C 2001/INF/1


Conferencia

31º período de sesiones

Roma, 2 de noviembre de 2001

INFORME DE LA REUNIÓN OFICIOSA DE OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES NO GUBERNAMENTALES
(OING)

Índice



I. INTRODUCCIÓN

1. La reunión oficiosa de observadores de organizaciones internacionales no gubernamentales (OING) que asisten al 31º período de sesiones de la Conferencia de la FAO se celebró el viernes 2 de noviembre de 2001 de las 15.00 a las 18.00 horas. Se adjunta la lista de los participantes (Apéndice). Siguiendo la práctica normal, este informe ha sido preparado por el grupo de redacción de las OING designado y se presenta aquí a la atención de la Conferencia.

2. El Grupo Especial de Representantes de las OING de la FAO que residen en Roma (GER-OING), en consulta con la FAO, ha preparado la reunión y escogido los siguientes temas del programa:

a)     Plan de Acción de la FAO sobre Género y Desarrollo, 2002-2007 (Tema 7 - Doc. C2001/9)

b)     Compromiso Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tema 8 - Doc. C2001/16)

c)     Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas (Tema 9 - Doc. C2001/7).

El objetivo de la reunión era la formulación de recomendaciones, opiniones y preocupaciones de las OING para su remisión a la Conferencia.

3. La reunión fue inaugurada por la Presidenta designada, Dra. Francesca Ronchi Proja, Representante Permanente de la Federación Internacional para la Economía del Hogar (FIEH), y Coordinadora del GER/OING. Se nombró Copresidente a la Sra. Susanne Gura, representante del Foro de ONG alemanes sobre Medio Ambiente y Desarrollo (GRAIN), quien presidió la reunión durante el examen de los temas del programa dedicados a los recursos genéticos y el Código de Conducta sobre plaguicidas. Se constituyó un grupo de redacción compuesto por las siguientes personas: Sra. Alessia Boschin (Asociación Mundial de las Guías Scouts), el Sr. Pat Mooney, Representante del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC, anteriormente RAFI), el Sr. Peter Hurst, Representante de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (IUF); aparte de los Presidentes, que son miembros de oficio.

4. La Dra. Francesca Ronchi Proja dio la bienvenida a los participantes, en particular a los procedentes de fuera de Roma, y ofreció alguna información adicional sobre las responsabilidades del GER-OING en la organización de la reunión oficiosa, además de describir el procedimiento que se seguiría en la reunión.

5. El Sr. Henry Carsalade, Subdirector General del Departamento de Cooperación Técnica dio la bienvenida a los participantes y recordó que el Marco Estratégico de la FAO 2000-2015 incluía un capítulo importante dedicado a las asociaciones e informó sobre los progresos logrados en la ejecución de la Política y Estrategia de la FAO para la cooperación con las organizaciones no gubernamentales y con otras organizaciones de la sociedad civil", publicada a principios de 2000. Se habían adoptado medidas para mejorar la difusión de información, la participación de las ONG-OSC en el diálogo político, la cooperación en la ejecución de programas sobre el terreno y la movilización de recursos. Las oficinas regionales de la FAO habían mejorado sus relaciones con la sociedad civil y el proceso que conducía a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (CMA:cad) había dado un nuevo impulso a esta labor.

6. La Sra. Kay Killingsworth, Subdirectora General/Asesora Especial del Director General para el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación facilitó información sobre las nuevas fechas propuestas para la CMA:cad y el proceso conducente a la misma, siguiendo las recomendaciones del Consejo de la FAO en su 121º período de sesiones. Asimismo invitó a los participantes a aprovechar plenamente las conferencias regionales y las reuniones que celebrará el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en 2002 como ocasiones para aportar las opiniones y experiencias de las ONG/OSC.

7. El Sr. Antonio Onorati, Representante de la Federación Italiana de ONG y Coordinador Internacional del Foro de ONG para la CMA:cad facilitó la información más reciente sobre la organización del Foro e informó de que el grupo central de planificación se reuniría los días 3 y 4 de noviembre de 2001 en la Sede de la FAO.

8. La Sra. Bettina Corke, Representante de la Alianza Internacional de Mujeres (AIM), haciendo uso de la palabra en nombre del Grupo Especial, presentó el informe de éste sobre la realización de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, para indicar el interés y el compromiso de las OING. Todos los interesados podían pedir ejemplares del informe.

9. Se aprobó el proyecto de programa, con una modificación de la presentación de los temas del mismo.

II. TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

10. El tema fue introducido por el Sr. Patrick Mooney, del Grupo ETC. El Sr. José Esquinas-Alcazar, Departamento de Agricultura, respondió a las preguntas. Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) se felicitaron del Tratado como etapa importante en un proceso que se había iniciado hace 20 años y que había dado paso a un acuerdo potencial con respecto al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Se trataba de un paso adelante, pero en el proceso los negociadores habían dejado de lado muchos de los principios fundamentales de la propuesta original del G77 con el fin de lograr este compromiso: un Tratado débil que planteaba pocos problemas a los regímenes dominantes en las esferas de las políticas comerciales, la evolución tecnológica y los derechos de propiedad intelectual, que habían contribuido a la rápida erosión de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

11. El acuerdo sobre el Tratado señalaría el inicio de un nuevo proceso de ratificaciones por parte de los signatarios, para garantizar la existencia de una convención internacional jurídicamente vinculante que contribuyera a la seguridad alimentaria a escala local y mundial y acelerara la ejecución del Plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

12. Las OSC lamentaban que este Tratado, al subordinar los Derechos del Agricultor a las leyes nacionales, restara derechos a los agricultores. Las OSC instaban a los gobiernos Miembros de la FAO a que resolvieran que procurarían que se respetaran internacionalmente más estos Derechos fundamentales e inalienables tanto en la FAO como en las negociaciones que se estaban manteniendo en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el Derecho a los Alimentos.

13. Las OSC habían sometido este Tratado a tres filtros: ¿era justo, era equitativo, tenía un ámbito de aplicación amplio? En su estado actual no pasaba ninguno de los tres filtros. No era justo: los beneficios que derivaban del mismo eran escasos, los recursos financieros aportados por los países de la OCDE no eran proporcionales a la contribución hecha por los agricultores. No era equitativo: era ambiguo con respecto a si tendrían acceso todos los agricultores y ganaderos a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, sin verse limitados por los derechos de propiedad intelectual. No tenía un ámbito amplio de aplicación: apenas estaban afectados por el Tratado 35 géneros de plantas y sólo 29 especies de forrajes.

14. A pesar de estas insuficiencias sólo un convenio internacional de este tipo podía empezar a poner coto al deterioro de los fondos de recursos genéticos y, por consiguiente, las OSC instaban a los Miembros de la FAO a que, si aprobaban el Tratado, a continuación, apoyados por la Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, se ratificara el Tratado en todos los países Miembros, lo antes posible.

15. La Conferencia de la FAO había de insistir en que sólo el órgano rector que se estableciera una vez que entrara en vigor el Tratado tuviera el mandato de volver sobre el texto del Tratado y negociar los siguientes pasos: respeto de los derechos del agricultor; logro de un mejor reparto de los beneficios y de acuerdos financieros; establecimiento de acuerdos sobre la transferencia de materiales; ampliación de la lista de cultivos alimenticios y cultivos forrajeros; interpretación del acceso y de las clásulas relativas a los derechos de propiedad intelectual; y aclaración de la integridad y autonomía del Tratado en relación con otros acuerdos. Las medidas que se adoptaran mientras tanto habían de centrarse en la ratificación, y no en la negociación de modificaciones del Tratado.

16. El Tratado tenía una gran importancia y era acreedor a un reconocimiento y un agradecimiento especial. Las OSC querían agradecer al Embajador Fernando Gervasi, Presidente de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA) sus esfuerzos inagotables por lograr este acuerdo. Además las OSC querían dar las gracias a la Secretaría de la CRGAA por sus años de compromiso incansable, y sobre todo, a los héroes anónimos de la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos, a saber, los agricultores que desarrollaban, gestionaban y salvaguardaban estos recursos para las generaciones futuras y que tenían derecho a obtener unos beneficios proporcionales a su contribución a la humanidad.

III. PLAN DE ACCIÓN DE LA FAO SOBRE GÉNERO
Y DESARROLLO, 2002-2007

17. El tema fue introducido por la Sra. Giovanna Cavarocchi, representante de la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS), quién presentó las observaciones preparadas por el Grupo Especial sobre el Plan. Se propuso la aprobación de las siguientes recomendaciones con el fin de que la Secretaría y los gobiernos Miembros de la FAO las tuvieran en cuenta en la ejecución del mismo.

18. Este nuevo Plan de Acción representa un importante paso en la identificación de iniciativas y actividades de las direcciones técnicas de la FAO para la integración de las cuestiones de género, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres rurales y al apoyo a las mismas. Representa además un compromiso más firme de la Secretaría y una orientación más clara para los gobiernos Miembros de la FAO en la ejecución de programas y proyectos destinados a ambos sexos, prestándoles igual atención.

19. Sin embargo, consideramos que en el texto se hace muy poca referencia al papel y la participación de las ONG en las muchas actividades propuestas en diferentes esferas relacionadas con la alimentación y la agricultura. Recomendamos que no se olvide la necesidad de esta participación ya que está subrayada en todos los Compromisos del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA), en que se basan las políticas y programas de la FAO.

20. Queremos subrayar que las mujeres, en particular las mujeres que viven en zonas rurales y en países en desarrollo, están todavía en inferioridad de condiciones; frecuentemente no se reconocen sus derechos civiles, jurídicos y políticos y se olvida su derecho a la educación. Por consiguiente, siguen necesitando una atención prioritaria.

21. Es digno de alabanza que el Plan tenga por objeto aumentar y mejorar la participación de las mujeres en todas las esferas de la agricultura, la pesca y la silvicultura, en las actividades de planificación, en los cursos de formación etc. Por supuesto, ello hará que aumente la carga de trabajo que deben soportar las mujeres, que ya es pesada, especialmente en las zonas rurales de los países en desarrollo. La mayoría de las responsabilidades familiares (cuidado de los hijos, los enfermos y los ancianos, producción, aportación, preparación y elaboración de alimentos para la familia, limpieza del hogar, muchas veces acarreo de agua desde grandes distancias, etc.) descansan sobre los hombros de las mujeres.

En el Plan no se presta atención a este problema, a la necesidad de compartir estas responsabilidades con los hombres y los jóvenes del sexo masculino. Muchas veces, de hecho, las jóvenes están penalizadas y obligadas a ayudar en las labores del hogar y sólo se permite a los jóvenes del sexo masculino ir a la escuela. Por eso, el analfabetismo es más frecuente entre las mujeres, lo que aumenta su situación de inferioridad frente a los hombres. Creemos que la educación de los jóvenes de ambos sexos debe incluir una "educación para una relación paritaria". Debe enseñárseles a reconocer sus diferencias y semejanzas y a respetarse los unos a los otros como individuos.

22. Consideramos que debe prestarse atención prioritaria a los proyectos de capacitación y educación, y que la planificación debe hacerse teniendo en cuenta las organizaciones locales y las necesidades humanas. Deben destinarse recursos a proyectos promovidos y realizados por mujeres y a proyectos destinados a mejorar su presencia en redes y organizaciones a escala local, nacional e internacional. Debe prestarse apoyo a la promoción de cooperativas de mujeres.

23. Siempre que se habla de actividades remuneradas, es frecuente que las mujeres tengan un salario menor que el de los hombres para el mismo tipo de trabajo. No debe permitirse que esta situación se produzca.

24. Estamos de acuerdo con la declaración que figura en el párrafo 48 en el sentido de que no se ha obtenido todavía el aumento del poder y la mayor participación de las mujeres, después de años de preconizar un enfoque participativo y de esfuerzos en tal sentido. Creemos que deben centrarse más esfuerzos en los aspectos y esferas antes mencionados.

25. Consideramos que la educación en las esferas de la nutrición y la economía doméstica, que está incluida en el ámbito del Compromiso 2º del Plan de Acción de la CMA, tiene una gran importancia y debe prestársele más atención.

26. Estamos de acuerdo en que las jóvenes y adolescentes son especialmente vulnerables a la epidemia de SIDA y queremos subrayar que los niños y jóvenes tienen una importancia básica para modificar el curso de la epidemia, a condición de que sean informados y asesorados a través de todos los medios de comunicación y por todas las vías posibles de los riesgos y las formas de protección.

27. Al debatir el tema se pusieron de manifiesto varias opiniones:

-     Se aplaudió el nuevo planteamiento del género y el desarrollo pero también se observó que es necesario unir la cuestión de las mujeres y el desarrollo a la cuestión del género y el desarrollo, y varias OING declararon que lo estaban haciendo. Todavía era necesario desarrollar proyectos específicos para las mujeres. Podía resultar beneficioso a la hora de desarrollar políticas disponer de información desglosada por sexos.

-     Debían promoverse programas de educación para mujeres, con el fin de informarlas mejor acerca de los recursos genéticos y la riqueza que contribuían a crear y proteger. Las mujeres rurales ya desempeñaban una función fundamental en la protección de las plantas tradicionales y los cultivos locales.

-     En caso de conflictos y situaciones de urgencia, debía tenerse en cuenta la opinión política y la voluntad de las mujeres y éstas debían intervenir en la adopción de decisiones. Al menos una dirección técnica de la FAO debería encargarse de la compilación y el análisis de datos desglosados por sexos sobre el impacto de los conflictos armados y guerras en la agricultura y la producción de alimentos.

-     Debía favorecerse la promoción social y económica de la mujer rural en el marco de todos los planes nacionales, con el fin de prestar atención a la mujer rural como participante y beneficiaria de programas y proyectos.

-     Debía prestarse atención a las condiciones sanitarias de las mujeres ya que ello influía en la producción agrícola y de alimentos. También el embarazo podía ser un obstáculo importante para la asunción de un papel activo en la sociedad por las adolescentes, ya que sus condiciones de salud y alimentación se ponían en peligro y podían ser discriminadas a la hora de proseguir su educación.

28. Los gobiernos Miembros debían tener en cuenta todas estas recomendaciones al considerar las cuestiones de género en sus planes nacionales ya que de este modo darían más vigor a la ejecución del Plan de Acción de la CMA.

29. La Sra. Marie Randriamamonjy, Jefa del Servicio de la FAO de la Mujer y el Desarrollo Sostenible, y sus colegas, señalaron que el Plan de Acción representaba fundamento para su aplicación por la FAO y los gobiernos Miembros en sus planes y actuaciones nacionales. Se facilitó nueva información detallada sobre la metodología, los procesos y las medidas de seguimiento del Plan.

IV. EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA DE LA FAO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE PLAGUICIDAS

30. Este tema fue presentado por el Sr. Peter Hurst de la UITA. Respondió a las preguntas el Sr. Niek van der Graaff, AGPP. El Código voluntario de la FAO sobre plaguicidas se ha revisado ampliamente mediante una serie de reuniones de expertos y consultas de carácter más amplio con gobiernos y otras partes interesadas, que comenzó en el año 2000.

31. Las ONG han pedido a los delegados ante la Conferencia de la FAO que apoyen la adopción del Código Revisado en el examen del mismo que tendrá lugar el miércoles 7 de noviembre de 2001, por la tarde.

32. El Código de la FAO se introdujo en 1985 con objeto de brindar asesoramiento sobre el manejo seguro de los plaguicidas a los gobiernos, los fabricantes de plaguicidas, los agricultores, los trabajadores agrícolas asalariados y otras partes interesadas.

33. El Código de la FAO de 1985 se revisó en 1989 a fin de incorporar el procedimiento de información y consentimiento previo (ICP). Con la firma del Convenio de Rotterdam sobre el ICP este Artículo del Código resultaba redundante, por lo que se pidió a la FAO que iniciara una revisión en la que también habría de tomar en cuenta su experiencia de los últimos 15 años. La FAO solicitó observaciones y organizó una reunión de un grupo de expertos en diciembre de 1999, para que examinara las observaciones recibidas y formulara recomendaciones. El proyecto de texto se distribuyó a principios de 2000, y se alentó a entablar amplias consultas por correo electrónico. Un segundo proyecto de texto se volvió a distribuir con fines de consulta y se remitió al Comité de Agricultura este año. El COAG tomó nota de las revisiones y alentó a continuar el proceso. Las observaciones finales se examinaron en una reunión de las principales partes interesadas -gobiernos, fabricantes y ONG- a principios de junio, con objeto de finalizar el proyecto de texto para su presentación al Consejo; posteriormente éste examinó y ratificó el texto.

34. El Código establece unas directrices que, de ponerse en práctica, permitirían abordar muchos peligros relacionados con los plaguicidas en los países en desarrollo. Naturalmente el Código tiene carácter voluntario, pero ha constituido un elemento importante para fijación de normas y la elaboración de la legislación nacional y seguirá desempeñando esta función. También se desea señalar a la atención la recomendación del grupo de expertos de diciembre de 1999 de que "se elabore un Documento Estratégico sobre la aplicación del Código... unos procedimientos para determinar los casos de incumplimiento... y la manera de comportarse con las partes cuando se encuentre que no cumplen con el Código"; se sugiere que quizás sea apropiado que la Conferencia considere la posibilidad de hacer una recomendación análoga a la hora de adoptar el Código.

35. En los párrafos siguientes se señalan, aunque no de manera exhaustiva, algunos de los requisitos mejorados.

Artículo 1. Objetivos

36. El Artículo no se dirige únicamente a las organizaciones internacionales, los gobiernos y los fabricantes de plaguicidas, sino también a la industria alimentaria y a otros grupos que podrían jugar un papel importante en cuanto a alentar una agricultura más sostenible.

37. Adopta el concepto de "ciclo vital" para tener en cuenta todos los aspectos principales relacionados con los plaguicidas.

Artículo 2. Definiciones

38. En todo el texto el Código no se habla ya de "uso inocuo" sino "menos peligroso".

39. Incluye una nueva definición de lucha integrada contra las plagas (LIP) que hace hincapié en el crecimiento de unos cultivos sanos, con la menor alteración posible de los agroecosistemas, fomentando con ello mecanismos naturales de lucha contra las plagas.

Artículo 3. Manejo de plaguicidas

40. Solicita un esfuerzo concertado de los gobiernos para aumentar y promover la utilización de sistemas de LIP basados en estrategias científicas y de otra índole que incluyan una mayor participación de los agricultores (incluidos grupos de mujeres), personal de extensión e investigadores de campo.

41. Extiende el ámbito de las partes interesadas, a las que se solicita que promuevan la LIP, a los investigadores sobre LIP, extensionistas, consultores agrícolas, la industria alimentaria, y los fabricantes de plaguicidas biológicos y químicos y de equipos para su aplicación.

42. Señala a la atención la necesidad de investigar y desarrollar sistemas alternativos que supongan riesgos menores, agentes y técnicas de lucha biológica, y plaguicidas no químicos.

43. Promueve la utilización de métodos y equipos para la aplicación de plaguicidas que supongan riesgos reducidos para la salud humana y el medio ambiente y que sean más eficientes y eficaces con respecto a los costos.

Artículo 5. Reducción de los peligros para la salud y el medio ambiente

44. Aborda explícitamente los riesgos para la salud y para el medio ambiente, y no sólo los primeros. Los aspectos ambientales comprenden la necesidad de:

Artículo 6. Requisitos reglamentarios y técnicos

45. Pide a los gobiernos que recojan datos sobre la importación, fabricación, formulación, calidad y cantidad de los plaguicidas, y a la industria que proporcione los datos en cuestión.

Artículo 7. Disponibilidad y utilización

46. Pide explícitamente que se prohiba la importación, la venta y la compra de productos sumamente tóxicos y peligrosos, como los incluidos en las clases 1a y 1b de la OMS, en caso de que las medidas de control no sean suficientes para garantizar un manejo del producto con un riesgo aceptable para el usuario.

Artículo 8. Distribución y comercio

47. Pide a los gobiernos que apliquen procedimientos de concesión de licencias en relación con la venta de plaguicidas a fin de garantizar que quienes participan en ella estén en condiciones de asesorar al comprador sobre la reducción del riesgo y el uso eficiente de estos productos, y solicita a la industria que se cerciore de que los vendedores cuentan con la licencia apropiada.

48. Pide a los gobiernos que se aseguren de que eventuales subvenciones o donaciones de plaguicidas no dan lugar a un empleo excesivo o injustificado de los mismos, y de que los productores de plaguicidas establecen unos procedimientos de compras que impiden un suministro excesivo.

Artículo 9. Intercambio de información

49. Subraya la necesidad del acceso público a la información y alienta a los gobiernos a prestarse apoyo mutuo a través de redes regionales y subregionales.

Artículo 10. Etiquetado, envasado, almacenamiento y eliminación

50. Pide explícitamente a los fabricantes que colaboren en la eliminación de las existencias de plaguicidas en desuso y ayuden a eliminar los plaguicidas prohibidos y obsoletos que se siguen utilizando.

Artículo 11. Publicidad

51. Añade al requerimiento de que en la publicidad no se hagan declaraciones de propiedades relativas a la inocuidad (tales como "seguro", "no venenoso", "inocuo", "no tóxico") la necesidad de evitar que en la promoción de plaguicidas se afirme que son "compatibles con la LIP", con o sin una frase calificativa como "cuando se utilice según las instrucciones".

Artículo 12. Cumplimiento del Código y seguimiento de su aplicación

52. Indica que "debería señalarse el Código a la atención de todos los interesados en la reglamentación, fabricación, distribución y utilización de plaguicidas, a fin de que los gobiernos, individualmente o en agrupaciones regionales, la industria de los plaguicidas, las instituciones internacionales, las organizaciones de usuarios de plaguicidas, las industrias de productos agrícolas y los grupos de la industria alimentaria (por ejemplo, supermercados) que están en condiciones de influir en las buenas prácticas agrícolas, tengan conciencia de su responsabilidad en la tarea conjunta de asegurar que se alcancen los objetivos del Código."

53. Una de las mayores deficiencias de las versiones anteriores del Código ha sido la falta de seguimiento y cumplimiento adecuados. Al adoptar y promover el Código Revisado, se insta a la FAO y los gobiernos a abordar la cuestión de cómo fortalecer el papel de las ONG en relación con el seguimiento y cumplimiento del Código.

V. CONCLUSIÓN

54. El Presidente cerró la reunión agradeciendo a los participantes y representantes de la FAO las contribuciones aportadas.

 

APÉNDICE

ACTIONAID
    Sr. Alex Wijeratna

A.R.E.A.-ED (Miembro de la delegación de GRAIN)
    Sr. Foued Chehat

Coalición Asiática de Organizaciones no Gubernamentales (ANGOC)
    Sra. Cristina Liamzon

Asesoramiento y Servicios a Projetos de Agricultura Alternativa, AS-PTA (Miembro de la delegación del CLADES)
    Sr. Jean-Marc von der Weid

Asociación Mundial de mujeres rurales (AMMR) y Asociación Internacional Soroptimista (SI)
    Sra. Carmela Basili

Asociación de ingenieras agrícolas del Camerún (Miembro de la delegación del Camerún)
    Sra. Clémentine Ananga Messina

Federación Internacional de Mujeres Profesionales y de Negocios (FIMPN)
    Sra. Annarosa Colangelo

Comité General de Cooperativas Agrícolas de la Unión Europea (CO.GE.L.A.)
    Sr. Mario Campli

Confederación nacional de trabajadores agrícolas, CONTAG (Miembro de la delegación de la IUF)
    Sr. Alberto E. Broch

Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (Grupo ETC, anteriormente RAFI)
    Sra. Julie Delahanty
    Sr. Pat Mooney

Foro de ONG alemanas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Miembro de la delegación de GRAIN)
    Sra. Susanne Gura

Instituto de Política Agrícola y Comercial, IATP (Miembro de la delegación de GRAIN)
    Sr. Neil Sorensen

Instituto para la motivación del trabajo autónomo, IMSE (Miembro de la delegación de FIAN)
    Sr. Biplab Halim

Instituto de Desarrollo Sostenible (Miembro de la delegación de IFOAM)
    Sra. Annamarija Slabe

Alianza Internacional de Mujeres (AIM)
    Sra. Bettina Corke

Asociación Internacional de economistas agrícolas (AIEA)
    Sra. Elena Lodi-Fé
    Sra. Margaret Loseby

Asociación Internacional de Estudiantes de Agricultura (AIEA)
    Sr. Gábor Réczey)

Asociación Internacional Rural Católica (AIRC)
    Sr. Vito Montaruli

Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
    Sr. Lino visani

Federación Internacional de Productores Agrícolas (FIPA)
    Sra. Eleonora della Noce
    Sra. Paola Ortensi

Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM)
    Sra. Cristina Grandi

Federación Internacional para la Economía del Hogar (FIEH)
    Sra. Francesca Ronchi Proja

Comité de Planificación de ONG/OSC Internacionales para la CMA:cad/CROVIA (Miembro de la delegación de GRAIN)
    Sr. Antonio Onorati

Consejo Internacional de Tratados Indios
    Sra. Carol Kalafatic

Grupo para el Desarrollo de Tecnología Intermedia (ITDG)
    Sr. Patrick Mulvany

Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (IUF)/UITA
    Sr. Peter Hurst (+ CIOSL)

Rotario Internacional
    Sr. Marco C. Randone

Sociedad Internacional para el Desarrollo (SID)
    Sra. Elena Mancusi-Materi

Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad (LIPL)
    Sra. Bruna Magnani Lomazzi
    Sra. Patrizia Sterpetti

Asociación Mundial de las Guías Scouts
    Sra. Alessia Boschin
    Sra. Giovanna Caravocchi
    Sra. Alessandra Silvi

Federación Sindical Mundial (FSM)
    Sra. Anna Laura Casadei

Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC)
    Sra. Carla Clifton-Romersi
    Sra. Maria Giovanna Ruggieri

Participantes del Gobierno Italiano:
    Sra. Stefania Tedeschi, Ministerio de Agricultura (MIPAR)
    Sr. Filippo Alessi, Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación para el Desarrollo

Participantes de la FAO
    Sr. Henri Carsalade, TCD
    Sra. Maria Colagrossi, TCDN
    Sr. José Esquinas-Alcazar, AGD
    Sr. Niek van der Graaff, AGPP
    Sr. Gilles Hirzel, Dirección Regional de Europa
    Sr. John Houriban, SDW
    Sra. Kay Killingsworth, SAD
    Sra. Nora McKeon, TCDN
    Sr. Robert Lettington, AGD
    Sra. Maria Randriamamonjy, SDW
    Sra. Sophie Treinen, SDW