C 2001/2


Conferencia

31º período de sesiones

Roma, 2-13 de noviembre de 2001

EL ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Índice



I. RESUMEN

II. SITUACIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

A. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

1. El crecimiento de la producción agrícola mundial del 1,2 por ciento en 2000 constituye el incremento más bajo desde 1993 y es muy inferior al del 2,7 por ciento registrado en 1999.

Y1981S1.gif (8296 bytes)

2. La desaceleración registrada en 2000 se debe a la disminución del crecimiento tanto en los países desarrollados como en desarrollo, ya que el registrado en los primeros es de aproximadamente 0,3 por ciento. Entre los países desarrollados, la producción agrícola de los países con economías en transición bajó en casi un 2 por ciento en 2000, tras una caída del 6,8 por ciento en 1998 y un aumento del 1,3 por ciento en 1999.

Y1981S2.gif (6390 bytes)

3. El rendimiento agrícola de los países en desarrollo permaneció relativamente decepcionante en 2000 con un incremento de la producción de aproximadamente el 1,7 por ciento. Prosigue la tendencia a la baja, ya que el crecimiento de la producción fue de un 3 por ciento en 1997-99, cifra muy inferior a los altos índices de entre el 4 y 5 por ciento registrados entre 1993 y 1996.

Y1981S3.gif (8156 bytes)

B. REGIONES1

África subsahariana

4. En África subsahariana, la producción agrícola creció en un 0,3 por ciento en 2000, tras aumentar el 1,8 por ciento en 1999. En términos per cápita, la producción agrícola sigue estancada, al registrar en 2000 unos niveles para la agricultura, los cereales y los productos alimenticios prácticamente idénticos a los alcanzados en 1990. Las condiciones climatológicas adversas así como los conflictos pasados y en curso siguen afectando negativamente la producción agrícola en varios países.

Y1981S4.gif (6072 bytes)

5. La epidemia de VIH/SIDA es objeto de una preocupación creciente sobre todo en la región subsahariana, no sólo por sus repercusiones sanitarias y sociales, sino también como factor negativo para el rendimiento agrícola y la seguridad alimentaria. Según estimaciones de la FAO, en los 25 países más afectados siete millones de trabajadores agrícolas han muerto de SIDA desde 1985, y 16 millones más podrían morir en los próximos 20 años. La epidemia de VIH/SIDA agudizará la inseguridad alimentaria, que ya constituye una amenaza importante en la mayoría de los países del África subsahariana.

Asia y el Pacífico

6. La producción agrícola de Asia y el Pacífico creció en un 2,1 por ciento en 2000. Con excepción de 1999, en que la producción aumentó un 3,7 por ciento, la tendencia general de crecimiento de la producción agrícola ha sido a la baja en los últimos años. El principal factor de esta tendencia a la baja es la desaceleración del crecimiento de la producción en China, que de una media anual del 6 por ciento, aproximadamente, en 1991-97, bajó al 4 por ciento en 1998 y al 3,2 por ciento en 1999, estimándose en el 3,6 por ciento el crecimiento en 2000.

Y1981S5.gif (8701 bytes)

7. La crisis económica asiática ha planteado una serie de problemas al sector agrícola que, como consecuencia de ella, tuvo que hacer frente a dificultades considerables, como el aumento del costo de los insumos, una disminución del capital financiero disponible y una reducción de la demanda interna de productos de valor elevado. No obstante, en comparación con los demás sectores económicos, estas consecuencias inmediatas de la crisis afectaron menos a la inversión, el empleo y los ingresos, lo que demuestra que la economía rural tiene una mayor capacidad de resistencia a los embates externos. De todos modos, los efectos no fueron de ninguna manera insignificantes y se agravaron a causa de las condiciones de sequía. Todavía es difícil prever qué efectos a largo plazo tendrá la crisis en los sectores agrícolas de los países afectados. La recuperación económica y la depreciación monetaria ofrecen nuevas oportunidades al sector agrícola y están mejorando la relación de intercambio entre la agricultura y el resto de la economía en muchos casos.

América Latina y el Caribe

8. El incremento de la producción agrícola en América Latina y el Caribe fue de un 2,1 por ciento en 2000, frente al 5,2 por ciento en 1999. La producción de cultivos aumentó un 1,8 por ciento y la ganadera un 3 por ciento. Los rendimientos agrícolas de la región han sido desiguales en los últimos años. Las condiciones climáticas extremadamente desfavorables y las catástrofes naturales han dado lugar a una marcada desaceleración del crecimiento de la producción agrícola, que fue del 1,8 por ciento en 1998. Este año la región se vio afectada por dos catástrofes naturales extraordinariamente graves: el fenómeno El Niño, que afectó a la región andina especialmente, y el huracán Mitch, que provocó la catástrofe natural más devastadora padecida en América Central en los últimos 50 años.

Y1981S6.gif (8943 bytes)

9. Además de luchar contra las condiciones climáticas extraordinariamente adversas, se realizaron esfuerzos para reducir en la región la alta concentración de la tenencia de la tierra unida a un acceso no equitativo a la tierra. Tras 80 años de reformas agrarias redistributivas "tradicionales", en los que el progreso permaneció desigual, ha surgido una nueva dirección de las políticas, orientada a una reforma de la tierra basada en el mercado. Los planteamientos basados en el mercado son menos costosos y permiten una aplicación más rápida. Este enfoque ha dado buenos resultados iniciales en algunos países de la región. Sin embargo, por el momento ese enfoque es sólo un instrumento de política de tierras entre otros. Es probable que la compra obligatoria de tierras siga desempeñando una función primordial en la mayoría de las regiones muy conflictivas.

Cercano Oriente y África del Norte

10. En la región de Cercano Oriente y África del Norte, la producción agrícola descendió un 0,8 por ciento en 2000, tras una reducción del 4 por ciento el año anterior. La sequía, el factor dominante que afectó la producción agrícola en la región en 1999, sigue afectando negativamente la producción de muchos países. La producción de cultivos se redujo en un 1,3 por ciento tras disminuir el 6,7 por ciento en 1999. La producción de cereales bajó en un 7,7 por ciento tras un descenso del 17,9 por ciento en 1999.

Y1981S7.gif (7334 bytes)

11. La escasez de agua de esta región, la más árida del planeta, se hace muy patente al examinar los niveles de compra de lo que se conoce como "agua virtual", es decir, el volumen de agua que contienen los productos básicos importados. Se calcula que en 1994 la cantidad de alimentos importados a la región era equivalente a casi el 12 por ciento de los recursos hídricos renovables anuales de la región. La administración eficaz del agua es fundamental para la región, por lo que se están llevando a cabo esfuerzos considerables en muchos países para mejorar la ordenación de los recursos hídricos. Aunque hay posibilidades de mejora, especialmente en lo que respecta a la eficacia del riego, la región necesitará probablemente recurrir cada vez más al agua virtual, es decir, a la producción alimentaria externa para nutrir a su población creciente.

Europa central y oriental y la Comunidad de Estados Independientes

12. La producción agrícola de la región no ha seguido el giro experimentado por el crecimiento del PIB en 1999. De hecho, la producción cayó en casi un 2 por ciento en 2000, tras una caída del 6,8 por ciento en 1998 y un aumento del 1,3 por ciento en 1999. Según los cálculos realizados, la producción de Ucrania ha crecido en un 5,5 por ciento, tras haber disminuido en 1998 y 1999. Se ha previsto un estancamiento de la producción de la Federación de Rusia en 2000, tras el crecimiento de 3,8 por ciento registrado el año anterior.

Undisplayed Graphic

13. Todavía hay una diferencia considerable de productividad laboral entre la mayoría de los países de Europa central y oriental/CEI y los de las OECD, aunque en los países de Europa central y oriental que son objeto de unas reformas más avanzadas, esta diferencia ha disminuido considerablemente. La diferencia de productividad laboral es especialmente considerable en Europa central y oriental debido al gran peso del sector agrícola en las economías de estos países, comparado con la mayoría de los países de la OCDE. La reducción de esta diferencia es fundamental para que los países de la región, puedan competir con los países productores de la OCDE, así como aumentar las ganancias de importación y los ingresos rurales. Los países que han tenido más éxito en la reducción de la diferencia de productividad laboral son los que han aplicado las reformas de mayor alcance y más estables.

Economías de mercado desarrolladas

14. Se calcula que la producción agrícola de los países desarrollados que no se encuentran en transición creció aproximadamente el 0,9 por ciento en 2000, tras una expansión del 2,1 por ciento el año anterior. En 2000, la producción bajó en varios países de la UE, como Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido. En Australia, se redujo en un 1,2 por ciento , mientras que en Japón y Canadá se registró un incremento de menos del 1 por ciento. La producción de Estados Unidos aumentó un 2,2 por ciento y la de Nueva Zelanda un 4,6 por ciento.

Y1981S9.gif (5930 bytes)

15. El año 2000 fue el último para la aplicación del Acuerdo de la OMC sobre la agricultura. Los niveles de ayuda agrícola en las economías de mercado desarrolladas son todavía altos. Según estimaciones de la OCDE, los precios recibidos por los agricultores fueron por término medio un 43 por ciento mayores que los del mercado mundial. No obstante, según la OCDE, este nivel general de protección del mercado en las economías de mercado desarrolladas disminuyó con respecto al del 61 por ciento registrado en 1986-88, en parte gracias a los esfuerzos por cumplir los compromisos de la OMC. Las medidas de apoyo a los precios internos han cambiado gradualmente hacia unas medidas que distorsionan menos el mercado, pero esta evolución ha sido muy limitada en algunos países.

III. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS MUNDIALES DE LOS CEREALES2

16. La producción mundial de cereales en 2000 descendió a 1 856 millones de toneladas (incluido el arroz en el equivalente de arroz elaborado), casi un 2 por ciento menos que en 1999, y por debajo de la media de los cinco últimos años. Este descenso se debió en parte a catástrofes naturales y a los precios bajos que han predominado en los últimos años. No obstante el factor más importante ha sido el pronunciado descenso de la producción en China tras varios años de cosechas excelentes.

 

1999/00

2000/01
estimación

2001/02
pronóstico

 

(. . . . . . millones de toneladas . . . . . .)

Producción 1/

1 888

1 853

1 878

Trigo

592

587

577

Cereales secundarios

887

868

905

Arroz (elaborado)

409

398

396

Suministros 2/

2 589

2 551

2 525

Utilización

1 895

1 906

1 919

Comercio 3/

235

233

229

Existencias al cierre de la campaña 4/

698

647

603

Fuente: FAO
1/ Los datos se refieren al año civil del primer año indicado. Arroz en equivalente elaborado.
2/ Producción más existencias al principio de temporada.
3/ Julio/junio para el trigo y los cereales secundarios y año civil (segundo año indicado) para el arroz.
4/ Podrían no ser equivalentes a la diferencia entre los suministros y la utilización, debido a las diferencias de los años de comercialización en los distintos países.

17. Se prevé que la utilización mundial de cereales en 2000/01 será superior a la producción mundial por segundo año consecutivo. Según los pronósticos, alcanzará 1 910 millones de toneladas. En este nivel, la utilización mundial de cereales superaría en 21 millones de toneladas (1 por ciento) a la de 1999/2000, pero quedaría aún ligeramente por debajo (unos 2 millones de toneladas) de la tendencia de 10 años.

18. Se ha pronosticado que al concluir las campañas que terminan en 2001 las existencias mundiales de cereales se aproximarán a 654 millones de toneladas, volumen que es inferior en unos 51 millones de toneladas, o en más del 7 por ciento, a los niveles ya bajos al inicio de las campañas.

19. Se ha pronosticado que el comercio mundial de cereales en 2000/01 alcanzará 230 millones de toneladas, 3 millones de toneladas menos que el volumen sin precedentes calculado para la campaña anterior.

20. Se ha previsto que el total de importaciones de los países en desarrollo en 2000/01 alcanzará los 168 millones de toneladas, prácticamente el mismo volumen sin precedentes registrado en 1999/00. El costo total de las importaciones de cereales de los países en desarrollo en 2000/01 se estima actualmente en 22,4 mil millones de dólares EE.UU., un 4 por ciento más que el valor del año anterior. Este incremento se debe principalmente a la subida de los precios de los cereales en 2000/01.

IV. SITUACIONES DE ESCASEZ DE ALIMENTOS Y EMERGENCIA

21. La escasez de alimentos causada por catástrofes naturales y de origen humano sigue afectando a muchos países. A septiembre de 2001 había 34 países y más de 60 millones de personas que se enfrentan con emergencias alimentarias.

22. En África oriental, las graves inundaciones, la irregularidad de las lluvias y la escalada de los conflictos en algunas zonas han ensombrecido el optimismo existente anteriormente respecto de una recuperación general sólida de los efectos provocados por la grave y prolongada sequía en la subregión. En Sudán, las extensas inundaciones han desplazado a decenas de millares de personas y han agravado la situación del suministro de alimentos, que era ya precaria. En Kenya y Etiopía se observa una mejora general del suministro alimentario, pero las lluvias insuficientes y unas condiciones de sequía prolongada han difuminado las esperanzas de recuperación de los efectos provocados por la reciente y devastadora sequía.

23. En África occidental, varios países hacen frente a problemas de suministro alimentario, provocados por unas condiciones meteorológicas adversas localizadas o por los conflictos civiles padecidos en 2000. En el Sahel, la situación alimentaria fue difícil durante la temporada de escasez en algunas partes de Burkina Faso y Níger, como consecuencia de la disminución de las cosechas en 2000. En Guinea y Sierra Leona, los conflictos en las zonas fronterizas han afectado las actividades agrícolas y de comercialización, y han causado nuevas oleadas de desplazamientos de población. Las dificultades alimentarias persisten en Liberia, debido a que la producción agrícola no se ha recuperado todavía de los largos años de disturbios civiles.

24. En la Región de los Grandes Lagos, los disturbios civiles y la inseguridad siguen socavando la seguridad alimentaria. En Burundi, más de medio millón de personas necesitan urgentemente seguir recibiendo asistencia humanitaria ulterior. En la República Democrática del Congo, la situación del suministro alimentario sigue siendo extremadamente precaria en grandes sectores de la población afectados por la prolongada guerra civil.

25. En África austral, la situación del suministro alimentario es difícil debido a una marcada reducción de la cosecha de cereales en 2001, afectada por períodos de sequía, graves inundaciones y la interrupción de las actividades agrícolas en algunas regiones. En Zimbabwe, la producción de maíz ha disminuido considerablemente. En Malawi, graves inundaciones han afectado negativamente a la producción y en Mozambique, a pesar de que la producción de cereales ha sido mayor este año, las provincias del sur experimentan dificultades alimentarias. En Angola, la situación alimentaria sigue siendo extremadamente crítica para un número creciente de personas desplazadas dentro del país.

26. En el Cercano Oriente y África del Norte, tres años consecutivos de sequía y una pluviosidad inferior a la normal han reducido severamente la producción alimentaria, siendo especialmente graves las situaciones del Afganistán, Jordania, la República Islámica de Irán, el Iraq y Siria. En el Afganistán, tres años consecutivos de sequía unidos a disturbios civiles han dado lugar a una crisis alimentaria muy grave. En África del Norte, se prevé que la producción total de cereales será inferior a la media, debido a la pluviosidad insuficiente en muchas zonas de Argelia, Marruecos y Túnez. La situación de la seguridad alimentaria en la franja de Gaza y en la ribera occidental se ha deteriorado gravemente por el cierre intensificado de la frontera unido a una mayor incidencia de los problemas de nutrición y salud que afectan especialmente a los jóvenes y a los sectores de la población más vulnerables.

27. En Asia, las condiciones meteorológicas adversas han planteado una amenaza grave a la situación de la seguridad alimentaria en varios países. En la República Democrática Popular de Corea, la situación del suministro de alimentos sigue siendo precaria. En Mongolia dos inviernos muy fríos consecutivos han decimado los medios de subsistencia de los pastores nómadas y pequeños agricultores. En el Pakistán y en la India, una sequía severa seguida de unas inundaciones torrenciales devastadoras, han afectado a la producción de cereales y ganado. No obstante, las amplias existencias alimentarias nacionales deberán colmar el déficit de la producción de cereales de este año.

28. En América Latina y el Caribe, aproximadamente un millón de personas reciben ayuda alimentaria para hacer frente a la situación causada por condiciones meteorológicas adversas, terremotos y problemas económicos. Una sucesión de períodos de sequía recurrentes y los terremotos recientes han impedido que Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala se recuperen de los de los efectos devastadores del huracán Mitch acaecido en octubre de 1998. En Colombia es motivo de grave preocupación la crisis humanitaria de poblaciones desplazadas dentro del país debido a la escalada de los disturbios civiles.

29. En la CEI, los disturbios civiles de Chechenia han provocado el desplazamiento de miles de personas. El sector agrícola ha sufrido daños graves. En otros lugares de la CEI, la sequía, unida a problemas estructurales y a la falta de acceso a insumos agrícolas suficientes, ha causado una reducción aguda de la producción agrícola en los últimos dos años. Esta situación ha afectado especialmente a Tayikistán, Uzbekistán y Armenia, que se enfrentan a una grave escasez de alimentos.

V. PESCA: PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y COMERCIO

30. La producción mundial de pescado, mariscos y otros animales acuáticos aumentó de 118 millones de toneladas en 1998 a 126 millones en 1999, el último año para el que se dispone de información completa. El valor total de la producción pesquera creció un 7 por ciento el total estimado en 125 000 millones de dólares EE.UU. La producción de la pesca de captura ascendió a 92,9 millones de toneladas, un 7 por ciento más que en 1998, aunque aproximadamente 1 millón de toneladas menos que los valores máximos alcanzados en 1996 y 1997. La acuicultura aumentó en 2,5 millones de toneladas para registrar un total de 33,3 millones de toneladas en 1999.

Cuadro. Producción pesquera mundial

 

1994

1995

1996

1997

1998

1999

 

(..........millones de toneladas........)

Capturas marinas 84,9 84,6 86,1 86,3 79,0 84,6
Capturas en aguas continentales 6,7 7,3 7,4 7,5 7,9 8,3
Capturas totales 91,6 91,9 93,5 93,8 86,9 92,9
Acuicultura marina 8,7 10,5 10,9 11,2 12,1 13,3
Acuicultura en aguas continentales 12,1 14,0 16,0 17,5 18,7 20,0
Acuicultura total 20,8 24,5 26,9 28,7 30,8 33,3
Producción total 112,4 116,4 120,3 122,5 117,7 126,2

Fuente: FAO, Anuario de estadísticas de pesca, vol. 88/1 y 2.

31. El aumento en la pesca de captura tuvo lugar cuando las poblaciones de peces del sureste del Pacífico se recuperaron de los efectos del fenómeno atmosférico de El Niño de 1997/1998. La producción de la acuicultura, tanto en aguas continentales como marinas, continuó creciendo en 1999. Además, las pesquerías mundiales produjeron 10,7 millones de toneladas de algas marinas (peso en húmedo), la mayor parte de ellas a partir de prácticas basadas en el cultivo.

32. Los cálculos preliminares para el año 2000 señalan un ligero crecimiento en la producción total; la mayor parte del aumento tiene su origen en la acuicultura, mientras que la pesca de captura permanece más o menos en los mismos niveles de 1999.

33. En 1999, más de las tres cuartas partes -es decir, 97 millones de toneladas- de la producción pesquera mundial se utilizaron para el consumo humano directo, y se estima en 16,3 kg el suministro de pescado per cápita (equivalente al peso en vivo).

Cuadro. Suministro de pescado per cápita

 

1994

1995

1996

1997

1998

1999

 

(...................kg.....................)

Suministro per cápita

14,3

15,3

15,8

16,1

15,9

16,3

Fuente: FAO FIDI.

34. En 1999, se destinaron unos 29,0 millones de toneladas de pescado para su transformación en harinas y aceites, 5,4 millones de toneladas más que el año anterior.

35. En 1999, las exportaciones internacionales (en el equivalente de peso en vivo) de pescado y productos pesqueros (excluyendo las algas), comercializados ambos como productos alimenticios de consumo humano y forrajeros, se aproximaron a los 43 millones de toneladas -un aumento del 11 por ciento en comparación con el año anterior-. Las exportaciones de pescado y productos pesqueros ascendieron a 52 900 millones de dólares EE.UU., lo que representa un aumento del 3,3 por ciento en valores actuales con respecto a 1998.

36. La mayor parte de las exportaciones de pescado se destinaron a los países desarrollados, que acapararon el 85 por ciento del valor total de las importaciones. Las exportaciones netas de pescado de los países en desarrollo se han estabilizado actualmente a un valor comprendido entre 16 000 y 17 000 millones de dólares EE.UU. al año, lo que supone una fuente importante de ingresos en divisas.

37. Los datos preliminares para el año 2000 indican un aumento de las importaciones mundiales de pescado y productos pesqueros. Las importaciones efectuadas por Japón, los Estados Unidos y la Unión Europea aumentaron el 6, el 12 y el 9 por ciento, respectivamente, con respecto a 1999.

VI. PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE PRODUCTOS FORESTALES

38. En 1999, los mercados mundiales de productos forestales se recuperaron ligeramente, debido al fuerte crecimiento experimentado por los países desarrollados y al inicio de la recuperación económica en Asia. En general, la producción mundial de madera rolliza aumentó un 1,5 por ciento hasta alcanzar los 3 275 millones de metros3, con incrementos del 0,9 por ciento y 2,6 por ciento en los países en desarrollo y desarrollados, respectivamente. La producción de madera rolliza industrial (que excluye el uso de madera como combustible) representó aproximadamente el 47 por ciento de la producción total de madera rolliza y aumentó un 1,4 por ascendiendo a 1 525 millones de m3. La producción de los países desarrollados aumentó un 2,4 por ciento alcanzando un total de 1 117 millones m3, mientras que la de los países en desarrollo disminuyó de 413 a 409 millones m3.

Producción mundial de productos forestales, 1995-1999

Año 1995 1996 1997 1998 1999
TOTAL DE MADERA ROLLIZA (millones m3) 3213 3217 3291 3226 3275
Países en desarrollo

1945

1976

1996

1976

1993

Países desarrollados

1268

1241

1295

1250

1282

TOTAL DE PRODUCTOS DE MADERA MACIZA (millones m3) 572 578 587 574 592
Países en desarrollo

155

157

153

133

135

Países desarrollados

417

421

434

441

457

TOTAL DE PASTA Y PAPEL (millones de t) 443 439 462 461 480
Países en desarrollo

78

83

88

88

98

Países desarrollados

365

356

374

373

382

Fuente: FAO

39. La producción mundial de productos de madera maciza (paneles a base de madera y madera aserrada) también aumentó en 1999 en un 3,2 por ciento alcanzando un volumen de 590 millones m3. La producción de madera aserrada creció un 3,1 por ciento, a 430 millones m3, mientras que la de paneles a base de madera aumentó un 3,5 por ciento, a 160 millones m3. Una vez más, los países desarrollados encabezaron el aumento de la producción. La producción de pasta y papel aumentó un 4,2 por ciento totalizando los 480 millones de toneladas. Sin embargo, la recuperación se debió principalmente a los países en desarrollo, cuya producción aumentó el 11,2 por ciento hasta algo menos de 100 millones de toneladas, mientras que, en los países desarrollados, el aumento sólo fue del 2,6 por ciento, a 380 millones de toneladas.

40. El comercio mundial de productos forestales también se recuperó de los malos rendimientos del año anterior. En 1999, las exportaciones aumentaron en todas las regiones dentro del sector de la madera maciza, pero se estancaron en los de la pasta y el papel. El valor de las exportaciones mundiales de madera rolliza industrial aumentó un 10 por ciento ascendiendo a 7 200 millones de dólares EE.UU. Las exportaciones de los países en desarrollo crecieron en un 12,4 por ciento en 1999, a 2 100 millones de dólares EE.UU., mientras que las exportaciones de los países desarrollados aumentaron un 8,8 por ciento superando los 5 000 millones de dólares EE.UU. Estos niveles de exportación continuaron siendo muy inferiores a los promedios de años anteriores.

Exportaciones mundiales de productos forestales, 1995-1999

Año 1995 1996 1997 1998 1999
TOTAL (miles de millones de $EE.UU. 143 130 131 126 130
Países en desarrollo

24

23

23

20

21

Países desarrollados

119

107

108

106

109

TOTAL DE MADERA ROLLIZA INDUSTRIAL (miles de millones de $EE.UU.) 9,1 8,2 7,7 6,5 7,1
Países en desarrollo

3,1

2,8

2,6

1,9

2,1

Países desarrollados

6,0

5,4

5,1

4,6

5,0

TOTAL DE PASTA, PAPEL Y PRODUCTOS DE MADERA MACIZA (miles de millones de $EE.UU.) 134 122 123 120 123
Países en desarrollo

21

20

20

18

19

Países desarrollados

113

102

103

102

104

41. Las exportaciones de madera aserrada aumentaron un 6,8 por ciento al alcanzar un volumen de 23 700 millones de dólares EE.UU. Las exportaciones de los países desarrollados crecieron en un 7,9 por ciento ascendiendo a 20 600 millones de dólares EE.UU. y constituyeron la práctica totalidad de este crecimiento. Por el contrario, las exportaciones de los países en desarrollo sólo se incrementaron un 0,3 por ciento. En el sector de los paneles a base de madera, se dio la situación opuesta. Las exportaciones se incrementaron en general un 11,9 por ciento totalizando 17 600 millones de dólares EE.UU. y el aumento se debió sobre todo a los países en desarrollo. Las exportaciones de países en desarrollo crecieron un 25,2 por ciento hasta alcanzar los 6 500 millones de dólares EE.UU., mientras que las de los países desarrollados sólo aumentaron un 5,3 por ciento. Buena parte de este crecimiento se debió a la recuperación de las economías del sureste asiático, como las de Indonesia y Malasia.

42. En 1999, las exportaciones de pasta de madera, papel y cartón totalizaron más de 81 000 millones de dólares EE.UU. totalizando el mismo nivel que el año anterior. Esta situación de crecimiento cero se dio tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. El volumen de exportaciones aumentó ligeramente en 1999, pero el valor de las mismas no cambió debido a una ligera disminución de los precios.

VII. EL COSTO DEL HAMBRE 3

A. EL ALCANCE DEL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN

43. La FAO calcula que, en 1997-99, había en el mundo 815 millones de personas que padecían subnutrición o inseguridad alimentaria crónica. Asimismo, la OMS informa del enorme alcance de las deficiencias en micronutrientes:

B. DESNUTRICIÓN INFANTIL

44. Unos 150 millones de niños menores de cinco años sufren de malnutrición proteinocalórica; la situación es particularmente grave en el África subsahariana y el sur de Asia.

45. En los países en desarrollo, aproximadamente el 11 por ciento, esto es, un total de 13,7 millones de recién nacidos, sufren de retardo en el crecimiento intrauterino, lo que indica una mala alimentación generalizada entre las mujeres embarazadas. Un peso bajo al nacer constituye un riesgo elevado de morbilidad y mortalidad elevadas durante la infancia y en la edad adulta, además de una reducción de la capacidad de trabajo y la fortaleza.

46. Las mejoras alcanzadas durante los últimos 20 años en la malnutrición proteinocalórica entre lactantes y niños pequeños han sido muy desiguales. En términos generales, el número de niños que sufren malnutrición proteinocalórica en los países en desarrollo ha disminuido en sólo 26,1 millones, o un 10,7 por ciento, entre 1980 y 2000.

Undisplayed Graphic

Fuente: OMS

C. EFECTOS DE LA NUTRICIÓN EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL

47. Cada vez hay más publicaciones que sugieren la existencia de una relación positiva e importante entre nutrición y resultados económicos. Por ejemplo, un estudio realizado sobre Sierra Leona señala que un incremento medio del 50 por ciento en el equivalente de calorías por consumidor hace aumentar la producción agrícola un 16,5 por ciento, es decir, 379 kilogramos, siendo mayor la respuesta de productividad en los niveles iniciales más bajos de ingesta de calorías. Un estudio sobre Rwanda reveló que las personas mal alimentadas han de elegir actividades que sean físicamente menos exigentes, por lo que se les paga peor.

48. También se reconoce cada vez más la función de los micronutrientes en el estado nutricional de las personas. En los adultos, la carencia de hierro repercute negativamente en la capacidad y productividad laboral. La carencia de yodo durante el embarazo afecta negativamente al crecimiento y desarrollo mental del niño y, en los casos más extremos, produce el cretinismo.

D. EFECTOS DE LA NUTRICIÓN EN LA SALUD

49. El consumo insuficiente de proteínas y calorías y las carencias de micronutrientes esenciales como el yodo, la vitamina A y el hierro, también constituyen factores decisivos en la morbilidad y mortalidad de niños y adultos. En los países en desarrollo, un asombroso 55 por ciento de los cerca de 12 millones de fallecimientos anuales de niños de menos de cinco años está relacionado con la desnutrición.

50. Las carencias de micronutrientes también contribuyen en gran medida al aumento de las enfermedades. La carencia de hierro favorece la malaria, las infestaciones intestinales parasitarias y las infecciones crónicas. La carencia crónica de yodo causa el bocio en adultos y niños, además de repercutir en la salud mental. Un informe de Naciones Unidas establece que las mejoras en los niveles de vitamina A han provocado una reducción del 23 por ciento de la mortalidad en niños de 1 a 5 años.

E. EFECTOS DE LA NUTRICIÓN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

51. Pruebas empíricas demuestran que en la primera infancia la nutrición desempeña un papel fundamental en el rendimiento cognitivo, la capacidad de aprendizaje y, en última instancia, el bienestar familiar. En concreto, los estudios realizados han demostrado que:

52. Los niños son más vulnerables a la desnutrición cuando se encuentran en el útero y antes de cumplir los tres años, puesto que el ritmo del crecimiento es más rápido y dependen más del cuidado de los demás. Sin embargo, las intervenciones en materia de nutrición, entre niños en edad escolar, como los programas de alimentación en escuelas, también son importantes para reforzar la capacidad de aprendizaje.

F. EFECTOS DE LA NUTRICIÓN EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

53. Los efectos de la nutrición en la productividad laboral, la salud y la educación redundan en unos mayores niveles de crecimiento económico general. Un estudio reciente de la FAO indica que la nutrición influye positivamente en el crecimiento económico, directamente por su repercusión en la productividad laboral e, indirectamente, por la mejora en la esperanza de vida4. Los resultados indican que si el consumo per cápita de calorías aumentara a 2 770 kilocalorías al día en países en los que es inferior a ese valor, se obtendría un incremento del índice de crecimiento del PIB per cápita de entre 0,34 y 1,48 puntos porcentuales al año. Una nutrición mejor influye en el crecimiento económico directamente por su repercusión en la productividad laboral e, indirectamente, por la mejora en la esperanza de vida.

54. El premio Nobel Robert Fogel llegó a la conclusión de que las reducciones en la incidencia de enfermedades infecciosas, junto con los cambios en la composición de la dieta, en la indumentaria y la vivienda favorecieron la eficiencia con la que el aporte energético de los alimentos se transforma en productividad laboral5. Muchas de estas mejoras termodinámicas y fisiológicas provienen de inversiones en el sector público que se remontan un siglo. En el caso de Gran Bretaña, Fogel demuestra que una combinación de incrementos en el índice de participación de la fuerza laboral, la disponibilidad de calorías para el consumo por parte de los trabajadores, y en la eficiencia termodinámica ocasionaron un aumento anual del 0,5 por ciento en los ingresos per cápita, es decir, la mitad del índice de crecimiento anual británico, entre 1790 y 1980.

G. CONCLUSIONES

55. La nutrición es parte integrante de la satisfacción de las "necesidades básicas" y se considera un derecho humano. Pero la nutrición también se contempla cada vez más como una inversión en capital humano que mejora el producto y el rendimiento de las inversiones en asistencia sanitaria y educativa. Por estos motivos, se ha determinado que las intervenciones en materia de nutrición repercuten positivamente en el bienestar y crecimiento económicos. En conjunto, estas conclusiones constituyen una prueba fehaciente de que la inversión pública en nutrición debería ser una prioridad esencial para los países en desarrollo.

VIII. LA RONDA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES6

56. Las negociaciones para la continuación del proceso de reformas en virtud del Artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, puesto en marcha en febrero de 2000, se encuentran ya en una fase bastante avanzada. La cuarta Conferencia Ministerial de la OMC que se celebrará en Doha, Qatar, decidirá en noviembre de 2001 si va a iniciarse una ronda completa de negociaciones multilaterales. En cualquier caso, las negociaciones sobre agricultura han de continuar como se contempla en el Artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura.

57. Hasta el momento, se ha presentado un total de 44 propuestas de negociación, respaldadas por 125 países, bien individualmente o bien en grupos. Las propuestas tratan toda la gama de cuestiones asignadas a las negociaciones, incluidos los tres pilares del Acuerdo sobre la Agricultura -acceso al mercado, ayuda interna y competencia de las exportaciones, además de las cuestiones intersectoriales del tratamiento especial y diferencial para diversos grupos de países y las preocupaciones no comerciales, que engloban desde la seguridad alimentaria hasta el bienestar de los animales.

A. OTRAS REFORMAS EN EL ACCESO AL MERCADO

58. La mayoría de las propuestas sobre el acceso al mercado exigen algún tipo de reducción arancelaria. Sin embargo, difieren notablemente en la rapidez de aplicación y la cuantía de los recortes previstos. Muchas propuestas de países en desarrollo argumentan que la introducción de nuevas reducciones arancelarias por su parte sólo será aceptable si se aplican disciplinas significativas en materia de las ayudas internas y las subvenciones a la exportación de los países desarrollados.

59. Algunas propuestas recomiendan que se otorgue una consideración especial a los productos "sensibles". Cuando están elaborados, estos productos sensibles suelen relacionarse con preocupaciones básicas de la seguridad alimentaria, no sólo de los países en desarrollo, sino también de los desarrollados.

60. La mayoría de las propuestas sobre contingentes arancelarios piden un aumento en el volumen de los contingentes y reducciones de los aranceles aplicables dentro y fuera del contingente. Reconociendo que los métodos de administración de los contingentes arancelarios pueden afectar a las tasas de utilización, algunas propuestas piden mejoras para garantizar que las medidas administrativas no se utilicen como un medio de bloquear el acceso al mercado.

61. Una serie de propuestas han tratado la cuestión de la salvaguardia agrícola especial, bien para sugerir que ésta se elimine y/o se extienda a los países en desarrollo, o bien para que continúe y se aplique también a otros productos básicos sensibles.

62. Una cuestión de preocupación para muchos países en desarrollo en el sector del acceso al mercado es la relacionada con la reducción de las preferencias que se disfrutan actualmente en diversos programas, incluidos, entre otros, el Sistema Generalizado de Preferencias, los acuerdos de la UE con los miembros del grupo ACP de África, del Caribe y del Pacífico, y las preferencias estadounidenses por el Caribe, además de otros exportadores de azúcar. Algunas propuestas sobre aranceles y contingentes arancelarios han recalcado la necesidad de garantizar que estas relaciones comerciales tradicionales no se vean perjudicadas.

B. OTRAS REFORMAS EN LA AYUDA INTERNA

63. Aunque el Acuerdo sobre la Agricultura reconoce que la política interna puede distorsionar el comercio y, por tanto, ha de controlarse, está demostrado que es difícil encontrar medidas operacionalmente eficaces y aceptables desde el punto de vista político para hacerlo.

64. La mayoría de las propuestas sobre ayuda interna contemplan una distinción entre políticas que distorsionan el comercio y las que se consideran de efectos nulos o mínimos en la producción y el comercio. Algunas propuestas reclaman el endurecimiento de los criterios para las exenciones denominadas de "compartimento verde", con el fin de garantizar que dichas políticas distorsionen, de hecho, el comercio lo menos posible. Otras reivindican ampliar los criterios del compartimento verde para asegurar que todos los países dispongan de la flexibilidad normativa necesaria para atender sus preocupaciones no comerciales. En lo que respecta a la exención para ayudas suministradas en el ámbito de programas que limitan la producción -el "compartimento azul"-, algunas propuestas alegan que se trataba de una medida transitoria y recomiendan retirarla paulatinamente. Algunas propuestas señalan que las políticas del compartimento azul distorsionan el comercio menos que otras y defienden que constituyen una limitación importante de las ayudas internas y que han de conservarse.

65. La mayoría de las propuestas reclama un endurecimiento de las disciplinas en las políticas no exentas de "compartimento ámbar". Estas políticas se incluyen en la medida global de la ayuda (MGA) y están sujetas a los compromisos de reducción. La mayor parte de las propuestas aboga por más reducciones en la MGA, mientras que otras defienden limitar en general el apoyo no exento que puede proporcionarse.

66. Varias propuestas recomiendan que se mantenga el marco actual de los compartimentos ámbar, azul y verde, así como las disciplinas y reglas generales que se aplican a ellos. Aunque estos países están dispuestos a debatir sobre disciplinas concretas, buscan una mayor flexibilidad en la adopción de medidas de ayuda interna para apoyar los aspectos no comerciales de la agricultura.

C. OTRAS REFORMAS EN LA COMPETENCIA DE LAS EXPORTACIONES

67. La mayoría de las propuestas admiten que deberían prohibirse las subvenciones directas a la exportación, aunque difieren en cuanto a la rapidez con que ellos eliminarían esas subvenciones. La mayor parte de las propuestas también conviene en que la ayuda alimentaria debería suministrarse de un modo que evitara trastornos en los mercados locales o el desplazamiento del comercio normal. Las propuestas que se refieren a los exportadores comerciales estatales suelen abogar por medidas para mejorar la transparencia y previsibilidad de sus actividades, como exigir la notificación de las transacciones a la OMC, incluidos los precios y los volúmenes del comercio.

D. REFORMA DEL COMERCIO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

68. Muchas propuestas se refieren a preocupaciones relativas a la seguridad alimentaria y piden en general una mayor flexibilidad para los países en desarrollo en los sectores de la ayuda interna y el acceso al mercado, con el fin de facilitar el desarrollo de su potencial productivo agrícola.

69. Algunas propuestas reclaman la mejora de la eficacia operativa de la Decisión de Marrakesh sobre Medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de alimentos. Una propuesta concreta al respecto contempla la creación de un Fondo Rotatorio que i) garantizaría que se facilitara una financiación adecuada en condiciones favorables a los países menos adelantados y los países en desarrollo importadores netos de alimentos en épocas de precios altos en el mercado mundial, y que ii) proporcionara asistencia técnica y económica a los citados grupos de países para proyectos específicos relacionados con la mejora de la productividad agrícola y la correspondiente infraestructura.

E. APOYO DE LA FAO AL PROCESO DE REFORMA

70. De acuerdo con el mandato de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, la Secretaría de la FAO ha intensificado su apoyo a los Estados Miembros en las negociaciones sobre agricultura. Este apoyo se canaliza mediante información y bases de datos, estudios analíticos y consultas de expertos, y actividades de capacitación. A petición de los miembros del Comité de Agricultura de la OMC, la FAO también está realizando estudios con el fin de aclarar la viabilidad de la propuesta de Fondo Rotatorio.

_______________________

1 Para más información, véanse las secciones pertinentes de la sección Análisis por regiones de El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2001.

2 En los informes Perspectivas alimentarias, que publica la FAO cada dos meses se encontrará información actualizada sobre el mercado, incluyendo las últimas previsiones de la FAO para 2001/02.

3 Véase el Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2001 para un tratamiento más detallado de este tema, además de referencias.

4  FAO. 2000. Undernoursihment and economic growth: the efficiency cost of hunger, de J. Arcand. Estudio FAO Desarrollo Económico y Social Nº 147. Roma.

5 R. Fogel. 1994. Economic growth, population theory and physiology: the bearing of long-term processes on the making of economic policy. American Economic Rewiew, 84(3):369-95.

6 Véase el Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2001 para un tratamiento más detallado de este tema, además de referencias.