APÉNDICE A

PROGRAMA DEL 33º PERÍODO DE SESIONES DE LA CONFERENCIA

 
INTRODUCCIÓN Y EXAMEN DEL ESTADO MUNDIAL DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
   
1. Elección del Presidente y los Vicepresidentes
2. Nombramiento del Comité General y del Comité de Credenciales
3. Aprobación del programa y de las disposiciones organizativas del período de sesiones
4. Admisión de observadores
5. Examen del estado mundial de la agricultura y la alimentación
   
ASUNTOS SUSTANTIVOS Y DE POLÍTICAS
   
6.

Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural

7. Informe sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de la FAO sobre Género y Desarrollo
8. Programa Mundial de Alimentos Naciones Unidas/FAO
 
CUESTIONES PRESUPUESTARIAS Y DEL PROGRAMA
   
9. Informe sobre la Ejecución del Programa en 2002-2003
10. Informe de Evaluación del Programa 2005
11. Programa de Labores y Presupuesto 2006-2007
12. Resultados del sistema de pago de las cuotas en dos monedas
13. Evaluación externa independiente de la FAO
 
CUESTIONES JURÍDICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS
   
A. Asuntos constitucionales y jurídicos

14.

Acuerdo entre la FAO y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

15.

Otros asuntos constitucionales y jurídicos
  15.1 Enmiendas a los Estatutos de la Comisión del Codex Alimentarius
  15.2 Restricción de la asistencia del “público en general” a las reuniones de la Organización
  15.3 Enmiendas al Artículo VI del Reglamento Financiero de la Organización (Servicio de Gastos de Seguridad)
   
B. Cuestiones administrativas y financieras
   
16. Cuentas comprobadas 2002-2003
17. Escala de cuotas para 2006-2007
18. Pago de la Comunidad Europea para sufragar los gastos administrativos y de otro tipo derivados de su condición de Miembro de la Organización
19. Otros asuntos administrativos y financieros
 
NOMBRAMIENTOS Y ELECCIONES
   
20. Solicitudes de ingreso en la Organización
21. Nombramiento del Director General
22. Elección de los miembros del Consejo
23. Otros nombramientos
  23.1 Nombramiento del Presidente Independiente del Consejo
  23.2 Nombramiento de representantes de la Conferencia de la FAO en el Comité de Pensiones del Personal
 
OTROS ASUNTOS
   
24. Fecha y lugar de celebración del 34º período de sesiones de la Conferencia
25. Otros asuntos
  25.1 Disertación en memoria de Frank McDougall
  25.2 Entrega de los Premios B. R. Sen
  25.3 Entrega del Premio A. H. Boerma
  25.4 Entrega del Premio Edouard Saouma
  25.5 Medalla Margarita Lizárraga
  25.6 Utilización del portugués en la Conferencia Regional de la FAO para África en 2006.
  25.7 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - Declaración con ocasión de su 60º aniversario: Liberar del hambre a la humanidad
  25.8 In memoriam
   

  

APÉNDICE B

LISTA DE DELEGADOS Y OBSERVADORES

Este apédice disponible sólo en PDF

   

APÉNDICE C

LISTA DE DOCUMENTOS


C 2005/1

Programa provisional

 

C 2005/2

Examen del estado mundial de la agricultura y la alimentación

C 2005/3

Programa de Labores y Presupuesto 2006-2007

C 2005/3-Corr.1

Corrigendum al documento C 2005/3

C 2005/3-Sup.1

Suplemento al Programa de Labores y Presupuesto para 2006-2007
(Propuestas de reforma)

C 2005/3- Sup. 1. Add.1

Addendum al documento C 2005/3-Sup.1.

C 2005/4

Informe de Evaluación del Programa 2005

C 2005/5 A

Cuentas comprobadas 2002-2003

C 2005/5 B

Cuentas comprobadas 2002-2003

C 2005/6

Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural

C 2005/7

Informe sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de la FAO sobre Género y Desarrollo (2002-2007)

C 2005/8

Informe sobre la Ejecución del Programa en 2002-2003

C 2005/8-Corr.1

Corrigendum al documento C 2005/8

C 2005/9

Nombramiento del Presidente Independiente del Consejo

C 2005/10-Rev.1

Solicitudes de ingreso en la Organización

C 2005/11

Elección de los miembros del Consejo

C 2005/12

Preparativos para el 33º período de sesiones de la Conferencia

C 2005/13

Admisión de representantes y observadores de organizaciones internacionales al período de sesiones

C 2005/14

Nombramiento de representantes de la Conferencia de la FAO en el Comité de Pensiones del Personal

C 2003/15

Sin documento

C 2005/16

Resultados del sistema de pago de las cuotas en dos monedas en 2004-2005

C 2005/17

Evaluación externa independiente de la FAO

C 2005/18

Nombramiento del Director General (nota del Secretario General de la Conferencia y el Consejo)

Serie C 2005/INF

 

C 2005/INF/1

Informe de la reunión oficiosa de organizaciones internacionales no gubernamentales (OING)

C 2005/INF/2

Lista provisional de delegados y observadores

C 2005/INF/3

Lista provisional de documentos

C 2005/INF/4

Declaración de competencias y derechos de voto presentada por la Comunidad Europea (CE) y sus Estados Miembros (EM)

C 2005/INF/5

Declaración del Director General

C 2005/INF/6

Entrega de los Premios B. R. Sen

C 2005/INF/7

Entrega del Premio A. H. Boerma

C 2005/INF/8

Entrega del Premio Edouard Saouma

C 2005/INF/9

Disertación en memoria de Frank McDougall

C 2005/INF/10

Sin documento

C 2005/INF/11

Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional

C 2005/INF/12

Estado de las cuotas

C 2005/INF/13

Programa para el Censo Agropecuario Mundial 2010

C 2005/INF/14

Aplicación de las recomendaciones de las Conferencias Regionales de 2004

C 2005/INF/15

Notificación de ingreso en los comités de libre acceso del Consejo, 2006-2007

C 2005/INF/16-Rev.1

Tratados multilaterales depositados en poder del Director General

C 2005/INF/17

Informe sobre el estado de aplicación del Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional

C 2005/INF/18

El Uso del portugués en la Conferencia Regional de la FAO para África en 2006

C 2005/INF/19

La reforma de la FAO – Una visión para el siglo XXI

C 2005/INF/20

La FAO y la crisis de la gripe aviar

C 2005/INF/21

Resolución 60/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: resultados de la Cumbre Mundial de 2005

C 2005/INF/22

El consenso de Beijing

Serie C 2005/LIM

 

C 2005/LIM/1

Plan a Plazo Medio para 2006-2011 (fragmento del documento CL 127/REP)

C 2005/LIM/2

Informe sobre la Ejecución del Programa en 2002-03 (fragmento del documento CL 127/REP)

C 2005/LIM/3

Cuentas comprobadas 2002-2003 (fragmento del documento CL 127/REP)

C 2005/LIM/4

Nombramiento del Comité de Credenciales (fragmento del documento CL 128/REP)

C 2005/LIM/5

Escala de cuotas para 2006-2007
(fragmento del documento CL 128/REP)

C 2005-LIM/5-Corr.1

Corrigendum al documento C 2005/LIM/5

C 2005/LIM/6

Acuerdo entre la FAO y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (fragmento del documento CL 129/REP)

C 2005/LIM/7

Medalla Margarita Lizárraga (fragmento del documento CL 128/REP)

C 2005/LIM/8

Programa de Labores y Presupuesto para 2006-2007 (fragmento del documento CL 129/REP)

C 2005/LIM/9

Preparativos para el 33º período de sesiones de la Conferencia de la FAO (fragmento del documento CL 129/REP)

C 2005/LIM/10

Primer informe del Comité General

C 2005/LIM/11

Primer informe provisional del Comité de Credenciales

C 2005/LIM/12

Primer informe del Comité de Resoluciones

C 2005/LIM/13

Segundo informe del Comité General

C 2005/LIM/14-Rev.1 (solo en español)

Tercer informe del Comité General

C 2005/LIM/15

Informe del Comité de Credenciales

C 2005/LIM/16

Enmiendas a los Estatutos de la Comisión del Codex Alimentarius
(fragmento del documento CL 129/REP)

C 2005/LIM/17

Servicio de gastos de seguridad – Enmiendas al Reglamento Financiero (fragmento del documento CL 129/REP)

C 2005/LIM/18

Restricción de la asistencia del “público en general” a las reuniones de la Organización (fragmento del documento CL 129/REP)

C 2005/LIM/19

Resultados del sistema de pago de las cuotas en dos monedas
(fragmento del documento CL 129/REP)

C 2005/LIM/20

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Declaración con ocasión de su 60º aniversario: Liberar del hambre a la humanidad

C 2005/LIM/21

Segundo informe del Comité de Resoluciones

C 2005/LIM/22

Tercer informe del Comité de Resoluciones

Serie C 2005/REP

 

C 2005/REP/1 a

Proyecto de informe del plenario

C 2005/REP/10

 

C 2005/I/REP/1 a

Proyecto de informe de la Comisión I

C 2005/I/REP/2

 

C 2005/II/REP/1 a

Proyecto de informe de la Comisión II

C 2005/II/REP/2

 

Serie C 2005/PV

 

C 2005/PV/1 a

Actas taquigráficas del plenario

C 2005/PV/12

 

C 2005/I/PV/1 a

Actas taquigráficas de la Comisión I

C 2005/I/PV/2

 

C 2005/II/PV/1

Actas taquigráficas de la Comisión II

Serie C 2005/DJ

 

C 2005/DJ/1 a

 

C 2005/DJ/7

 

  

APÉNDICE D

INFORME DE LA MESA REDONDA SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA LA AGRICULTURA EN ÁFRICA, EL CERCANO ORIENTE Y LOS PEQUEÑOS ESTADOS INSULARES EN DESARROLLO (PEID) -
MARTES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2005

(Informe presentado el 23 de noviembre de 2005 por Nickey Iyombo, Ministro de Agricultura, Recursos Hídricos y Forestales de Namibia)

  1. Sr. Presidente, señoras y señores, me complace darles cuenta de la Mesa redonda sobre el agua para la agricultura en África, el Cercano Oriente y los pequeños Estados insulares en desarrollo que se celebró el martes 22 de noviembre entre las 09.30 y las 17.30 horas. Congregó a 160 participantes, en representación de 56 delegaciones, incluidos 22 ministros.
  2. En su introducción, el Director General de la FAO destacó el papel crucial del control del agua para permitir incrementar la producción agrícola y determinó las medidas necesarias a corto, medio y largo plazo, con inclusión del control del agua en pequeña escala en el plano local, la rehabilitación de los sistemas de riego en gran escala y la ordenación de aguas a nivel transfronterizo. Hizo alusión al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de la FAO, centrado en las medidas locales, y en el que la ordenación de aguas ocupa un lugar destacado.
  3. Los participantes del Cercano Oriente resaltaron que la escasez de agua constituía el principal desafío para su región. Por consiguiente, es necesario adoptar enfoques que garanticen que todos los actores del desarrollo rural formen parte del proceso encaminado a lograr una ordenación de aguas integrada. En particular, subrayaron la necesidad de elaborar instrumentos para la gestión de la calidad del agua, la reutilización de las aguas residuales tratadas, las opciones de desalinización del agua de baja calidad para la agricultura, el aumento del intercambio de conocimientos entre los países de la región y la cooperación transfronteriza a nivel de cuencas. Sobre todo, los participantes subrayaron la importancia de aumentar la eficacia en el aprovechamiento del agua y la productividad en la agricultura. También se mencionó la recogida de aguas como elemento importante para las estrategias de desarrollo rural y agrícola.
  4. Por lo que respecta a la situación de los pequeños Estados insulares en desarrollo, los participantes determinaron que la vulnerabilidad constituía un elemento común a todos los pequeños Estados insulares en desarrollo. La vulnerabilidad podía deberse al pequeño tamaño de la población, al carácter limitado de la base de recursos naturales, a la fragilidad de los ecosistemas y a la limitación de la capacidad humana institucional. Entre las principales estrategias para responder a la creciente demanda de recursos hídricos, los participantes destacaron la necesidad de un enfoque integrado para la planificación y desarrollo de los recursos hídricos, en el que se contemplen mecanismos de apoyo mutuo entre los distintos sectores de aprovechamiento del agua, incluidos la agricultura y el turismo. Asimismo, examinaron la necesidad de mejores prácticas para el aprovechamiento del agua para usos agrícolas, de dotar de los medios necesarios a los usuarios en su calidad de administradores del recurso, en particular mediante la participación comunitaria y la formación de los usuarios del agua; de vínculos entre los sectores público y privado, en particular para abordar la necesidad de inversiones, de almacenar el agua en pequeña escala mediante la recogida de las aguas fluviales así como de una ordenación de las aguas subterráneas para reducir la vulnerabilidad.
  5. La sesión de la tarde se centró en la ordenación de aguas para mitigar la pobreza y en ella se examinó la situación en África. Los participantes recalcaron la función esencial y múltiple del agua en la agricultura para garantizar la seguridad alimentaria, la salud humana y el desarrollo económico de una población en proceso de crecimiento.
  6. Existen muchas posibilidades de mejorar el éxito de las intervenciones en pequeña escala destinadas a responder a la demanda local y las necesidades de las poblaciones rurales pobres, pero ello requiere opciones tecnológicas y modelos de crédito adecuados. Por otro lado, el riego comercializado en gran escala también es necesario para satisfacer la creciente demanda de alimentos de los habitantes de las poblaciones urbanas. Cuando en los sistemas de riego en gran escala se adoptan reformas de modernización fundamentales, la productividad aumenta y queda garantizada la sostenibilidad de las inversiones. Las posibilidades de mejorar el control del agua en África son amplias, pero los costos unitarios siguen siendo elevados. Se puso de relieve que un régimen seguro de tenencia de tierras constituía un factor esencial para incrementar la productividad y fomentar la inversión privada en el ámbito del riego.
  7. También es importante lograr un equilibrio estratégico entre la producción de secano y de regadío, dado que los sistemas de secano y pastoreo siguen constituyendo la fuente de la mayor parte de la producción alimentaria.
  8. Se destacó la función del Estado como regulador por oposición a la de actor. Los vínculos comerciales externos y las asociaciones entre el sector público – privado constituirán un elemento importante de las estrategias para aumentar la producción nacional. A este respecto, la reducción de los obstáculos comerciales permitiría mejorar en gran medida los medios de vida de los agricultores africanos.
  9. La financiación de la rehabilitación y el nuevo desarrollo será esencial para mantener el nivel necesario de control del agua en la agricultura, aunque tiene enormes repercusiones presupuestarias. La función de la Unión Africana y el Programa general para el desarrollo de la agricultura en África de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) será fundamental para salvar algunos de los déficit financieros manifiestos en el ámbito del control del agua y las infraestructuras rurales correspondientes.
  10. Por último, los participantes pidieron a la FAO que reflejara mejor la importancia del agua para la agricultura en sus programas y reforzase su apoyo técnico a los Estados Miembros al abordar las cuestiones de la ordenación del agua para la agricultura.

APÉNDICE E

ACUERDO ENTRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO)
Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (en adelante “la FAO”) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (en adelante “la OMPI”), que en el presente Acuerdo se designarán conjuntamente como “las organizaciones”,

Deseando establecer una relación de mutuo apoyo entre ellas, y con miras a establecer entre ellas modalidades adecuadas de cooperación,

Acuerdan lo siguiente:

ARTÍCULO I

Representación

1. Cada organización invitará a la otra a participar, sin derecho de voto, en las deliberaciones de sus órganos rectores y de otros órganos en los que se traten asuntos que conciernen especialmente a la otra organización y en los que ésta última haya indicado tener interés. A los representantes de la organización invitada se les brindarán todas las oportunidades de exponer su opinión sobre asuntos pertenecientes al ámbito de las actividades y el mandato de dicha organización invitada.

2. En este contexto, y a reserva de las disposiciones que puedan requerirse para salvaguardar los asuntos de carácter confidencial, las organizaciones colaborarán en la preparación de documentos oficiales, poniendo a disposición los borradores de los documentos correspondientes y proporcionando asesoramiento técnico y aportes concretos cuando ello sea apropiado y viable.

ARTÍCULO II

Intercambio de información

1. Las organizaciones intercambiarán información periódicamente sobre sus actividades y posiciones de interés.

2. Cada organización informará a sus Estados Miembros de las actividades pertinentes de la otra organización o, según sea apropiado, proporcionará a la otra organización la oportunidad de hacer lo propio.

3. Cada organización mantendrá informada a la otra de sus actividades y posiciones de interés en otras organizaciones y foros, y en la medida de lo posible ambas organizaciones coordinarán sus posiciones.

ARTÍCULO III

Ámbitos de cooperación

La cooperación en el marco del presente Acuerdo podrá comprender lo siguiente:

a) El desarrollo de actividades conjuntas para abordar cuestiones de interés mutuo, incluida la coordinación y realización de estudios, seminarios y talleres conjuntos, en particular sobre las opciones en materia de políticas gubernamentales relacionadas con la interacción entre la propiedad intelectual y el sector agrícola.

b) Cuando sea apropiado, la coordinación de las bases de datos y el suministro de acceso, a través de los respectivos sitios web, a los sistemas de información pertinentes de la otra organización y, si procede, el desarrollo coordinado de tales sistemas;

c) El suministro de información y aportaciones técnicas pertinentes para respaldar la labor de la otra organización, incluso en respuesta a peticiones de los Estados Miembros de ésta.

d) Cuando sea apropiado, la colaboración en la prestación de asistencia técnica, incluida la creación de capacidad, a países en desarrollo y países de economías en transición.

e) La cooperación de trabajo en cuestiones en que los derechos de propiedad intelectual puedan cruzarse con aspectos de:

- Derechos del agricultor y conocimientos tradicionales;

- Biotecnología agrícola;

- Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura;

- Fomento de la innovación y efectiva obtención de ventajas de la inversión pública destinada a la investigación;

- Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología en el sector agrícola;

- Protección fitosanitaria y producción vegetal;

- Utilización de signos distintivos en el sector agrícola;

- Cuestiones éticas en la alimentación y la agricultura;

- Información y análisis sobre modelos y tendencias de la utilización de la propiedad intelectual en el sector agrícola;

- Generación, elaboración y divulgación de información y datos agrícolas, en particular en Internet y mediante CD-ROM.

f) Cooperación técnica, cuando proceda, sobre cuestiones de interés para los instrumentos internacionales establecidos bajo los auspicios de ambas organizaciones, en concreto:

- el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura;

- el Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional;

- la Convención internacional de protección fitosanitaria;

- el Codex Alimentarius;

- el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Intelectual;

- el Tratado de Budapest sobre el Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los Fines del Procedimiento en Materia de Patentes;

- el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes;

- el Tratado sobre el Derecho de Patentes;

- otros documentos de políticas pertinentes elaborados o administrados por las organizaciones en los que se aborden cuestiones de interés común.

ARTÍCULO IV

Programas de trabajo conjuntos

1. A efectos de promover la cooperación en el contexto del presente Acuerdo y de desarrollar actividades conjuntas para abordar cuestiones de interés común, tanto la FAO como la OMPI pueden proponer proyectos conjuntos dirigidos a ámbitos específicos de cooperación. En tales programas de trabajo conjuntos se especificarán las respectivas responsabilidades y obligaciones financieras de la FAO y la OMPI, así como cualesquiera otras fuentes de recursos y las responsabilidades en materia de dotación de personal. En la puesta en práctica de tales programas de trabajo la FAO y la OMPI podrán disponer de común acuerdo la cooperación con otras organizaciones y organismos, incluidos organismos de financiación.

2. En caso de que así se acuerde entre las Partes, dichos programas de trabajo conjuntos podrán llevar la fecha y una numeración progresiva, así como la firma de ambas organizaciones, y considerarse como anexos del presente Acuerdo.

3. Los mencionados programas de trabajo conjuntos podrán modificarse mediante consentimiento escrito de la FAO y la OMPI.

4. Cuando sea necesario en el contexto de las actividades o programas de trabajo conjuntos concertados, cualquiera de las organizaciones podrá destacar funcionarios a la otra organización o adoptar otras disposiciones administrativas pertinentes.

ARTÍCULO V

Aspectos financieros

1. Todos los gastos menores y ordinarios relacionados con la aplicación del presente Acuerdo correrán por cuenta de la respectiva organización.

2. En caso de que la cooperación propuesta por una de las organizaciones a la otra en consonancia con el presente Acuerdo comporte desembolsos que excedan de los gastos menores y ordinarios, ambas organizaciones mantendrán consultas a fin de determinar la disponibilidad de los recursos necesarios, la manera más equitativa de hacer frente a los gastos en cuestión y, en caso de que los recursos necesarios no estén disponibles, la forma más apropiada de obtenerlos. En caso necesario, y siempre que ambas organizaciones convengan en ello, podrán solicitar conjuntamente recurso financieros a instituciones de donantes para sus actividades de cooperación y programas de trabajo conjuntos.

ARTÍCULO VI

Aplicación de este Acuerdo

El Director General de la FAO y el Director General de la OMPI podrán adoptar las disposiciones que se requieran para garantizar la aplicación satisfactoria del presente Acuerdo.

ARTÍCULO VII

Modificación del Acuerdo

Este Acuerdo podrá modificarse mediante consentimiento mutuo por escrito de ambas organizaciones.

ARTÍCULO VIII

Rescisión del Acuerdo

Cualquiera de las organizaciones podrá rescindir el presente Acuerdo, para lo cual se requerirá un preaviso escrito de seis meses. Tal rescisión no afectará las obligaciones específicas contraídas previamente para realizar programas de trabajo conjunto en virtud del Artículo IV del presente Acuerdo.

ARTÍCULO IX

Acuerdos con otras Organizaciones

El presente Acuerdo no va en detrimento de los acuerdos concertados por la FAO o la OMPI con otras organizaciones o programas del sistema de las Naciones Unidas.

ARTÍCULO X

Entrada en vigor

El presente Acuerdo entrará en vigor una vez finalizado, según corresponda, los procesos constitucionales de ambas organizaciones.

En nombre de la Organización
de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación
En nombre de la Organización
Mundial de la Propiedad
Intelectual
   
   
Director General Director General

APÉNDICE F

ENMIENDAS A LOS ESTATUTOS DE LA COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS

ARTÍCULO 1

Corresponderá a la Comisión del Codex Alimentarius, conforme a las disposiciones del Artículo 5 que figura a continuación, formular propuestas a los Directores Generales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ser consultada por éstos en todas las cuestiones relativas a la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, cuyo objeto es:

a) proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de los alimentos;

b) promover la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales;

c) determinar el orden de prioridades, e iniciar y dirigir la preparación de proyectos de normas a través de las organizaciones apropiadas y con ayuda de éstas;

d) ultimar las normas elaboradas a que se refiere el párrafo c) y publicarlas en un Codex Alimentarius como normas regionales o mundiales en unión de las normas internacionales ya ultimadas por otros organismos, con arreglo al anterior párrafo b), siempre que sea factible;

e) reformar las normas publicadas, como convenga, a la luz de las circunstancias.


APÉNDICE G

ESCALA DE CUOTAS PARA 2006-07
(Se consigna, con fines de comparación, la escala para 2003-05)

 

Escala para37

Escala de38

 

Estados Miembros

2006-07

2004-05

20032

 

%

%

%

Afganistán

0,002

0,00904

0,00905

Albania

0,005

0,00301

0,00302

Alemania

8,838

9,81660

9,82369

Angola

0,001

0,00201

0,00201

Antigua y Barbuda

0,003

0,00201

0,00201

Arabia Saudita

0,727

0,55670

0,55710

Argelia

0,078

0,07034

0,07039

Argentina

0,975

1,15460

1,15543

Armenia

0,002

0,00201

0,00201

Australia

1,624

1,63493

1,63611

Austria

0,876

0,95161

0,95230

Azerbaiyán

0,005

0,00402

0,00402

Bahamas

0,013

0,01206

0,01207

Bahrein

0,031

0,01809

0,01810

Bangladesh

0,010

0,01005

0,01006

Barbados

0,010

0,00904

0,00905

Bélgica

1,091

1,13450

1,13532

Belice

0,001

0,00100

0,00100

Benin

0,002

0,00201

0,00201

Bhután

0,001

0,00100

0,00100

Bolivia

0,009

0,00804

0,00805

Bosnia y Herzegovina

0,003

0,00402

0,00402

Botswana

0,012

0,01005

0,01006

Brasil

1,554

2,40165

2,40338

Bulgaria

0,017

0,01306

0,01307

Burkina Faso

0,002

0,00201

0,00201

Burundi

0,001

0,00100

0,00100

Cabo Verde

0,001

0,00100

0,00100

Camboya

0,002

0,00201

0,00201

Camerún

0,008

0,00904

0,00905

Canadá

2,870

2,57046

2,57232

Colombia

0,158

0,20198

0,20213

Comoras

0,001

0,00100

0,00100

Congo

0,001

0,00100

0,00100

Congo, República Democrática del

0,003

0,00402

0,00402

Corea, República Popular Democrática de

0,010

0,00904

0,00905

Corea. República de

1,832

1,86002

1,86136

Costa Rica

0,031

0,02010

0,02011

Côte d'Ivoire

0,010

0,00904

0,00905

Croacia

0,038

0,03919

0,03922

Cuba

0,044

0,03015

0,03017

Chad

0,001

0,00100

0,00100

Chile

0,228

0,21303

0,21319

China

2,095

1,53947

1,54058

Chipre

0,040

0,03819

0,03821

Dinamarca

0,733

0,75265

0,75319

Djibouti

0,001

0,00100

0,00100

Dominica

0,001

0,00100

0,00100

Ecuador

0,019

0,02512

0,02514

Egipto

0,123

0,08140

0,08145

El Salvador

0,022

0,01809

0,01810

Emiratos Árabes Unidos

0,240

0,20298

0,20313

Eritrea

0,001

0,00100

0,00100

Eslovaquia

0,052

0,04321

0,04324

Eslovenia

0,084

0,08140

0,08145

España

2,571

2,53102

2,53285

Estados Unidos de América

22,000

22,00000

22,00000

Estonia

0,012

0,01005

0,01006

Etiopía

0,004

0,00402

0,00402

Fiji

0,004

0,00402

0,00402

Filipinas

0,097

0,10049

0,10056

Finlandia

0,544

0,52454

0,52492

Francia

6,152

6,49751

6,50220

Gabón

0,009

0,01407

0,01408

Gambia

0,001

0,00100

0,00100

Georgia

0,003

0,00502

0,00503

Ghana

0,004

0,00502

0,00503

Granada

0,001

0,00100

0,00100

Grecia

0,541

0,54163

0,54202

Guatemala

0,031

0,02713

0,02715

Guinea

0,003

0,00301

0,00302

Guinea Ecuatorial

0,002

0,00100

0,00100

Guinea-Bissau

0,001

0,00100

0,00100

Guyana

0,001

0,00100

0,00100

Haití

0,003

0,00201

0,00201

Honduras

0,005

0,00502

0,00503

Hungría

0,129

0,12059

0,12067

India

0,430

0,34266

0,34291

Indonesia

0,145

0,20098

0,20112

Irán, República Islámica del

0,160

0,27333

0,27352

Iraq

0,016

0,13666

0,13676

Irlanda

0,357

0,29543

0,29565

Islandia

0,035

0,03316

0,03318

Islas Cook

0,001

0,00100

0,00100

Islas Marshall

0,001

0,00100

0,00100

Islas Salomón

0,001

0,00100

0,00100

Israel

0,477

0,41702

0,41732

Italia

4,984

5,08943

5,09310

Jamaica

0,008

0,00402

0,00402

Japón

19,862

19,61084

19,62501

Jordania

0,011

0,00804

0,00805

Kazajstán

0,026

0,02814

0,02816

Kenya

0,009

0,00804

0,00805

Kirguistán

0,001

0,00100

0,00100

Kiribati

0,001

0,00100

0,00100

Kuwait

0,165

0,14772

0,14782

La ex República Yugoslava de Macedonia

0,006

0,00603

0,00603

Lao

0,001

0,00100

0,00100

Lesotho

0,001

0,00100

0,00100

Letonia

0,015

0,01005

0,01006

Líbano

0,025

0,01206

0,01207

Liberia

0,001

0,00100

0,00100

Libia

0,135

0,06733

0,06738

Lituania

0,025

0,01708

0,01710

Luxemburgo

0,079

0,08039

0,08045

Madagascar

0,003

0,00301

0,00302

Malasia

0,207

0,23615

0,23632

Malawi

0,001

0,00201

0,00201

Maldivas

0,001

0,00100

0,00100

Malí

0,002

0,00201

0,00201

Malta

0,014

0,01507

0,01508

Marruecos

0,048

0,04421

0,04425

Mauricio

0,011

0,01105

0,01106

Mauritania

0,001

0,00100

0,00100

México

1,921

1,09129

1,09208

Micronesia

0,001

0,00100

 

Moldova, República de

0,001

0,00201

0,00201

Mónaco

0,003

0,00402

0,00402

Mongolia

0,001

0,00100

0,00100

Mozambique

0,001

0,00100

0,00100

Myanmar

0,010

0,01005

0,01006

Namibia

0,006

0,00703

0,00704

Nauru

0,001

0,00100

0,00100

Nepal

0,004

0,00402

0,00402

Nicaragua

0,001

0,00100

0,00100

Níger

0,001

0,00100

0,00100

Nigeria

0,043

0,06833

0,06838

Niue

0,001

0,00100

0,00100

Noruega

0,693

0,64915

0,64962

Nueva Zelandia

0,226

0,24217

0,24235

Omán

0,072

0,06130

0,06134

Países Bajos

1,724

1,74647

1,74773

Pakistán

0,056

0,06130

0,06134

Palau

0,001

0,00100

0,00100

Panamá

0,019

0,01809

0,01810

Papua Nueva Guinea

0,003

0,00603

0,00603

Paraguay

0,012

0,01608

0,01609

Perú

0,094

0,11858

0,11866

Polonia

0,470

0,37984

0,38012

Portugal

0,480

0,46425

0,46459

Qatar

0,065

0,03417

0,03419

Reino Unido

6,251

5,56298

5,56699

República Centroafricana

0,001

0,00100

0,00100

República Checa

0,187

0,20399

0,20414

República Dominicana

0,036

0,02311

0,02313

Rumania

0,061

0,05828

0,05832

Rwanda

0,001

0,00100

0,00100

Saint Kitts y Nevis

0,001

0,00100

0,00100

Samoa

0,001

0,00100

0,00100

San Marino

0,003

0,00201

0,00201

San Vicente y las Granadinas

0,001

0,00100

0,00100

Santa Lucía

0,002

0,00201

0,00201

Santo Tomé y Príncipe

0,001

0,00100

0,00100

Senegal

0,005

0,00502

0,00503

Serbia y Montenegro

0,019

0,02010

0,02011

Seychelles

0,002

0,00201

0,00201

Sierra Leona

0,001

0,00100

0,00100

Siria

0,039

0,08039

0,08045

Somalia

0,001

0,00100

0,00100

Sri Lanka

0,017

0,01608

0,01609

Sudáfrica

0,298

0,40999

0,41028

Sudán

0,008

0,00603

0,00603

Suecia

1,018

1,03175

1,03250

Suiza

1,221

1,28021

1,28113

Suriname

0,001

0,00201

0,00201

Swazilandia

0,002

0,00201

0,00201

Tailandia

0,213

0,29543

0,29565

Tanzanía

0,006

0,00402

0,00402

Tayikistán

0,001

0,00100

0,00100

Timor-Leste

0,001

0,00100

 

Togo

0,001

0,00100

0,00100

Tonga

0,001

0,00100

0,00100

Trinidad y Tabago

0,022

0,01608

0,01609

Túnez

0,033

0,03015

0,03017

Turkmenistán

0,005

0,00301

0,00302

Turquía

0,380

0,44214

0,44246

Tuvalu

0,001

0,00100

 

Ucrania

0,040

0,05326

 

Uganda

0,006

0,00502

0,00503

Uruguay

0,049

0,08039

0,08045

Uzbekistán

0,014

0,01105

0,01106

Vanuatu

0,001

0,00100

0,00100

Venezuela

0,175

0,20901

0,20916

Viet Nam

0,022

0,01608

0,01609

Yemen

0,006

0,00603

0,00603

Zambia

0,002

0,00201

0,00201

Zimbabwe

0,007

0,00804

0,00805

 

 

 

 

 

100,000

100,00000

100,00000



APÉDICE H

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, DECLARACIÓN CON OCASIÓN DE SU 60º ANIVERSARIO


LIBERAR DEL HAMBRE A LA HUMANIDAD

Nosotros, los representantes de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reunidos en Roma en el 33º período de sesiones de la Conferencia de la FAO,

Declaramos:

1. Que este 60º año de existencia de las Naciones Unidas y de la FAO constituye un hito fundamental, que permite reafirmar nuestra creencia en el sistema multilateral nacido de la libre voluntad de los pueblos del mundo reunidos respectivamente en San Francisco y en Quebec en 1945. La fundación de la FAO, al igual que la de las Naciones Unidas, es fruto de la determinación de crear un mundo mejor, un mundo de paz.

2. Reafirmamos el mandato de la FAO, primer organismo especializado de las Naciones Unidas, así como la visión de futuro de sus fundadores plasmada en el Preámbulo de la Constitución, en el que todos los Miembros se comprometen a la acción individual y colectiva con objeto de “contribuir a la expansión de la economía mundial y a liberar del hambre a la humanidad”.

3. Reafirmamos que la labor de la FAO orientada a promover el desarrollo rural y alcanzar la seguridad alimentaria es consustancial a nuestros esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible en sus aspectos sociales, económicos y ambientales, dentro del marco general de las actividades del sistema de las Naciones Unidas. El desarrollo agrícola y rural debe ser parte integrante de las políticas nacionales e internacionales de desarrollo.

4. En este año en que celebramos el 60º aniversario, INSTAMOS a la FAO a redoblar sus esfuerzos por traducir la filosofía de sus fundadores en nuevas medidas que permitan liberar a la humanidad de la pobreza y el hambre por medios que fortalezcan el desarrollo sostenible y conserven los recursos mundiales indispensables para las generaciones futuras.

5. INVITAMOS a la FAO, a sus Miembros y a todas las instituciones y personas que comparten esta filosofía a:


36 C 2005/LIM/20; C 2005/PV/2; C 2005/PV/12.

37 Basada directamente en la escala de cuotas de las Naciones Unidas para 2004-06, aprobada por la Asamblea General en su Resolución 58/1B, de 23 de diciembre de 2003.

38 Basada directamente en la escala de cuotas de las Naciones Unidas para 2001-03, aprobada por la Asamblea General en su Resolución 55/5B, de 22 de diciembre de 2000.



Página anteriorÍndice