesidad de que la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después se ocupara de reafirmar la voluntad política, movilizar recursos y aprovechar las nuevas oportunidades de fortalecer los esfuerzos nacionales e internacionales a fin de conseguir la seguridad alimentaria para todos;
    2. expresó profunda preocupación por el gran número de países y personas afectados por situaciones de escasez grave de alimentos que requerían el suministro de asistencia de urgencia, y destacó la necesidad de que la comunidad internacional, con inclusión de la FAO y otros organismos pertinentes de las Naciones Unidas, continuara siguiendo de cerca estas situaciones y proporcionara la asistencia necesaria para satisfacer las necesidades de urgencia, apoyar los esfuerzos de rehabilitación y fortalecer la preparación para afrontar las catástrofes, con el fin de complementar los esfuerzos nacionales;
    3. en respuesta a la fuerte exigencia de un gran número de Miembros de que se enviara una misión especial a los territorios de Palestina con el fin de evaluar su inseguridad alimentaria y las causas subyacentes de la misma, como consecuencia del brote de violencia, y para adoptar medidas correctoras apropiadas, el Consejo recibió seguridades de la Secretaría en el sentido de que, en el ámbito de las Naciones Unidas y aplicando las normas de la FAO, la Organización estaba adoptando medidas para enviar una misión a la Ribera Occidental y a la Faja de Gaza, junto con otros organismos, en particular el Programa Mundial de Alimentos (PMA), a fin de evaluar en dichos lugares la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición, y que actuaría con arreglo a sus recomendaciones, según procediera;
    4. a la vez que reconocía el crecimiento de la producción alimentaria en los países en desarrollo, tomó nota con preocupación de que la tasa de crecimiento había registrado una desaceleración en los últimos años;
    5. a la vez que reconocía la importancia de la producción interna de alimentos para la seguridad alimentaria, destacó la importancia equivalente de los factores que influyen en el acceso a los alimentos, el desarrollo de los mercados internos y la capacidad de los países para financiar las importaciones de alimentos;
    6. tomó nota de los trastornos de los mercados de los productos pecuarios causados en los años 2000 y 2001 por la encefalopatía espongiforme bovina, la fiebre aftosa y la fiebre del Valle del Rift, así como de las preocupaciones crecientes por la inocuidad de los alimentos en relación con la encefalopatía espongiforme bovina y la fiebre del Valle del Rift. El Consejo destacó la necesidad de esfuerzos nacionales firmes y de la cooperación internacional para contrarrestar la propagación de las enfermedades de los animales, y tomó nota de que el aumento de la sensibilización sobre la inocuidad de los alimentos y la preocupación por estas enfermedades exigían que se intensificaran los esfuerzos para fomentar la inocuidad de los alimentos a nivel nacional e internacional;
    7. subrayó la importancia del comercio para fortalecer la seguridad alimentaria y la necesidad de garantizar que los países en desarrollo pudieran aprovechar plenamente el entorno comercial internacional, de forma que todas las naciones pudieran beneficiarse de la liberalización del comercio. El Consejo expresó su apoyo a la labor de la FAO de prestar asistencia a los países en desarrollo para la preparación de las negociaciones comerciales multilaterales en la Organización Mundial del Comercio (OMC);
    8. destacó la necesidad de asistencia técnica y financiera adecuada para complementar los esfuerzos de los países en desarrollo encaminados a alcanzar sus objetivos de seguridad alimentaria, sobre todo mediante una gestión eficaz del agua y mediante la lucha contra la sequía y la desertificación;
    9. tomó nota de la importancia de la función de la ayuda alimentaria para aliviar las situaciones de urgencia alimentaria y contribuir, entre otras cosas, a la recuperación de la agricultura.

7. El Consejo tomó nota de que, además de la presentación de informes bianuales al Consejo en sus períodos de sesiones de junio acerca de la situación actual de la alimentación en el mundo, la Secretaría informaba también anualmente o bien a la Conferencia o bien al Consejo en su período de sesiones de octubre/noviembre sobre el Estado mundial de la agricultura y la alimentación y facilitaba anualmente al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial una Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria en el mundo. Como esto entrañaba una duplicación, el Consejo decidió que, en los futuros períodos de sesiones bienales de junio, no se previera ya un tema del programa ni un informe separado de la Secretaría sobre la Situación actual de la alimentación en el mundo.

ACTIVIDADES DE LA FAO Y EL PMA

INFORME DEL 24º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE PESCA (ROMA, FEBRERO-MARZO DE 2001)5

8. El Consejo refrendó el informe del 24º período de sesiones del Comité de Pesca (COFI), en que se encomiaba la labor de su Presidente, el Sr. Masayuki Komatsu, y la Secretaría, así como la voluntad de sus miembros de asegurar unos resultados sólidos, precisos y responsables del período de sesiones.

9. El Consejo refrendó el Plan de Acción Internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (PAI-INDNR). El Consejo tomó nota de que el PAI-INDNR llegaba en un momento oportuno y contribuiría a asegurar que la pesca se utilizara en forma más sostenible.

10. Tras tomar nota de la creciente aportación de la acuicultura a la seguridad alimentaria, el Consejo refrendó el establecimiento del Subcomité del COFI sobre Acuicultura. El Consejo acogió con particular satisfacción el ofrecimiento de apoyo técnico y financiero que habían hecho varios de sus Miembros.

11. El Consejo recomendó que en los estudios de ordenación pesquera basados en el ecosistema que había de realizar la FAO, conforme se había acordado en el párrafo 39 del Informe del COFI, se aplicase un enfoque equilibrado y global. Se señaló a la atención del Consejo el hecho de que el COFI había acogido con satisfacción la oportunidad ofrecida por la Conferencia de Reykjavik sobre la Pesca Responsable en el Ecosistema Marino, que había de celebrarse del 1º al 4 de octubre de 2001, para abordar las cuestiones relacionadas con la ordenación pesquera basada en el ecosistema. Convino en que la Conferencia constituiría un foro apropiado para abordar estas cuestiones

12. En relación con las restricciones al comercio y la utilización de la harina de pescado para la elaboración de piensos por razones de la supuesta vinculación con la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), el Consejo tomó nota de la posición adoptada recientemente por un grupo de Miembros y la petición formulada anteriormente a la FAO para que siguiera de cerca las novedades científicas sobre ese asunto y la inocuidad de la harina de pescado en la alimentación animal e informara periódicamente a los Miembros a ese respecto. El Consejo acogió con satisfacción el hecho de que se hubiera remitido el examen de esta cuestión al Subcomité del COFI sobre Comercio Pesquero en su siguiente reunión.

13. El Consejo tomó nota de las serias preocupaciones manifestadas acerca de la falta de equilibrio entre regiones en cuanto a la asignación de recursos y la necesidad de proporcionar mayores asignaciones a los países en desarrollo para fines de asistencia técnica y formulación de políticas. El Consejo expresó su apoyo a la propuesta de que se asignara una proporción mayor del presupuesto de la FAO al Programa de Pesca.

14. A este respecto, el Consejo afirmó que debería darse mayor importancia a los compromisos a largo plazo, tales como la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y a los PAI, así como el fomento de una acuicultura responsible y que, en general, debería prestarse mayor atención a promover mejoras en la ordenación de la pesca mundial. Ello incluiría la ordenación de la pesca en pequeña escala; la elaboración de enfoques de la ordenación pesquera basados en el ecosistema; los aspectos comerciales, incluidas consideraciones relativas a la calidad y la inocuidad del pescado; la selectividad de las artes de pesca y la reducción de los desechos; la evaluación y vigilancia de los recursos; la lucha contra las enfermedades de los peces y su prevención y la captura y operaciones posteriores a ésta en relación con los recursos insuficientemente explotados, como por ejemplo las poblaciones de peces mesopelágicos, así como las necesidades especiales de los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID).

15. Los Miembros debatieron sobre la Conferencia Multilateral de Alto Nivel para elaborar la Convención sobre la Conservación y Ordenación de Poblaciones Pesqueras Altamente Migratorias en el Océano Pacífico. Algunos Miembros expresaron la opinión de que no se había permitido participar en esa Conferencia a países que tenían un interés real en la pesca en cuestión. Al tiempo que tomaban nota de esa opinión, otros Miembros subrayaron que las negociaciones se habían concluido fuera del marco de la FAO y que esa cuestión no se había planteado en el COFI. La Secretaría explicó que la FAO había asistido en calidad de observador a todas las reuniones del proceso de negociación, pero no estaba en condiciones de hacer comentarios sobre las opiniones expresadas.

INFORME DEL 63º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE PROBLEMAS DE PRODUCTOS BÁSICOS (ROMA, MARZO DE 2001)6

16. El Consejo refrendó el informe del 63º período de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos (CPPB) y dio las gracias a su Presidente, el Sr. Krassimir Kostov, de Bulgaria.

17. El Consejo reafirmó la necesidad de una supervisión constante de la situación y las perspectivas mundiales de los productos básicos. En la realización de este trabajo, pidió que se realizara una evaluación equilibrada de todos los factores que influían en los mercados y en el comercio de los productos básicos. En particular, señaló a la atención la importancia de proseguir la supervisión de los ingresos de exportación, así como las facturas de la importación de alimentos de los países en desarrollo, las medidas de ayuda a la agricultura, el comercio agropecuario entre los países en desarrollo y las novedades en relación con los acuerdos internacionales sobre los productos básicos. Instó a que se realizaran mayores esfuerzos para difundir ampliamente la información, en particular por medio del WAICENT.

18. El Consejo expresó su preocupación ante el hecho de que muchos países en desarrollo carecían de la capacidad necesaria para beneficiarse de la rápida evolución de la biotecnología. Pidió que la FAO continuara supervisando dicha evolución y ayudara a los países a mejorar su capacidad para beneficiarse de ella en la producción y el comercio de los productos básicos agrícolas.

19. El Consejo expresó su aprecio por las actividades de asistencia técnica de la FAO en relación con el comercio, y en particular su apoyo técnico a los países en desarrollo para las negociaciones comerciales multilaterales sobre la agricultura. Instó a que se intensificara esta asistencia y reconoció la necesidad de recursos adicionales, especialmente procedentes de contribuciones extrapresupuestarias. También debería formar parte del programa el fortalecimiento de la capacidad nacional en relación con los Acuerdos sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC).

20. El Consejo acogió con satisfacción el análisis continuado de las cuestiones relativas a las políticas comerciales agrícolas, en particular las evaluaciones de los efectos del Acuerdo sobre la Agricultura de la Ronda Uruguay. Instó a que se intensificara este trabajo. A este respecto, muchos Miembros pidieron que se prestara especial atención al análisis de las políticas perturbadoras del comercio agrícola y sus repercusiones en la seguridad alimentaria de los países sin subvenciones.

21. El Consejo reconoció la labor de los grupos intergubernamentales sobre productos básicos, facilitando una mayor comprensión del comercio de los productos básicos. Instó a que se realizaran esfuerzos para fomentar una mayor participación de los gobiernos y del sector privado en sus actividades. Al mismo tiempo, el Consejo alentó a que se prosiguiera el trabajo de la Secretaría sobre determinados productos básicos, como el algodón, el azúcar, el café y el cacao, que desempeñaban una función importante en los ingresos de exportación de los países en desarrollo, pero que no estaban comprendidos en los grupos intergubernamentales sobre productos básicos.

22. El Consejo tomó nota de la petición relativa a un examen de la estructura y el mandato del Comité de Problemas de Productos Básicos, teniendo en cuenta las condiciones actuales de la alimentación y la agricultura dentro del marco de la FAO.

INFORME DEL 15º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE MONTES (ROMA, MARZO DE 2001)7

23. El Consejo refrendó el informe del 15º período de sesiones del Comité de Montes (COFO) y dio las gracias a su Presidenta, Sra. Lael Bethlehem (Sudáfrica).

24. El Consejo tomó nota de las numerosas recomendaciones formuladas en el informe del COFO, que corroboraban la importante función de la FAO en la ayuda a los Estados Miembros a conseguir la ordenación y conservación sostenibles de sus bosques. El Consejo subrayó:

25. El Consejo destacó la importancia de varias funciones prioritarias de la FAO que se habían examinado en el curso del COFO, en particular el apoyo a los programas forestales nacionales y a la creación de capacidad de los países; la constitución de un foro neutral; la gestión de la información y los conocimientos, incluidas las definiciones y la terminología forestales para promover una comprensión común de los mismos; el establecimiento de criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques; evaluaciones de los recursos forestales; lucha contra incendios forestales; y apoyo a los países que padecen situaciones de sequía y desertización, así como a los países con cubierta forestal reducida.

26. El Consejo pidió a la FAO que continuara prestando apoyo a los procesos forestales internacionales, entre ellos el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB). El Consejo apoyó la función rectora de la FAO en la Asociación de Colaboración en Materia de Bosques (ACB), planteamiento innovador para promover la colaboración entre las principales organizaciones internacionales que se ocupaban de cuestiones forestales. Subrayó la necesidad de que la FAO siguiera colaborando con las secretarías de los convenios internacionales relacionados con los bosques, especialmente el Convenio Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación.

27. El Consejo respaldó la función de la FAO como organismo principal para el Año Internacional de las Montañas, 2002. Tomó nota de que en el año 2002 había previstas muchas iniciativas especiales para aumentar la sensibilización y promover medidas destinadas a conseguir el desarrollo sostenible de las zonas montañosas, incluidas actividades internacionales, y alentó a los Estados Miembros a que participaran activamente en esas iniciativas y las apoyaran, así como en los medios para respaldarlas mediante el fondo fiduciario establecido por la FAO.

INFORME DEL 16º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE AGRICULTURA (ROMA, MARZO DE 2001)8

28. El Consejo refrendó el informe del 16º período de sesiones del Comité de Agricultura (COAG) y dio las gracias a su Presidente, Sr. Paul Ross (Australia).

29. El Consejo acogió con satisfacción la insistencia en los enfoques multidisciplinarios para las cuestiones relativas a la agricultura comprendidos en el Plan a Plazo Medio bajo el título "Esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria" (EPAI). Asimismo, expresó su aprecio por la ampliación del diálogo y las asociaciones para incluir, entre otros interlocutores, las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil y el sector privado. El Diálogo de múltiples partes interesadas sobre la agricultura y el desarrollo rural sostenible (ADRS), que se había celebrado conjuntamente con el período de sesiones del COAG, constituía un ejemplo de esta ampliación del diálogo. El Consejo refrendó la función de la FAO como "Coordinadora sectorial" para los capítulos del Programa 21 encomendados a su dirección y la propuesta de que la ADRS siguiera siendo un tema permanente del programa del COAG cada cuatro años.

30. El Consejo recomendó que se aumentara la financiación, con cargo al Programa Ordinario, de los órganos internacionales de normalización patrocinados por la FAO, tales como el Codex Alimentarius y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), junto con los mecanismos correspondientes que proporcionaban recomendaciones con una base científica a estos órganos. Se consideró que era vital la asistencia de la FAO para la creación de capacidad nacional a este respecto.

31. El Consejo subrayó las ventajas de una utilización responsable de las nuevas tecnologías, entre ellas las biotecnologías. El Consejo reconoció la necesidad de aclarar todavía más el término "bioseguridad". Acogió con satisfacción la explicación de la FAO de que hacía referencia a los órganos y acuerdos existentes y no a la creación de cualesquiera nuevos marcos internacionales globales. El Consejo observó que el COAG había pedido más información acerca de la consulta propuesta sobre la bioseguridad para la alimentación y la agricultura y tomó nota de la explicación de la Secretaría de que esa consulta reuniría a expertos de organismos nacionales de reglamentación que se ocupaban de la inocuidad de los alimentos y la salud de los animales y las plantas.

32. El Consejo:

33. Hubo acuerdo respecto de la importancia del Sistema de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV). El Consejo recomendó que la Secretaría analizara la idoneidad y la justificación de la clasificación de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) como base para determinar la asignación de la ayuda. Reconoció que, al hacer esto, debería establecerse una distinción clara entre la validez del sistema mismo de clasificación y su utilización como criterio para la ayuda.

34. El Consejo refrendó la recomendación de que se diera carácter oficial al Grupo de Trabajo sobre el Cambio y la Variabilidad del Clima en relación con la agricultura y la seguridad alimentaria en el ámbito de un Grupo Interdepartamental de Trabajo (GIDT) en el marco de una Esfera prioritaria para la acción interdisciplinaria (EPAI). Alentó a que la EPAI concentrara sus actividades en el acopio de datos pertinentes y su interpretación y en las definiciones y metodologías. El Consejo invitó al GIDT a limitar su mandato a las cuestiones para las que la FAO tuviera un mandato directo.

35. El Consejo subrayó la importancia de la asistencia de la FAO a los Estados Miembros en materia de programas de prevención y de preparación para reducir la vulnerabilidad a las catástrofes relacionadas con las tormentas. Se apreciaron las actividades de promoción de prácticas agrícolas como la agricultura de conservación que protegía los suelos, reducía al mínimo los efectos de la variabilidad del clima y mejoraba el uso eficaz de los nutrientes de las plantas como elementos de la ADRS y como medios para afrontar los problemas de la variabilidad del clima y la preparación contra las tormentas. El Consejo subrayó las cuestiones de la escasez del agua y del uso eficaz del agua como parte integrante de la ADRS.

36. El Consejo tomó nota de la petición de que se concediera reconocimiento oficial en la FAO al Foro Consultivo sobre Semillas para América Latina y el Caribe. La Secretaría informó de que los comités técnicos estaban estudiando esta cuestión para diversas regiones y que la petición se presentaría al Consejo para su examen.

INFORME DEL 27º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL (ROMA, MAYO-JUNIO DE 2001)9

37. El Consejo apreció la labor realizada por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en su 27º período de sesiones, ratificó las conclusiones y recomendaciones incluidas en el informe del Comité10 y dio las gracias a su Presidente, Sr. Aidan O'Driscoll (Irlanda).

38. Con respecto a la evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial, el Consejo destacó la importancia de las próximas negociaciones comerciales en la Organización Mundial del Comercio (OMC) como contribución al logro de la seguridad alimentaria. Varios Miembros dijeron que la liberalización del comercio de productos agrícolas era un aspecto prioritario para conseguir oportunidades iguales y la seguridad alimentaria. El Consejo tomó nota de que el desarrollo rural, lo mismo que la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, se había añadido al programa de trabajo de la OMC dentro de la lista de preocupaciones no comerciales. Señaló también que, en el contexto de la liberalización del comercio, merecía una atención especial la seguridad de los medios de subsistencia de la población rural pobre, que está vinculada al desarrollo rural.

39. El Consejo recomendó que la Secretaría analizara la idoneidad y la justificación de la clasificación de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) como base para determinar la asignación de la ayuda. Reconoció que, al hacer esto, debería establecerse una distinción clara entre la validez del sistema mismo de clasificación y su utilización como criterio para la ayuda.

40. En relación con el VIH/SIDA, el Consejo tomó nota con profunda preocupación de que la enfermedad tenía consecuencias negativas para la seguridad alimentaria. Cuando los adultos caían enfermos o morían, los hogares experimentaban inseguridad alimentaria debido a varios factores, tales como la reducción de la producción agrícola, el aumento de las facturas médicas y la necesidad de ocuparse de un mayor número de familiares. El Consejo instó a la FAO a que adoptara todas las medidas apropiadas dentro de su mandato para afrontar los problemas relacionados con el SIDA y atenuar los efectos en la seguridad alimentaria y la nutrición. No obstante, se reconoció que muchas de las medidas más urgentes eran de competencia de otras organizaciones.

41. Con respecto a las enseñanzas aprendidas en relación con la aplicación de tecnologías apropiadas mediante una acción de base comunitaria, el Consejo destacó la importancia de promover las visitas sobre el terreno de los Miembros, los intercambios de expertos y una vigilancia más sistemática de los éxitos y los fracasos. Varios Miembros mencionaron sus experiencias positivas en materia de transferencia de tecnología por medio del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), incluida la Cooperación Sur-Sur, e indicaron que este programa podría ofrecer un marco apropiado para la aplicación de algunas de las recomendaciones mencionadas.

42. El Consejo ratificó las propuestas del Comité de examinar "Los efectos de las catástrofes sobre la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza a largo plazo: Repercusiones de política", como la cuestión temática que habría de debatirse en su próximo período de sesiones y los "Efectos del acceso a la tierra sobre la mejora de la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza rural: Examen de casos satisfactorios de reforma agraria en determinados países", como asunto para el debate oficioso en su siguiente período de sesiones. Asimismo, ratificó las iniciativas dirigidas por la FAO de convocar, junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un Foro Mundial de Autoridades de Reglamentación sobre Inocuidad de los Alimentos en octubre de 2001 y una Conferencia Paneuropea sobre Calidad e Inocuidad de los Alimentos en febrero de 2002.

43. El Consejo tomó nota de las declaraciones hechas por los Miembros que hablaban sobre el uso constante de los alimentos como instrumento de presión política, a pesar de que en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y en la Declaración de Roma se indicaba lo contrario y la necesidad de seguir de cerca esta situación. Recordó que en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial se señalaba que los alimentos no deberían utilizarse como instrumento de presión política y económica.

Preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después11

44. Al abordar la cuestión de los preparativos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (CMA: cad), el Consejo tomó nota de que el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial se había mostrado de acuerdo en general con las propuestas presentadas por la Secretaría12 relativas a las disposiciones para la organización del acontecimiento, y había formulado recomendaciones específicas al respecto.

45. El Consejo acogió con satisfacción el documento sobre las consecuencias financieras de las recomendaciones13 del Comité y la consiguiente intensificación de la transparencia a este respecto. Volvió a subrayar la necesidad de reducir al mínimo los gastos incrementales con cargo al Programa Ordinario y tomó nota de que las recomendaciones del CSA cumplían este objetivo. Tomó nota asimismo de que la estrategia de utilizar el CSA y el Consejo para los preparativos y de combinar este acontecimiento con la Conferencia había permitido absorber gastos que de otro modo habrían sido incrementales. Sin embargo, de la organización de reuniones adicionales podrían originarse considerables gastos no presupuestados.

46. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el Consejo refrendó los resultados y conclusiones del Comité sobre los aspectos siguientes:

47. Con respecto a la Resolución que constituiría el resultado de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, el Consejo se mostró de acuerdo también con la recomendación del CSA y estableció un Grupo de Trabajo de Composición Abierta para todos los países invitados a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, a fin de que celebraran negociaciones durante su período de sesiones. El Consejo decidió que los copresidentes del Grupo fueran la Embajadora Mary Margaret Muchada (Zimbabwe) y el Sr. Aidan O'Driscoll (Irlanda).

48. El Consejo acordó que la resolución fuera concisa, bien centrada, equilibrada y concreta. Muchos Miembros identificaron cuestiones que deseaban que se incluyeran en la resolución, y se transmitieron al Grupo de Trabajo de Composición Abierta para su examen, junto con los elementos señalados por la Mesa del CSA, así como propuestas adicionales que los Miembros habían formulado posteriormente.

49. En su reunión final, el Consejo recibió un informe de los copresidentes del Grupo de Trabajo de Composición Abierta. El Consejo tomó nota de que el proyecto de propuesta de resolución que se había de adoptar en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, en el 31º período de sesiones de la Conferencia de la FAO, formulada por el Grupo, si bien no era definitiva representaba un progreso considerable hacia un resultado acordado para la CMA:cad. Tras expresar su aprecio por la labor constructiva del Grupo de Trabajo de Composición Abierta, el Consejo decidió volver a convocarlo en su 121º período de sesiones para el examen final de la propuesta, con la confianza de que en esa ocasión se pudiera llegar a un consenso.

50. Teniendo en cuenta el apoyo expresado por muchos Miembros durante el debate a la propuesta de abrir un fondo fiduciario en la FAO, el Consejo decidió también establecer dicho fondo fiduciario, que se habría de financiar mediante contribuciones voluntarias inicialmente por una cuantía de 500 millones de dólares EE.UU., con objeto de que sirviera de mecanismo catalizador para acelerar la producción de alimentos, mejorar el acceso a los alimentos en los países en desarrollo y para fines de prevención, lucha y erradicación de las plagas y enfermedades transfronterizas de las plantas y los animales. Pidió asimismo al Director General que adoptara las medidas necesarias a fin de movilizar recursos para el fondo fiduciario. Varios Miembros manifestaron la opinión de que el asunto seguía siendo objeto de debate en el Grupo de Trabajo de Composición Abierta.

NEGOCIACIONES RELATIVAS AL COMPROMISO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS, EN ARMONÍA CON EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA14

51. El Presidente de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, Embajador Fernando Gerbasi (Venezuela), presentó un informe sobre los progresos en las negociaciones para la revisión del Compromiso Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, en cumplimiento de la Resolución 7/93 de la Conferencia. Observó que la Comisión había dedicado al proceso cuatro reuniones extraordinarias y seis reuniones del Grupo de Contacto del Presidente, así como parte de dos reuniones ordinarias de la Comisión.

52. Informó al Consejo de que en la última reunión del Grupo de Contacto (Espoleto, Italia, 22-28 de abril de 2001) se había acordado por unanimidad proseguir las negociaciones tomando como base un Texto simplificado del Presidente y que en la reunión de Espoleto se había considerado que la conclusión de las negociaciones estaba al alcance de la mano. Por consiguiente, se había pedido que se convocara la sexta reunión extraordinaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura para los días 24-30 de junio de 2001, a fin de finalizar y acordar el texto del Compromiso Internacional para presentarlo a la Conferencia en su 31º período de sesiones, en noviembre de 2001, tal como había pedido el Consejo en su 119º período de sesiones.

53. El Consejo puso de relieve la importancia de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura para la seguridad alimentaria mundial de las generaciones presente y futuras y de mecanismos internacionales eficaces y duraderos que permitieran satisfacer las necesidades específicas de los agricultores y del sector agropecuario.

54. El Consejo reconoció que se había llegado a un consenso en muchas cuestiones difíciles. Tomó nota de que todavía quedaban una serie de cuestiones sustantivas que se estaban debatiendo, las cuales exigirían la voluntad política, la flexibilidad y la creatividad necesarias. Reconociendo el nivel extremadamente alto de interdependencia de todos los países en lo relativo a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, el Consejo alentó a los países a que encontraran una solución por consenso.

55. El Consejo recordó la petición del Consejo, en su 119º período de sesiones, de que se presentara el texto a la Conferencia de la FAO en su 31º período de sesiones, en noviembre de 2001. Algunos Miembros declararon que debería someterse a decisión sólo en el caso de que la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura lo hubiera finalizado y hubiera llegado a un acuerdo sobre el mismo. Otros Miembros expresaron el deseo de que la decisión de presentar el texto a la Conferencia quedara en manos del Director General, de conformidad con las normas de procedimiento de la FAO. El Consejo hizo un llamamiento a todas las partes negociadoras para que trabajaran con espíritu constructivo, a fin de que la próxima reunión de la Comisión fuera un éxito.

56. El Consejo reconoció los grandes avances que se habían realizado en estas complejas negociaciones, en particular durante los dos últimos años, y expresó su agradecimiento al Embajador Gerbasi por su dedicación y sus incansables esfuerzos.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS

Informe anual de la Junta Ejecutiva del PMA sobre sus actividades en 200015

57. El Consejo aprobó el informe anual de la Junta Ejecutiva y expresó su aprecio por la labor realizada por la Directora Ejecutiva y el personal del Programa. Además, el Consejo elogió el trabajo realizado con éxito por la Directora Ejecutiva en su función de Enviada Especial del Secretario General en el Cuerno de África. El Consejo elogió también al Presidente de la Junta Ejecutiva durante el año 2000, Embajador Mahammad Saeed Nouri-Naeemi, por su hábil dirección de los trabajos de la Junta durante ese período.

58. El Consejo tomó nota de que se había llegado a una conclusión sobre la función de la ayuda alimentaria en el desarrollo, según lo establecido en la política de habilitación para el desarrollo debidamente aprobada por la Junta Ejecutiva. Un elevado número de Miembros expresaron su preocupación ante la disminución de los recursos para las actividades de desarrollo e hicieron un llamamiento para que se les prestara mayor apoyo. Algunos Miembros pidieron la financiación completa de todos los proyectos y operaciones aprobados.

59. El Consejo también expresó su preocupación por la seguridad del personal del PMA y de otros organismos humanitarios y alentó a la Directora Ejecutiva a que continuara desplegando sus esfuerzos directivos para mejorar la seguridad del personal.

60. El Consejo acogió favorablemente la aplicación de la descentralización y elogió el aumento de la presencia del PMA sobre el terreno, que habría de conseguirse mediante la apertura de las nuevas oficinas de los Despachos Regionales de África y Asia.

PREPARATIVOS PARA EL 21º PERÍODO DE SESIONES DE LA CONFERENCIA DE LA FAO, INCLUIDA LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN: CINCO AÑOS DESPUÉS16

Preparativos para el período de sesiones y calendario provisional

61. El Consejo examinó los documentos preparados por la Secretaría (CL 120/11; CL 120/11-Sup.1 y CL 120/11-Sup.2) y ratificó los preparativos propuestos.

62. El Consejo acordó presentar a la Conferencia, para su aprobación, el programa provisional enmendado17, el calendario provisional y las disposiciones indicadas en documentos correspondientes del Consejo, y en particular recomendó que:

    1. se establecieran dos comisiones para examinar respectivamente las partes I y II del programa;
    2. se fijara el sábado 3 de noviembre de 2001, a las 12.00 horas, como plazo para la recepción de candidaturas relativas a la elección de miembros del Consejo;
    3. se programara para el viernes, 9 de noviembre de 2001, la votación para elegir a los miembros del Consejo, nombrar al Presidente Independiente del Consejo y aprobar la resolución sobre las consignaciones presupuestarias para 2002-2003.

63. Con respecto a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (tema 5 del programa), el Consejo consideró que, a la vista del carácter único del acontecimiento, se requerían disposiciones especiales para la presidencia de los debates en sesión plenaria. El Consejo observó que había un amplio consenso a favor de que se invitara al Presidente del Consejo de Ministros de Italia a presidir la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después y decidió presentar esta candidatura a la Conferencia.

64. Decidió asimismo que el Presidente de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después contara con la asistencia de seis vicepresidentes y pidió que se presentaran las candidaturas para estos puestos al Consejo en su 121º período de sesiones.

65. El Consejo refrendó las recomendaciones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) en su 27º período de sesiones con respecto a otros preparativos concretos para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, expuestos en los párrafos 44-50 del presente informe. Por consiguiente, se adjunta el calendario provisional revisado como Apéndice D del presente Informe.

Plazo para la presentación de candidaturas al cargo de Presidente Independiente del Consejo18

66. El Consejo decidió establecer el plazo para la recepción de candidaturas al cargo de Presidente Independiente del Consejo a las 12.00 horas del viernes, 17 de agosto de 2001.

Presentación de candidaturas para los cargos de Presidente de la Conferencia y Presidentes de las Comisiones:

67. El Consejo observó que se habían celebrado consultas entre los jefes de las delegaciones representadas en el período de sesiones del Consejo y que había consenso sobre las siguientes designaciones:

  Presidente de la Conferencia: Emiratos Árabes Unidos
  Presidente de la Comisión I: País del Grupo de los 77
  Presidente de la Comisión II: Alemania

Tras las consultas del Director General en relación con la disponibilidad de las personas propuestas, el Consejo presentaría las candidaturas definitivas a la Conferencia para estos puestos.

Nombramiento de nueve miembros del Comité de Credenciales

68. El Consejo tomó nota de que había consenso sobre las siguientes designaciones para el Comité de Credenciales en el 31º período de sesiones de la Conferencia: Australia, Costa Rica, Chipre, Egipto, El Salvador, Estados Unidos de América, Finlandia, República Popular Democrática de Corea y Zimbabwe.

ASUNTOS DEL PROGRAMA Y ASUNTOS PRESUPUESTARIOS, FINANCIEROS Y ADMINISTRATIVOS

RESUMEN DEL PROGRAMA DE LABORES Y PRESUPUESTO PARA
2002-03
19

69. El Consejo examinó las propuestas del Resumen del Programa de Labores y Presupuesto (RPLP) 2002-03 con la ayuda de los comentarios formulados por los Comités del Programa y de Finanzas. Reconoció que se había ajustado el calendario del Consejo para poder examinar los informes de los Comités del Programa y de Finanzas antes del debate sobre el PLP y pidió que se aplicara el mismo trato a los informes de los comités técnicos en el futuro.

70. El Consejo acogió favorablemente los vínculos estrechos establecidos con el Marco Estratégico 2000-2015 y el Plan a Plazo Medio para 2002-0720, incluida la atención especial a las Esferas prioritarias para la acción interdisciplinaria (EPAI). Tomó nota de que en las propuestas se había tratado de anticipar los resultados de los períodos de sesiones de los comités técnicos celebrados a comienzos del año. La Secretaría había presentado un documento de información adicional21, en el que se resumían todos los posibles efectos de las recomendaciones formuladas por dichos comités.

71. El Consejo estuvo de acuerdo en que el Comité de Programa examinara la viabilidad de elaborar información preliminar sobre las propuestas del Programa de Labores y Presupuesto y presentarla a los Comités de Agricultura, Pesca y Montes.

72. El Consejo reconoció que las propuestas del PLP reflejaban las fuertes demandas dirigidas a la Organización. Convino en que la FAO debería estar dotada de recursos suficientes para realizar su mandato sin señalar qué nivel de recursos debería haber.

73. Al mismo tiempo, el Consejo observó que los Miembros, individualmente o en grupos, tendrían opiniones diferentes sobre la prioridad relativa que se había de asignar a las actividades o servicios que exigían de la Organización. Destacó que esperaba que hubiera un equilibrio apropiado entre las actividades normativas y las operacionales.

74. En lo que respecta a los objetivos sustantivos de las propuestas, la mayoría de los Miembros aprobaron el equilibrio propuesto en el fortalecimiento de los programas técnicos y económicos de la FAO, así como el aumento de los recursos para el Programa de Cooperación Técnica. Algunos Miembros expresaron la opinión de que las actividades pesqueras y forestales deberían haberse beneficiado de una mayor asignación de recursos, dentro de los niveles existentes, especialmente para tener en cuenta el Plan de Acción Internacional aprobado por el Comité de Pesca y la función directiva prevista de la FAO en apoyo de las principales iniciativas forestales, sobre todo el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques. Otros pidieron que se mantuviese el Programa de Cooperación Técnica (PCT) al nivel previsto en el Plan a Plazo Medio para el bienio objeto de examen.

75. Acogiendo favorablemente las medidas adoptadas para asegurar una cobertura de idiomas más equilibrada, el Consejo tomó nota de los progresos previstos en esta dirección, especialmente en relación con el Centro de Información Agraria Mundial (WAICENT) y el sitio de la FAO en Internet.

76. En lo relativo a la cuantía del presupuesto, se expresaron diferentes opiniones.

    1. Muchos Miembros apoyaron plenamente las propuestas de crecimiento real, que consideraban proporcionales a las necesidades de servicios de la FAO en todas las regiones, y especialmente de los países más necesitados de la ayuda de la Organización.
    2. Algunos Miembros manifestaron su clara preferencia por un crecimiento nominal cero (CNC).
    3. Algunos otros Miembros no manifestaron una posición firme sobre una cuantía específica del presupuesto para el siguiente bienio.

77. El Consejo tomó nota de que, sobre la base de una información más reciente, se había revisado al alza la estimación de los aumentos de los costos del próximo bienio, pero que, como era habitual, se volvería a perfeccionar esta estimación en el documento completo del Programa de Labores y Presupuesto (PLP). Reconoció asimismo que el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y la lira italiana/Euro tendría inevitablemente una influencia considerable en la cuantía del presupuesto. Aunque en el documento se había utilizado el actual tipo de cambio presupuestario de 1 875 liras por un dólar EE.UU. para facilitar la comparación con el PLP 2000-01, los tipos actuales eran mucho más elevados y, si continuaran hasta la época de la celebración de la Conferencia, se reducirían mucho los efectos negativos de los aumentos de los costos.

78. El Consejo recordó la importancia de seguir prestando atención a las economías por eficacia, expresando su aprecio por las considerables ganancias conseguidas por la FAO recientemente. Algunos Miembros estimaron que podría ser útil una comparación con organizaciones similares para tratar de conseguir ulteriores economías por eficacia. Otros Miembros subrayaron que la identificación de economías por eficacia no debería hacerse a expensas de los programas sustantivos de la Organización. El Consejo ratificó la recomendación de los Comités del Programa y de Finanzas de que la FAO mantuviera infraestructuras administrativas adecuadas.

79. Algunos Miembros pidieron que en el documento completo del Programa de Labores y Presupuesto se presentaran las hipótesis alternativas, incluida una hipótesis de crecimiento nominal cero (CNC), a fin de permitir a los Miembros realizar una elección fundamentada.

80. El Consejo reconoció que la variedad de posiciones expuesta impedía la formulación de una recomendación consensuada sobre la cuantía del presupuesto para 2002-03. Subrayó asimismo las incertidumbres vinculadas a factores financieros existentes en el momento, especialmente el pronóstico relativo a los aumentos de los costos y los efectos de los tipos de cambio.

81. Por consiguiente, el Consejo invitó a los Miembros a que continuaran manteniendo un diálogo activo a fin de preparar el camino para llegar a un consenso con vistas al texto completo del PLP. Se realizaría esto por medio de los próximos períodos de sesiones de los Comités del Programa y de Finanzas, que se celebrarían en septiembre, y de su propio próximo período de sesiones de finales de octubre-comienzos de noviembre, antes de llegar a una decisión final en la Conferencia.

UTILIZACIÓN DE LOS ATRASOS22

82. A la vez que recordaba los debates sobre este tema sostenidos en su último período de sesiones, el Consejo tomó nota de las perspectivas actualizadas sobre la disponibilidad de recursos procedentes de pagos de atrasos por encima de las demandas obligatorias de tales recursos, que podrían utilizarse para sufragar gastos esenciales que se realizan una sola vez. Así pues, el Consejo reconoció que estaría disponible una suma de unos 22 millones de dólares EE.UU. para estos fines, en el caso de que el principal contribuyente saldara plenamente sus atrasos antes del final del año.

83. Teniendo esto en cuenta, el Consejo aprobó la lista revisada de prioridades presentada por el Director General y la flexibilidad solicitada para asignar los recursos a las distintas partidas, basándose en estimaciones más exactas de los costos a medida que estuvieran disponibles y teniendo en cuenta el efecto posible de la cuantía del presupuesto que llegara a aprobar la Conferencia en noviembre de 2001.

INFORME DE LA REUNIÓN CONJUNTA DEL COMITÉ DEL PROGRAMA Y EL COMITÉ DE FINANZAS (ROMA, MAYO DE 2001)23

Economías y eficacia en el ejercicio del gobierno24

84. El Consejo tomó nota de que, además del Resumen del Programa de Labores y Presupuesto (RPLP) 2002-0325, la reunión conjunta había tenido sólo otro tema en su programa, a saber, la propuesta de reforma del debate general de la Conferencia, y que el Comité había aplazado el examen de este tema hasta mayo de 2002.

INFORME DEL 85º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DEL PROGRAMA (ROMA, MAYO DE 2001)26

Otras cuestiones planteadas en el informe

85. El Consejo tomó nota con interés de que el Comité del Programa, además de examinar las propuestas del RPLP para 2002-03, había podido debatir varios asuntos de evaluación, especialmente una evaluación de las actividades de asistencia de la FAO en materia de políticas. Compartió la aceptación por parte del Comité del enfoque aplicado en esta evaluación, que incluía el recurso a expertos externos, un examen colegiado de las conclusiones y una respuesta muy constructiva a las recomendaciones por parte de la administración. Compartió asimismo la opinión del Comité de que debería aplicarse también ese enfoque en futuras evaluaciones. Señaló que deberían presentarse los informes de evaluación cuando se completaran. El Consejo quedó a la espera de la aplicación completa de estas recomendaciones al cabo del tiempo, teniendo en cuenta la importancia que los Miembros atribuían a los servicios de la FAO en materia de asesoramiento sobre políticas. Hizo hincapié, en particular, en las medidas encaminadas a mejorar la flexibilidad y rapidez de respuesta a las solicitudes y fortalecer la función catalizadora de los representantes de la FAO en los países a este respecto.

86. El Consejo acogió favorablemente la sección establecida recientemente del sitio de la FAO en Internet dedicada a la evaluación, así como la intención de asegurar la difusión de los resultados, incluso de los proyectos de campo, con sujeción al acuerdo de las partes interesadas.

87. El Consejo tomó nota de que las preocupaciones por la reducción de los programas de campo de la FAO no relacionados con las situaciones de urgencia, financiados con contribuciones voluntarias, habían inducido al Comité a tratar este asunto a la luz de un informe sobre los progresos presentado por la Secretaría. Destacando una vez más la importancia atribuida por los Miembros a un Programa de Campo revitalizado, el Consejo acogió favorablemente la intención del Comité de mantener sometida a un examen periódico la evolución de las actividades de campo de la FAO. Quedó a la espera de que se le informara de los resultados de esos exámenes periódicos, destacando entre las dimensiones importantes de la cuestión, la asignación de prioridades de los donantes potenciales y el margen de acción de las oficinas de la FAO en los países para establecer los contactos apropiados en los países receptores.

88. El Consejo observó también que el Comité del Programa había tenido la oportunidad de examinar un proyecto de Plan de Acción sobre la paridad hombre-mujer y el desarrollo y que las observaciones presentadas ayudarían a finalizarlo para someterlo al examen de la Conferencia.

INFORME DEL 96º PERÍODO DE SESIONES DEL COMITÉ DE FINANZAS (ROMA, MAYO DE 2001)27

Cuentas comprobadas de la FAO, 1998-9928

89. El Consejo ratificó las Cuentas comprobadas de 1998-99 y el Informe del Auditor Externo, examinados por el Comité de Finanzas en su 96º período de sesiones, y los remitió junto con la siguiente resolución a la Conferencia para su aprobación.

LA CONFERENCIA,

Habiendo examinado el informe del 120º período de sesiones del Consejo y

Habiendo examinado las cuentas comprobadas de la FAO de 1998-99 y el informe del Auditor Externo al respecto,

Aprueba las cuentas comprobadas.

Estado de las cuotas y de los atrasos29

90. El Consejo examinó la situación financiera de la Organización al 12 de junio de 2001 y observó que, con la excepción de 1998, el porcentaje de las cuotas corrientes recaudadas era inferior al de los cuatro años anteriores. Había 44 Estados Miembros que habían pagado sus cuotas corrientes por entero, otros 31 Miembros habían efectuado un pago parcial y 104 no habían realizado ningún pago de su cuota de 2001.

91. El Consejo tomó nota asimismo de que la aprobación de una nueva Escala de cuotas de las Naciones Unidas para 2001-2003, mediante la Resolución 55/5B de la Asamblea General de 22 de diciembre de 2000, había obligado a la FAO a preparar una Escala de cuotas revisada para el año 2001 (de conformidad con la Resolución 9/99 de la Conferencia) y esto había dado lugar a un retraso de aproximadamente cuatro semanas en comparación con el año anterior en el envío de las cartas a los Estados Miembros solicitando las cuotas adeudadas al presupuesto de la Organización para 2001. Este retraso había tenido el consiguiente efecto en el calendario de los pagos de las cuotas.

92. El Consejo expresó su preocupación por el elevado nivel de atrasos pendientes y observó que había 57 Estados Miembros con atrasos de una cuantía tal que les haría perder el derecho de voto, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo III.4 de la Constitución. Aún apreciando la situación financiera a menudo difícil de algunos países, no obstante se insistió en la importancia de que todos los Estados Miembros, con independencia de su tamaño, hicieran honor a sus obligaciones financieras para con la Organización. Por consiguiente, el Consejo instó a todos los Estados Miembros a que pagaran sus cuotas por entero, a fin de permitir a la Organización continuar desempeñando su mandato.

Ejecución del presupuesto de 200030

93. El Consejo tomó nota de que el Comité de Finanzas había examinado y aprobado el Informe anual sobre la ejecución del presupuesto de 2000, incluidas las transferencias presupuestarias previstas entre capítulos. A la vez que lamentaba que tales transferencias influyeran negativamente en los recursos disponibles en el Capítulo 2 del Programa de Labores y Presupuesto, el Consejo valoró las razones de las mismas y, en consecuencia, ratificó el Informe.

Escala de cuotas para 2002-200331

94. El Comité examinó la Escala de cuotas propuesta para 2002-2003(Apéndice E) y tomó nota de que se había derivado directamente de la escala de cuotas de las Naciones Unidas aprobada para esos años, establecida mediante la Resolución 55/5B de la Asamblea General, aprobada el 22 de diciembre de 2000.

95. Mientras muchos Miembros del Consejo estaban dispuestos a recomendar esta Escala de cuotas a la Conferencia, algunos otros Miembros estimaron que deberían aplicarse medidas de transición al introducirla, como se había hecho en las Naciones Unidas para el año 2001. Sin embargo, se reconoció que resultaba problemática la identificación de una fuente de financiación de tales medidas.

96. Otros Miembros expresaron su preocupación con respecto a los criterios utilizados por la Comisión de Cuotas de las Naciones Unidas para establecer la cuantía de las cuotas en la que se basaba la escala de cuotas propuesta de la FAO. Muchos Miembros indicaron también que no había habido tiempo suficiente para los análisis y consultas necesarios que les permitieran llegar a una posición sobre las cuestiones planteadas.

97. A este respecto, se expresó preocupación por la tardía distribución del documento. Se pidió la distribución a tiempo de los documentos, en particular los relativos a las obligaciones financieras de los Miembros.

98. A la vista de la diversidad de opiniones expresadas, el Consejo concluyó que no sería posible llegar a un consenso sobre la Escala de cuotas en el presente período de sesiones. Pidió a la Secretaría que preparara un documento explicativo sobre los criterios utilizados para establecer la escala de cuotas de las Naciones Unidas para el período de sesiones de septiembre de 2001 del Comité de Finanzas. Después de ese período de sesiones, se debería organizar una reunión informativa sobre el asunto para los Representantes Permanentes en Roma.

99. El Consejo decidió remitir este asunto a su siguiente período de sesiones con vistas a llegar a un consenso sobre la Escala de cuotas para 2002-2003.

Nombramiento del Auditor Externo32

100. El Consejo tomó nota de la recomendación del Comité de Finanzas de que se nombrara al Interventor y Auditor General de la India como Auditor Externo de la Organización.

101. El Consejo también tomó nota de que las propuestas presentadas por los licitadores que reunían las condiciones eran de calidad elevada y que la recomendación del Comité de Finanzas se había efectuado tras un detenido examen de los méritos de las distintas propuestas, basándose en los siguientes criterios: independencia, calificaciones de los funcionarios y el personal, capacitación y experiencia, enfoque y estrategia de la auditoría e informes de auditoría y costos.

102. El Consejo aprobó la siguiente resolución:

EL CONSEJO,

Tomando nota de que el Comité de Finanzas recomienda el nombramiento del Interventor y Auditor General de la India como Auditor Externo de la Organización;

Reconociendo la necesidad y la importancia de la función del Auditor Externo para examinar y certificar las cuentas de la Organización;

Decide nombrar al Interventor y Auditor General de la India como Auditor Externo de la Organización por un período de cuatro años a partir del año 2002.

(Aprobada el 23 de junio de 2001)

Otras cuestiones planteadas en los informes33

Función del Comité de Finanzas en la gestión de los atrasos

103. El Consejo examinó las distintas opciones señaladas en el informe del Comité de Finanzas acerca de la gestión de los atrasos. El Consejo tomó nota de que dos opciones exigirían un cambio en los Textos Fundamentales de la FAO, mientras que las otras dos no exigirían cambio alguno.

104. La opinión general del Consejo fue que el Comité de Finanzas no debería intervenir directamente en el examen de la pérdida de los derechos de voto de los distintos Estados Miembros. Además, el Consejo prefería no introducir cambio alguno sobre este asunto en los Textos Fundamentales de la FAO.

105. Algunos Miembros indicaron su preferencia por la opción según la cual se exigiría a los Estados Miembros que hubieran perdido sus derechos de voto que presentaran una solicitud a la Conferencia para el restablecimiento de los mismos. Sin embargo, se señaló que, en cualquier caso, habría que examinar tales solicitudes de alguna forma antes de someterlas al examen de la Conferencia en su conjunto.

106. Como esta opción sería esencialmente igual al vigente procedimiento de examen por el Comité General, el Consejo recomendó que se mantuviera dicha práctica vigente.

Examen del Plan de incentivos para fomentar el pago puntual de las cuotas

107. El Consejo tomó nota de que el Plan de Incentivos se había aplicado desde 1993 y de que el Comité de Finanzas había llegado a la conclusión de que no había producido en la tasa de recaudación de las cuotas ninguna mejora tangible que pudiera justificar su continuación. Además de la falta de eficacia del Plan, su costo seguía siendo considerable.

108. El Consejo tomó nota de la recomendación del Comité de Finanzas de que se suspendiera el Plan por un período de cuatro años (abarcando dos bienios), con efecto a partir del 1º de enero de 2002. Al final de ese período, se haría un examen de las repercusiones de la suspensión del Plan en la tasa de recaudación de las cuotas. Sobre la base de dicho examen, se haría entonces otra recomendación para la eliminación o la reactivación del Plan.

109. Mientras que muchos Miembros estaban dispuestos a aceptar la recomendación del Comité de Finanzas, otros opinaron que el Plan de incentivos seguía contribuyendo a una finalidad útil y debería mantenerse. Como no se pudo llegar a un consenso sobre el asunto, debía mantenerse el plan vigente. El Consejo acordó reflejar en su informe las diversas opiniones.

ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS

Invitaciones a Estados no miembros para asistir a
reuniones de la FAO
34

110. De conformidad con los párrafos B-1 y B-2 de la "Declaración de principios acerca de la concesión de la calidad de observador a los Estados",35 el Consejo acordó que la Federación de Rusia asistiera a su 120º período de sesiones en calidad de observador.

111. También se informó al Consejo de que, desde su 119º período de sesiones (Roma, 20-25 de noviembre de 2000), el Director General había cursado invitaciones a la Federación de Rusia, previa solicitud, para asistir como observador a la Segunda Consulta Técnica sobre la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (Roma, 22-23 de febrero de 2001), al 34º período de sesiones de la Comisión Europea para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Roma, 21-23 de marzo de 2001), al 16º período de sesiones del Comité de Agricultura (Roma, 26-30 de marzo de 2001), al 24º período de sesiones del Comité de Pesca (Roma, 26 de febrero - 2 de marzo de 2001) y al 15º período de sesiones del Comité de Montes (Roma, 12-16 de marzo de 2001).

Solicitudes de ingreso en la Organización36

112. Se informó al Consejo acerca de la solicitud de ingreso en la Organización recibida del Gobierno de la República de Nauru.

113. En espera de la decisión de la Conferencia sobre esta solicitud, y de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXV.11 del Reglamento General de la Organización y con los párrafos B-1, B-2 y B-5 de la "Declaración de principios acerca de la concesión de la calidad de observador a los Estados", el Consejo autorizó al Director General a invitar al país solicitante a participar, en calidad de observador, en el período de sesiones del Consejo, así como en las reuniones regionales y técnicas de la Organización que pudieran interesarle.

OTROS ASUNTOS

CALENDARIO REVISADO PARA 2001-2002 DE LOS PERÍODOS DE SESIONES DE LOS ÓRGANOS RECTORES Y DE OTRAS REUNIONES IMPORTANTES DE LA FAO37

114. Al examinar el calendario revisado para 2001-2002 de los períodos de sesiones de los órganos rectores de otras reuniones importantes de la FAO (Apéndice F), que se había presentado al Consejo para su información, el Consejo tomó nota de que su 121º período de sesiones se celebraría en Roma del 30 de octubre al 1º de noviembre de 2001.

MEDALLA MARGARITA LIZÁRRAGA38

115. El Consejo ratificó la designación de la Junta de Pesca Responsable Canadiense y su Secretaría y recomendó que el Director General concediera la medalla al Representante de la Junta como parte de las deliberaciones del 31º período de sesiones de la Conferencia.

_____________________________

1 CL 120/1; CL 120/INF/1-Rev.1; CL 120/INF/6; CL 120/PV/1; CL 120/PV/12.

2 CL 120/INF/9; CL 120/PV/1; CL 120/PV/12.

3 CL 120/2; CL 120/PV/1; CL 120/PV/2; CL 120/PV/12.

4 CL 120/2.

5 CL 120/17; CL 120/PV/6; CL 120/PV/12.

6 CL 120/6; CL 120/PV/7; CL 120/PV/12.

7 CL 120/8; CL 120/PV/7; CL 120/PV/12.

8 CL 120/9; CL 120/PV/8; CL 120/PV/12.

9 CL 120/10; CL 120/PV/2; CL 120/PV/12

10 CL 120/10.

11 CL 120/10; CL 120/10-Sup.1; CL 120/10-Sup.2; CL 120/LIM/3; CL 120/INF/18; CL 120/PV/1; CL 120/PV/2; CL 120/PV/12.

12 CL 120/11-Sup.1.

13 CL 120/LIM/3.

14 CL 120/INF/16; CL 120/PV/8; CL 120/PV/12.

15 CL 120/13-Rev.1; CL 120/INF/19; CL 120/PV/9; CL 120/PV/12.

16 CL 120/11; CL 120/PV/8; CL 120/PV/12.

17 CL 120/11-Sup.2.

18 CL 120/11; CL 120/PV/8; CL 120/PV/12.

19 CL 120/3; CL 120/3-Sup.1; CL 120/3-Sup.2; CL 120/4; CL 120/4-Corr.1; CL 120/14; CL 120/15; CL 120/PV/4; CL 120/PV/5; CL 120/PV/6; CL 120/PV/12.

20 CL 119/17.

21 CL 120/INF/17.

22 CL 120/16; CL 120/PV/6; CL 120/PV/12.

23 CL 120/4; CL 120/4-Corr.1; CL 120/PV/3; CL 120/PV/12.

24 CL 120/18; CL 120/PV/3; CL 120/PV/12.

25 CL 120/3.

26 CL 120/14; CL 120/INF/11 (párr. 68); CL 120/INF/13 (párr. 69); CL 120/PV/3; CL 120/PV/12.

27 CL 120/15; CL 120/INF/11 (párr. 73); CL 120/INF/12 (párr. 73); CL 120/INF/13 (párr. 74); CL 120/PV/3; CL 120/PV/4; CL 120/PV/12.

28 CL 2001/5; CL 120/PV/3; CL 120/PV/12.

29 CL 120/LIM/1; CL 120/PV/3; CL 120/PV/12.

30 CL 120/15; CL 120/INF/11 (párr. 73); CL 120/INF/12 (párr. 73); CL 120/INF/13 (párr. 74); CL 120/PV/3; CL 120/PV/4; CL 120/PV/12.

31 CL 120/15; CL 120/PV/10; CL 120/PV/12.

32 CL 120/PV/3; CL 120/PV/12.

33 CL 120/15; CL 120/INF/11 (párr. 73); CL 120/INF/12 (párr. 73); CL 120/INF/13 (párr. 74); CL 120/PV/3; CL 120/PV/4; CL 120/PV/12.

34 CL 120/LIM/2; CL 120/PV/1; CL 120/PV/12.

35 Véanse los Textos Fundamentales de la FAO, Vol. II, Sección L (Apéndice).

36 Cl 120/12; CL 120/PV/10; CL 120/PV/12.

37 CL 120/INF/8-Rev.2; CL 120/PV/10; CL 120/PV/12.

38 CL 120/INF/15; CL 120/PV/10; CL 120/PV/12.

 


Índice Página siguiente