COAG/2005/5


COMITÉ DE AGRICULTURA

19º período de sesiones

Roma, 13-16 de abril de 2005

Estrategia de la FAO para un suministro de alimentos inocuos y nutritivos

Tema 5 del programa provisional

Índice



I. Introducción

1. En su 28º periodo de sesiones, celebrado en junio de 2002, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) examinó, entre otras cosas, la cuestión del acceso a alimentos inocuos y nutritivos. El CSA recomendó que la Secretaría presentara al COAG, el COFI y el CSA un proyecto de documento marco sobre estrategias para abordar los elementos fundamentales del asesoramiento sobre políticas, la creación de capacidad y la asistencia técnica, así como las medidas que han de adoptarse a nivel nacional e internacional para asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos.1 Este asunto se examinó posteriormente en el 17º período de sesiones del COAG, celebrado en 2003.2

2. En el presente documento se aborda el segundo de los tres elementos principales que conjuntamente constituyen un marco global para asegurar que todas las personas tengan en todo momento acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Esos elementos son los siguientes:

    1. Estrategias para asegurar el acceso físico y económico a los alimentos;
    2. Estrategias para velar porque esos alimentos sean inocuos y nutritivos; y
    3. Estrategias y asesoramiento sobre políticas en relación con la nutrición y el régimen alimenticio.3

El documento hace hincapié en el enfoque de la inocuidad de los alimentos basado en la cadena alimentaria examinado por el COAG en su 17º período de sesiones y lo amplía para abarcar cuestiones relativas a la nutrición. En él se propone una estrategia para la FAO a nivel internacional que puede servir también como modelo a nivel nacional.

II. Conceptos y definiciones

3. En el presente documento, por alimentos “inocuos y nutritivos” se entenderá “alimentos respecto de los cuales hay una garantía de que no causarán daño al consumidor y proporcionarán el valor nutricional previsto cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan”. Esta definición se basa en las definiciones de inocuidad e idoneidad de los alimentos que aparecen en los Principios Generales de Higiene de los Alimentos.4

4. En el presente documento, por “normas vigentes” se entenderá: i) a nivel internacional, las normas, directrices y recomendaciones de la Comisión del Codex Alimentarius y otros textos normativos adoptados oficialmente, como el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas y el Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable; y ii) a nivel nacional, las medidas basadas en esos textos internacionales u otras medidas basadas en principios científicos, en evaluaciones de riesgos o en la evaluación de las necesidades de nutrientes.

5. Por “enfoque basado en la cadena alimentaria” se entenderá la aplicación de medidas reglamentarias y no reglamentarias en puntos adecuados de la cadena alimentaria, desde las prácticas anteriores a la producción hasta el punto de venta o de distribución a los consumidores, de manera que el alimento cumpla las normas vigentes. Incluye la adopción de buenas prácticas agrícolas que establezcan principios básicos para el cultivo (incluida la acuicultura), la gestión de los suelos y el agua, la producción vegetal y animal, la manipulación y el tratamiento poscosecha, y las buenas prácticas de fabricación para el almacenamiento, la elaboración y la distribución a los consumidores. Queda entendido que se aplica también a los piensos.

6. En el presente documento se introduce el concepto de “valor nutricional previsto”. El valor nutricional previsto incluye los macronutrientes y micronutrientes y otros componentes de los alimentos de los que se sabe que tienen efectos fisiológicos positivos, como por ejemplo los ácidos grasos omega 3. Este concepto deberá estar respaldado siempre por datos científicos, y en particular por el conocimiento de las necesidades nutricionales humanas y de la composición y el valor nutricional de los componentes de los alimentos. Una consecuencia de este concepto es que el “valor nutricional previsto” es intrínseco a todos los alimentos y que es la elección entre la gran variedad de esos alimentos inocuos y nutritivos lo que permite que las personas satisfagan en grado óptimo sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos.

III. Elaboración de un enfoque basado en la cadena alimentaria

7. En el documento COAG/2003/5 se describía la utilización de sistemas de reglamentación de la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. Sin embargo, un verdadero enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar un suministro de alimentos inocuos y nutritivos ha de reconocer que el marco reglamentario es sólo uno de los diversos elementos que es necesario utilizar de manera integrada para reducir los riesgos relacionados con la inocuidad y el valor nutricional de los alimentos. Si se quiere elaborar una estrategia plenamente integrada, es necesario examinar en primer lugar la naturaleza de las cadenas alimentarias y seguidamente los tipos de intervenciones que pueden llevarse a cabo a lo largo de éstas para proteger la inocuidad y el valor nutricional del suministro de alimentos.

A. CADENAS ALIMENTARIAS

8. Las cadenas alimentarias varían desde las muy cortas y sencillas hasta las muy largas y complejas. Dentro de esta escala, las más cortas son aquellas en que las familias de agricultores o pescadores preparan y consumen los alimentos que cultivan o capturan. Las más largas son aquellas en que los alimentos pueden ser preparados a partir de una gran variedad de ingredientes, algunos de los cuales pueden haber sido cultivados en un país, transformados o elaborados en otro y transportados y vendidos en los supermercados de un tercero antes de ser consumidos finalmente.

9. Las cadenas alimentarias pueden ser estructuradas o no estructuradas, o consistir en una combinación de ambos tipos. En el caso de las cadenas no estructuradas, un agricultor que actúa como intermediario o comerciante puede vender directamente a los consumidores productos frescos o cocinados en la vía pública. Los mercados callejeros recurren con frecuencia a cadenas alimentarias tanto estructuradas como no estructuradas para ofrecer a los consumidores una variedad de alimentos. Las cadenas alimentarias estructuradas se caracterizan por transacciones comerciales documentadas, realizadas con frecuencia con arreglo a operaciones autorizadas, reglamentaciones comerciales reconocidas y especificaciones convenidas entre compradores y vendedores.

10. A efectos de la inocuidad de los alimentos, suele admitirse que las cadenas alimentarias abarcan todos los insumos utilizados en la producción de un alimento, incluidos los piensos, los tratamientos químicos en las fases de producción y poscosecha, e incluso la tierra o el agua de donde se obtiene dicho alimento. El valor de los nutrientes puede variar también en función de las especies y de las diferentes condiciones de cultivo, con los consiguientes efectos en el nivel de nutrición que cabe esperar de los alimentos de distintas procedencias. El enfoque basado en la cadena alimentaria debe tener también en cuenta los sistemas de producción y comercialización urbanos y periurbanos, que plantean problemas especiales debido en parte al riguroso confinamiento de la producción, la proximidad a los asentamientos humanos, la falta de condiciones sanitarias adecuadas, la utilización de agua no apta para el consumo y la ausencia de sistemas de apoyo técnico a la agricultura.

B. INTERVENCIONES PARA REDUCIR LOS RIESGOS EN LAS CADENAS ALIMENTARIAS

Marcos jurídicos y administrativos

11. Para aplicar un enfoque basado en la cadena alimentaria, son necesarios unos sistemas eficaces de reglamentación, incluidos marcos legislativos y administrativos apropiados. Esos marcos incluirán sistemas de inspección, procedimientos de auditoría y rastreo y mecanismos de aplicación. El marco legislativo puede incorporar un enfoque basado en la cadena alimentaria que otorgue preferencia a las medidas preventivas respecto de las punitivas. El enfoque basado en la cadena alimentaria es compatible con el enfoque basado en la Biosecurity que aplica la FAO a la vida y la sanidad animal y vegetal y a la reglamentación de la inocuidad de los alimentos.5

Sistemas de reglamentación de la inocuidad de los alimentos

12. Como se afirmaba en el documento COAG/2003/5, “la inocuidad de los alimentos se ha centrado tradicionalmente en los mecanismos de aplicación relativos a la retirada del mercado de los alimentos nocivos, en lugar de consolidar el mandato para prevenir que surjan problemas de inocuidad de los alimentos”. El resultado de ello es que la orientación de muchos sistemas de reglamentación de la inocuidad de los alimentos ha tendido a ser una reacción a las circunstancias y a regirse por criterios de aplicación, en lugar de recurrir a un método preventivo para evaluar y reducir los riesgos. Sin embargo, varios países están adoptando un enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar la inocuidad de los alimentos aplicando controles reglamentarios en los puntos en que son más eficaces.

13. Entre las medidas preventivas que exigen con frecuencia los gobiernos al comercio tanto nacional como internacional cabe citar sistemas de gestión como las buenas prácticas agrícolas o de fabricación o el análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC), en los que se utilizan modelos elaborados por el Codex. También se ha prestado atención a los métodos preventivos para reducir los niveles de los contaminantes ambientales e industriales en la fase de producción aplicando medidas en el punto de origen.

14. En el marco de la Comisión del Codex Alimentarius también se han establecido los fundamentos de un enfoque basado en la cadena alimentaria, al centrarse el interés en las necesidades de producción y no en las especificaciones del producto final. Una de las principales novedades ha sido la adopción de los Principios Generales de Higiene de los Alimentos6, que sigue la cadena alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo final, haciendo hincapié en los controles básicos de higiene en cada fase. Asimismo, el Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO incluye referencias a las directrices sobre equipo, reglamentación y prácticas de aplicación de plaguicidas para evitar que sean una fuente de contaminación del terreno. La utilización del enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar alimentos inocuos y nutritivos contribuye a la gestión de la resistencia antimicrobiana y otras cuestiones relacionadas con la producción de alimentos al reforzar las buenas prácticas agrícolas y veterinarias en puntos críticos de la cadena alimentaria.

Enfoques reglamentarios de la idoneidad nutricional

15. Mientras que las estrategias reglamentarias orientadas a asegurar un suministro de alimentos inocuos mediante el enfoque basado en la cadena alimentaria han sido objeto de una considerable atención, no puede decirse lo mismo de las medidas para asegurar el valor nutricional previsto de los alimentos. En el caso de la nutrición, los tipos de normas vigentes más comunes son los siguientes:

16. Al tiempo que las normas y directrices pertinentes del Codex proporcionan orientación a escala internacional en estas esferas, los requisitos relativos al etiquetado nutricional están evolucionando a nivel nacional.7 No existe un consenso internacional sobre cómo promover la utilización de declaraciones responsables de propiedades nutricionales y saludables, pero se suele admitir que esas declaraciones deben tener una base científica. Las normas vigentes utilizadas para establecer o definir el “valor nutricional previsto” mediante requisitos específicos en materia de etiquetado no son aplicables a una enorme variedad de alimentos nutritivos que se venden al consumidor sin envasar o sin elaborar, como las frutas y hortalizas frescas. En tales casos, la protección general que otorga la legislación alimentaria contra la descomposición y el deterioro incluye también la protección del valor nutricional previsto. Cuando se aplica un enfoque basado en la cadena alimentaria, las intervenciones no reglamentarias que se describen a continuación pueden ser más eficaces a esos efectos que las intervenciones reglamentarias.

Sistemas reglamentarios conexos

17. Los sistemas reglamentarios para asegurar unos alimentos inocuos y nutritivos comprenden la legislación conexa en esferas relacionadas con los insumos de la cadena alimentaria. Además de las cuestiones comprendida en el marco de la Biosecurity de la FAO, es necesario tener en cuenta aspectos como la legislación sobre el medio ambiente, o sobre la tierra, el suelo y el agua, y aprovechar las oportunidades de lograr sinergias, especialmente cuando se trata de medidas aplicadas en el punto de origen para controlar la contaminación en la cadena alimentaria. Esas oportunidades incluyen la cooperación tanto en materia de reglamentación como en intervenciones no reglamentarias.

18. El principio de que las autoridades de reglamentación deben documentar y certificar los procedimientos oficiales de inspección y control es inherente al enfoque basado en la cadena alimentaria. El trabajo del Comité del Codex sobre Sistemas de Inspección y Certificación de las Importaciones y Exportaciones de Alimentos proporciona una importante orientación a escala internacional sobre esta materia.

Otras intervenciones

19. Existe una gran variedad de intervenciones no reglamentarias a las que se puede recurrir como parte de un enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar alimentos inocuos y nutritivos. Dado que muchas de esas intervenciones entran en el ámbito de competencia tradicional del sector agrícola y alimentario, y de la FAO en particular, son de especial interés para elaborar una estrategia marco que asegure el acceso a alimentos inocuos y nutritivos. Entre ellas destacan los sistemas de gestión orientados a mejorar la eficiencia, reducir las pérdidas, promover la calidad y, si es posible, crear valor añadido para los productos alimenticios.

20. Aunque puede darse el caso de que algunas de estas intervenciones tengan también como objetivo el cumplimiento de las normas vigentes, su característica principal y su posible ventaja consisten en que están orientadas hacia unas operaciones que han de ser ejecutadas por los propios productores, elaboradores y comercializadores, y no por los servicios oficiales de control de los alimentos.8 De ese modo se mejoran su factibilidad técnica, su rentabilidad y su viabilidad económica. Por otra parte, la existencia de múltiples normas impuestas por la industria puede dar lugar a confusión, duplicación de esfuerzos, costos adicionales y más dificultades para los países exportadores.

21. Otras intervenciones no reglamentarias pueden tener también efectos importantes en la promoción de un enfoque basado en la cadena alimentaria para proporcionar alimentos inocuos y nutritivos. Son, por ejemplo, los programas de educación en escuelas, institutos técnicos y universidades; los servicios de extensión para pequeños productores; y la radio rural y otros programas de comunicación que sensibilizan acerca de la necesidad de velar porque los alimentos sean inocuos y nutritivos.

C. EL ENFOQUE BASADO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS A LO LARGO DE LA CADENA ALIMENTARIA

22. El enfoque basado en la gestión de riesgos a lo largo de la cadena alimentaria que se describe en el presente documento no se limita a la aplicación de sistemas reglamentarios, sino que incluye también diversas intervenciones reglamentarias y no reglamentarias aplicadas en diferentes fases de la cadena alimentaria, según las circunstancias. Estas intervenciones están orientadas a proteger a los consumidores contra los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos y contra los efectos negativos en el valor nutricional previsto.

23. Aunque desde el punto de vista de la identificación y evaluación de los riesgos y de los efectos negativos es necesario un enfoque basado en “la totalidad de la cadena”, las intervenciones en este sentido deben centrarse en el punto o puntos concretos de la cadena alimentaria en que son más eficaces, los cuales han de ser determinados mediante métodos científicos. El enfoque basado en la cadena alimentaria abarca, por consiguiente, un conjunto de intervenciones reglamentarias y no reglamentarias centradas en esos puntos de la cadena. Esas intervenciones pueden ser encomendadas a organismos de reglamentación de los alimentos;, instituciones conexas, como por ejemplo servicios de extensión agraria; universidades y centros académicos; la radio rural y otros servicios de información; los productores, elaboradores, vendedores y otros agentes; organizaciones de agricultores y ONG; y, por último, los consumidores.

24. Esta estrategia cumple los requisitos internacionales del Codex Alimentarius y otras normas vigentes. Reduce al mínimo la acumulación o ampliación de los riesgos; prevé la participación del sector alimentario y agrícola en el proceso de adopción de decisiones relativas al establecimiento de normas y a su aplicación eficaz en función de los costos; puede mejorar la eficiencia en la producción, el tratamiento poscosecha y la manipulación, elaboración y distribución de alimentos; reduce las pérdidas nutricionales; evita en lo posible los riesgos económicos que se derivan de las pérdidas directas y de la pérdida de oportunidades comerciales; y permite afrontar mejor las crisis que afectan a la inocuidad de los alimentos y a la nutrición.

25. Al ampliar el concepto de riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos a los peligros que pueden influir adversamente en el valor nutricional previsto, el marco del análisis de riesgos que aplica la Comisión del Codex Alimentarius a la inocuidad de los alimentos9 constituye el fundamento de un enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar alimentos inocuos y nutritivos. Se puede optar por actividades de gestión de riesgos en los puntos de la cadena alimentario donde se obtengan mejores resultados y elegir entre diversas soluciones, que van de la educación y la comunicación a medidas reglamentarias rigurosas, donde sean más eficaces. Las opciones incluyen no sólo medidas reglamentarias como normas para productos finales, normas sobre producción o elaboración y requisitos en materia de etiquetado, sino también “tecnologías y buenas prácticas” basadas en sistemas y aplicadas por productores, manipuladores poscosecha, elaboradores y comercializadores, así como otras intervenciones. De conformidad con el objetivo que se persigue, la gestión de riesgos debe tener también en cuenta las consecuencias económicas y la viabilidad.

D. CUESTIONES PLANTEADAS POR EL COAG EN 2003

Rastreabilidad y rastreo de productos

26. En el período transcurrido desde el 17º período de sesiones del COAG de abril de 2003, la Comisión del Codex Alimentarius ha proseguido sus debates sobre el concepto de “rastreabilidad/rastreo de productos”y su aplicación. En su 27º período de sesiones de julio de 2004, la Comisión adoptó una definición10 y el concepto ha sido incluido en varios textos del Codex aprobados por la Comisión en 2003 y 200411. La integración de la rastreabilidad en un enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar un suministro de alimentos inocuos y nutritivos dependerá de la evolución y aplicación de las normas vigentes, y en particular la orientación que está debatiendo la Comisión del Codex Alimentarius. Aunque el enfoque de la cadena alimentaria que se describe en el presente documento no está supeditado a la aplicación del concepto de rastreabilidad, sigue siendo válida la afirmación general que se hace en el documento COAG/2003/5 en el sentido de que facilita dicha aplicación.

Precaución y ética

27. La cuestión de la precaución ha sido abordada por la Comisión del Codex Alimentarius en relación con sus propias normas y actualmente está incluida en los Principios de Aplicación Práctica para el Análisis de Riesgos en el Marco del Codex Alimentarius.9 La Comisión está elaborando actualmente, por conducto de su Comité sobre Principios Generales, recomendaciones a los miembros sobre la aplicación del análisis de riesgos, incluido el uso de la precaución. Los resultados de estos debates contribuirán a mejorar el conocimiento internacional del papel de la precaución en relación con la inocuidad de los alimentos.

28. En septiembre de 2002 se celebró, en colaboración con la OMS, una Consulta de Expertos de la FAO sobre Inocuidad de los alimentos: ciencia y ética, como parte de las actuales iniciativas para abordar debidamente las cuestiones éticas que plantea la inocuidad de los alimentos. El objetivo de la Consulta de Expertos fue impulsar el debate a escala mundial sobre las funciones de la ciencia y la ética en la adopción de decisiones relativas a la inocuidad de los alimentos, orientando de ese modo las deliberaciones de la FAO y la OMS sobre sus programas en este ámbito e informando a la opinión pública. Su informe ha sido publicado recientemente en la colección “Readings in Ethics” de la FAO.12 En el marco del Codex, el Comité del Codex sobre Principios Generales está considerando la posibilidad de revisar el Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos13.

Costos de la aplicación

29. En su 17º período de sesiones, el COAG “subrayó que el marco debía tener en cuenta las condiciones específicas de los países en desarrollo y las consecuencias económicas para dichos países, en los que predominaban las actividades económicas en pequeña escala. Como parte del marco debería adoptarse un planteamiento gradual y secuencial de la aplicación del enfoque en los países en desarrollo y los países con economía en transición”.14

30. Son pocos los estudios, si es que los hay, sobre los costos de la transición de un régimen exclusivo de pruebas del producto final al establecimiento de un enfoque de la inocuidad de los alimentos basado en la cadena alimentaria, y probablemente ninguno de ellos está relacionado con la protección del valor nutricional previsto. La estrategia que se describe a continuación contempla medios para reducir los costos de la transición de un enfoque basado en el producto final a otro basado en la cadena alimentaria, especialmente en los países en desarrollo y los países con economía en transición.

IV. Elementos de una estrategia de la FAO

A. ENFOQUE ESTRATÉGICO

31. Se propone que la estrategia de la FAO para asegurar alimentos inocuos y nutritivos se base en un enfoque interdisciplinario destinado a proporcionar asesoramiento normativo, técnico y en materia de políticas para aplicar las normas internacionales vigentes mediante una combinación de intervenciones reglamentarias y no reglamentarias, según proceda, en los puntos de la cadena alimentaria donde se obtengan mejores resultados. Ese enfoque tendría en cuenta las cadenas alimentarias estructuradas y no estructuradas y permitiría a los países aplicar gradualmente los elementos de la estrategia con arreglo a sus necesidades y a su capacidad. La aplicación de la estrategia prevé, por consiguiente, el reforzamiento de las actividades de asistencia técnica y creación de capacidad, el asesoramiento sobre políticas para atenuar el aumento de los costos y mayores inversiones de instituciones públicas y privadas en las fases adecuadas de la cadena alimentaria. También prevé un importante papel para los servicios de comunicación y extensión, así como el reforzamiento de la cooperación con otros organismos internacionales que trabajan en ámbitos idénticos o similares.

B. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS

Fortalecimiento del marco reglamentario internacional y de su base científica

32. Los objetivos principales de la estrategia son, entre otros, el continuo fortalecimiento del marco reglamentario internacional aplicado a la inocuidad de los alimentos y la nutrición, en particular el Codex y otras normas y directrices internacionales elaboradas por la FAO que tienen importantes efectos positivos en el enfoque basado en la cadena alimentaria, como por ejemplo:

33. Con el fin de asegurar que esas normas internacionales tengan una base científica sólida, la FAO, en colaboración con la OMS, el OIEA, la OIE y otros organismos competentes, seguirá realizando evaluaciones de riesgos y ofreciendo asesoramiento científico especializado de otro tipo para la fijación de normas a través de comités y/o reuniones de expertos. En el marco de la estrategia propuesta, será necesario ampliar estas actividades para incluir un examen del valor nutricional previsto basado en las evaluaciones científicas de la FAO y la OMS sobre las necesidades nutricionales humanas. Los estudios coordinados por la FAO sobre composición de los alimentos y sobre la naturaleza y los efectos de las diferentes tecnologías y prácticas de manipulación poscosecha y elaboración serán de gran ayuda para determinar el valor nutricional previsto de los distintos alimentos, en particular los alimentos locales y tradicionales que se comercializan a través de cadenas alimentarias semiestructuradas o no estructuradas.

Fortalecimiento de los sistemas reglamentarios y otros programas nacionales

34. La transformación de las normas, directrices y otras recomendaciones internacionales relativas a alimentos inocuos y sanos en un enfoque basado en la cadena alimentaria con miras a su aplicación práctica a nivel nacional exigirá diversos mecanismos para llevar a cabo intervenciones tanto reglamentarias como no reglamentarias. La estrategia propuesta hará hincapié en los siguientes elementos:

Creación de capacidad

35. La estrategia propuesta tratará de reforzar aún más el firme hincapié que hace actualmente la FAO en la legislación y la reglamentación alimentarias y en la aplicación de las normas internacionales. Esto incluirá la mejora del acceso a la información; el fortalecimiento de los sistemas de inspección de alimentos; la potenciación de la capacidad y la competencia de los laboratorios (a escala regional o subregional, cuando proceda); y el aumento de la capacidad de los países para participar en el proceso de elaboración de normas internacionales, incluida la capacidad para realizar evaluaciones de riesgos en caso necesario. Serán nuevos elementos de esta estrategia la participación de organizaciones de productores locales, pequeñas y medianas empresas y ONG en la aplicación de códigos de buenas prácticas para asegurar alimentos inocuos y nutritivos. Los proyectos que favorecen la educación agrícola, los servicios de extensión y la comunicación rural tienen grandes posibilidades de fomentar un enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar alimentos inocuos y nutritivos.

36. La estrategia procurará también impulsar el desarrollo y suministro de infraestructuras básicas y tecnologías y prácticas eficaces en función de los costos; la investigación aplicada y la transferencia de tecnología; y el asesoramiento a pequeñas y medianas empresas de países en desarrollo, inclusive sobre la gestión y los aspectos financieros del enfoque basado en la cadena alimentaria. También tratará de conseguir la participación del sector privado en las actividades de creación de capacidad y asistencia técnica.

37. La adopción de un enfoque pasado en la cadena alimentaria para asegurar alimentos inocuos y nutritivos facilitará el acceso a una amplia base de recursos relacionados con la creación de capacidad, inclusive del sector privado. El establecimiento del Mecanismo para la Elaboración de Normas y el Desarrollo del Comercio, bajo los auspicios de la FAO, la OMS, la OIE, el Banco Mundial y la OMC, constituye también un nuevo medio de acceso a los recursos relacionados con la creación de capacidad en la esfera de la inocuidad de los alimentos.

Reducción de los costos de aplicación

38. Es importante tener presente que el enfoque basado en la cadena alimentaria reconoce el papel que desempeña el sector alimentario y agrícola velando porque los alimentos sean “inocuos y nutritivos”. La mayoría de las inversiones destinadas a asegurar un suministro de alimentos inocuos y nutritivos proceden del sector privado (incluidos los pequeños productores). Estas inversiones pueden ser relativamente sencillas, como las que se hacen en la mejora del almacenamiento en pequeñas embarcaciones pesqueras, o muy complejas, como las que se hacen en los laboratorios de control de la calidad y en la gestión de sistemas de APPCC. Además de los costos para los agentes, el marco debe tener en cuenta los costos transitorios y corrientes de administración para los servicios reglamentarios de control.

39. La estrategia propuesta contendría, por ejemplo, los siguientes elementos de investigación y asesoramiento sobre política económica:

40. La estrategia propuesta procuraría promover la inversión del sector público o privado, así como de instituciones internacionales de crédito, o la movilización de otros recursos locales, en el enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar alimentos inocuos y nutritivos.

Hincapié en la información y la promoción

41. La estrategia propuesta prevé que los servicios de educación, extensión y comunicación desempeñarán una función importante en el fomento de un enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar alimentos inocuos y nutritivos. A su nivel más alto, la estrategia propuesta facilitaría la entrada en el Portal Internacional sobre inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal15 como principal punto de acceso a información técnica y científica. También proporcionaría apoyo técnico a los países que desearan aprovechar las posibilidades de intercambio de información que ofrece el Portal.

42. La estrategia se serviría además de la base de conocimientos y los sistemas de información de la FAO como medio para difundir mensajes relativos a la protección de la inocuidad y el valor nutricional de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria y promover estas cuestiones en la radio rural, la televisión popular y los programas de alimentación y nutrición en las escuelas, y en los servicios de educación, investigación y extensión. La estrategia propuesta promovería también la creación en la FAO de un programa de información permanente sobre estas cuestiones, inclusive mediante la elaboración de material básico para los medios de comunicación y el establecimiento de canales regulares de comunicación.

43. La Red de Autoridades Internacionales de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN), establecida recientemente por la FAO y la OMS y administrada por la OMS, servirá como vehículo para que las autoridades de inocuidad de los alimentos y otros organismos interesados en este ámbito intercambien información y experiencias y aprendan unos de otros a afrontar cuestiones relativas a la inocuidad de los alimentos.

Atención a las necesidades de respuesta urgente y de alerta rápida

44. Lamentablemente, el comercio internacional y nacional de alimentos sigue estando sujeto a graves alteraciones cuando se producen incidentes relacionados con la inocuidad de los alimentos y cuestiones conexas.  Muchas de esas alteraciones crean confusión y dudas en la mente de los consumidores, plantean problemas a los organismos oficiales que hacen frente a la emergencia y tienen efectos económicos y comerciales negativos a lo largo de la cadena alimentaria.  La estrategia propuesta facilitaría una respuesta urgente de la FAO a estas situaciones, incluido un asesoramiento fiable, una rápida difusión de la información y, en caso necesario, asistencia a los países en desarrollo.  La estrategia facilitaría el acceso a través del Portal internacional sobre inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal a las redes de información sobre situaciones de urgencia, como por ejemplo los servicios de emergencia de INFOSAN en relación con la inocuidad de los alimentos, el sistema de notificación de emergencias de sanidad animal y zoonosis de la OIE y el Portal Fitosanitario Internacional sobre plagas de las plantas.

Mejora de la cooperación y la coordinación

45. El enfoque basado en la cadena alimentaria se beneficia de un conocimiento interdisciplinario de los factores que afectan a la inocuidad y la idoneidad nutricional de los alimentos y de la gestión de esos factores. Esto es aplicable tanto a nivel nacional como internacional, inclusive en el marco de la FAO. La estrategia propuesta prevé el reforzamiento de la cooperación entre los organismos de establecimiento de normas cuya labor influye en el enfoque basado en la cadena alimentaria y una ampliación de esta cooperación para incluir la nutrición. A nivel nacional, fomentará la cooperación entre las instituciones competentes.

C. APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA

46. La estrategia propuesta se vale de muchas de las ventajas tradicionales de la FAO, incluidas las relativas s los marcos reglamentarios internacionales y nacionales para asegurar la inocuidad de los alimentos y la protección de los consumidores. También presta mucha atención a las “intervenciones no reglamentarias”, en particular las centradas en el fortalecimiento de las prácticas de manipulación, elaboración y comercialización y en las esferas de la extensión, la información, la educación y la comunicación. Cabe prever que estas intervenciones contribuirán notablemente a mejorar la inocuidad y la idoneidad nutricional de los alimentos en los sectores semiestructurados y no estructurados, que en su mayoría no están reglamentados. Con el tiempo, cuando estos sectores estén más estructurados y se presten más a la reglamentación, se avanzará en el conocimiento de las normas vigentes y de su aplicación, lo que facilitará la transición.

47. Tanto el programa ordinario como el programa de campo de la FAO prevén ya importantes actividades orientadas a asegurar un suministro de alimentos sanos y nutritivos. La elaboración de un enfoque estratégico basado en la cadena alimentaria ofrece la oportunidad de aprovechar los elementos positivos de programas de la FAO de gran alcance, mejorar la coordinación e incluir actividades que hasta ahora no han sido consideradas parte de este marco global. 16

V. Opiniones y recomendaciones del COAG

48. Se invita al Comité a que exponga sus opiniones sobre el presente documento y la estrategia marco propuesta en relación con un enfoque basado en la cadena alimentaria para asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos. En particular, podrá, si lo considera oportuno:

49. El Comité podrá, si lo desea, recomendar que el Consejo ratifique el enfoque estratégico de la FAO propuesto para asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos.

_____________________

1 Informe del 28º período de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria, 6-9 de junio de 2002, Roma, CL 123/10, párrafo 11.

2 Informe del 17º período de sesiones del Comité de Agricultura, 31 de marzo – 4 de abril de 2003, Roma, CL 124/9, párrafos 30-35. Véase también “Estrategia de la FAO relativa al enfoque de calidad e inocuidad de los alimentos basado en la cadena alimentaria: Documento marco para la formulación de la futura orientación estratégica” (COAG/2003/5).

3 Las estrategias y el asesoramiento sobre políticas en relación con el acceso a los alimentos están siendo examinados por el CSA. Las estrategias y el asesoramiento sobre políticas en relación con la nutrición y el régimen alimenticio fueron examinados por el COAG en su 18º período de sesiones de febrero de 2004.

4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los Alimentos, CAC/RCP 1-1969, Rev.4 (2003), en Textos Fundamentales sobre Higiene de los Alimentos, tercera edición - FAO/OMS, Roma, 2003.

5 Véase La Biosecurity en la alimentación y la agricultura, COAG/2003/9.

6 CAC/RCP 1-1969, Rev. 3-1997, modificado en 1999.

7 Hawkes, Corinna (2004). Nutrition labels and health claims: the global regulatory environment. ISBN 92 4 159171 4, OMS, Ginebra.

8 Muchas de estas intervenciones figuran entre los productos principales de la entidad programática 2.1.4.A9 Mejora de la calidad e inocuidad de los alimentos mediante el reforzamiento de la manipulación, elaboración y comercialización en la cadena alimentaria.

9 El marco del análisis de riesgos comprende la evaluación, la gestión y la comunicación de riesgos y las interacciones entre estos elementos. Para más detalles, véanse los Principios de Aplicación Práctica para el Análisis de Resgos en el Marco del Codex Alimentarius: Manual de Procedimiento de la Comisión del Codex Alimentarius, 13ª edición, FAO/OMS, Roma, 2003.

10 Cabe señalar que la Comisión adoptó la definición de “rastreabilidad/rastreo de productos” tal como la había propuesto su Comité sobre Principios Generales y pidió a su Comité sobre Sistemas de Certificación e Inspección de las Importaciones y Exportaciones de Alimentos que presentara una propuesta relativa a un nuevo trabajo sobre los principios para la aplicación del concepto de rastreabilidad/rastreo de productos con carácter prioritario. Las delegaciones de México, la Argentina, Chile y la India mantuvieron su opinión de que la aplicación de la definición debía aplazarse hasta que se hubieran finalizado los principios que se estaban elaborando. (Informe del 27º perído de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius, ALINORM 04/27/41, párrafo 20).

11 Véanse los Principios para el Análisis de Riesgos de Alimentos Obtenidos por Medios Biotecnológicos (CAC/GL 44-2003), los Principios Generales de Higiene de la Carne (CAC/GL 42-2003), el Modelo de Certificado para Pescado y Productos Ppesqueros (Certificado Sanitario) (CAC/GL – xx-2004) y el Código de Prácticas del Codex sobre Buena Alimentación Animal (CAC/RCP xx-2004).

12 FAO (2004): FAO Expert Consultation on Food Safety: Science and Ethics. FAO Readings in Ethics No.1.

13 Código de Ética para el Comercio Internacional de Alimentos. CAC/RCP 20 -1979, Rev.1-1985.

14 CL 124/9, párrafo 34.

15 Véase también el documento COAG/2005/INF.3.

16 En la actualidad, las dependencias LEG, AGA, AGE, AGP, AGS, ESN, FII, FIR y FOR tienen a su cazrgo actividades que contribuyen al enfoque basado en la cadena alimentaria. Las dependencias ESA, ESC, SDR y GII se encargarán de las actividades suplementarias de apoyo previstas en el presente documento.