CUBAÍndiceÍndiceSituación de los productos de la entidad de programa 2KP01

B. Aspectos destacados de la ejecución del programa

39.     En los aspectos más destacados del programa de esta sección se describen los resultados del trabajo de la FAO durante el bienio en 12 áreas seleccionadas de los tres capítulos sustantivos del programa de labores: se expone la función central que han desempeñado la creación de capacidad, las asociaciones y el PCT en el logro de resultados sostenibles en el ámbito nacional, regional y mundial. Un resumen de la realización de productos bienales para cada programa se encuentra en el Anexo 2 y en el Anexo 4 puede verse una relación completa del gasto y de los logros a nivel de entidad programática.

a) Capítulo 2 del PLP: Sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles

i) Plagas y enfermedades vegetales y animales transfronterizas
40.     En 2006-07, el Fondo Rotatorio Central para Emergencias de las Naciones Unidas (CERF) y el Fondo especial para actividades de emergencia y rehabilitación (SFERA) facilitaron la respuesta rápida frente a brotes de plagas y enfermedades animales y vegetales transfronterizas. Dichas respuestas rápidas, junto con las nuevas medidas de control, mitigaron los efectos de las plagas en los medios de vida de las poblaciones rurales y el medio ambiente en todo el mundo.

Lucha contra la gripe aviar en Turquía
41.     En la Evaluación en tiempo real acerca del trabajo de la FAO relacionado con la influenza aviar altamente patógena (2007), se señala que el SFERA: "destaca como factor que contribuye muy positivamente a la eficacia de la respuesta de la FAO ante la crisis [de la gripe aviar]". La utilización del SFERA permitió la realización de intervenciones flexibles y rápidas que ayudaron a evitar una extensión más amplia y dañina de la enfermedad. La respuesta ante la gripe aviar en Turquía constituye un ejemplo elocuente.

42.     En el invierno de 2005-06, la gripe aviar apareció en Turquía por primera vez. Tras un brote inicial aislado en el noroeste del país en octubre de 2005, la enfermedad volvió a surgir en la parte nororiental del país y se extendió rápidamente: hubo 200 brotes que afectaron a las aves en un período de tres meses. Hubo 12 casos de infección humana, de los cuales cuatro fueron mortales. Las autoridades sanitarias y la industria avícola pidieron que se sacrificaran todas las aves de corrales domésticos del país.

43.     . Sacrificio selectivo: con financiación del SFERA y en colaboración con la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), epidemiólogos contratados en la esfera nacional e internacional proporcionaron asesoramiento sobre las políticas de control, en general, y sobre las prácticas de sacrificio, en particular. La FAO manifestó su opinión: el sacrificio de todas las aves de corrales domésticos del país era una medida drástica innecesaria que tendría un efecto enorme en los medios de vida y la seguridad alimentaria de muchas comunidades rurales. El Gobierno de Turquía aceptó la recomendación de la FAO. Debido al retraso de la aplicación de una respuesta eficaz al inicio de la crisis, el número de brotes fue bastante elevado. El sacrificio de todas las aves de corral se realizó de manera selectiva, normalmente en un radio de 3 km alrededor de las ubicaciones donde se habían producido los brotes. La resolución de la crisis exigió el sacrificio de más de 2,5 millones de aves de corral. Con la finalidad de hacer acopio de experiencias para el futuro, la FAO realizó un estudio de campo sobre los efectos que había tenido este enfoque en los medios de vida locales. La Organización promovió el incremento de la concienciación, la vigilancia y la respuesta temprana, junto con una política de sacrificio selectivo. Este enfoque es eficaz para controlar la enfermedad, pero no impone una carga innecesaria a las familias que dependen de las aves de corrales domésticos para asegurarse sus medios de vida y la seguridad alimentaria.

44.     . Diagnóstico rápido: cuando la enfermedad volvió a presentarse a principios del 2007, los oficiales técnicos de la FAO prestaron asistencia a los servicios veterinarios en la realización de investigaciones sobre el terreno y proporcionaron el análisis de los datos y asesoramiento en tiempo real. La duración de la epidemia fue de un mes. Hubo 16 brotes que afectaron a las aves de corral, pero no se produjeron infecciones en humanos. Gracias a la aplicación de la política de sacrificio selectivo que recomendó la FAO, el número de animales sacrificados de media en cada brote descendió de 12 000 en 2006 a 1 600 en 2007. Ello hizo disminuir los efectos económicos y no menoscabó la eficacia de las actividades de control de manera alguna.

45.     En 2007, el personal de la FAO en Turquía recomendó un método de diagnosis innovador y fiable que combinaba los signos clínicos (basados principalmente en la alta mortalidad) con la aplicación de técnicas de comprobación rápida en el terreno. Cuando la enfermedad volvió a presentarse en 2008, las autoridades turcas dieron una respuesta muy rápida, gracias al empleo de este nuevo enfoque diagnóstico, y practicaron el sacrificio selectivo, como ya habían hecho en 2007. La mejora del tiempo de respuesta fue un factor importante en la lucha contra la enfermedad. En ninguno de los siete brotes se produjeron extensiones laterales. Se sacrificó a 900 animales de media por brote y no se produjeron infecciones en humanos.

46.     . La función de las aves silvestres: posteriormente, la FAO llevó a cabo investigaciones epidemiológicas con la finalidad de determinar qué función desempeñaban las aves silvestres en la extensión de la enfermedad. Se descubrió que la vía más probable de introducción eran las aves silvestres infectadas que los cazadores traían de vuelta a sus casas, y no el contacto directo entre las aves de corrales domésticos y las aves silvestres. Esta conclusión podría influir significativamente en los enfoques mundiales de control de la enfermedad.

47.     La evaluación en tiempo real llegó a la conclusión de que "la FAO desempeñó una función principal en la eliminación [de la gripe aviar] en Turquía". No obstante, cabe añadir que, en la misma evaluación, se señalaba una cuestión importante: "a pesar de la mejora significativa de la capacidad de respuesta en el ámbito local, regional y nacional, la permanencia del virus en varias áreas sigue siendo un motivo de que se produzcan nuevas infecciones en los países en los que el virus se ha eliminado, así como de la extensión a otros países".


Apoyo del PCT a la lucha contra la gripe aviar

En la evaluación en tiempo real también se señaló que, en las fases iniciales de los brotes, cuando los donantes todavía no habían reconocido la gravedad de la crisis, los proyectos del PCT habían desempeñado una función especialmente útil en relación con la ayuda prestada a los países para que éstos dieran una respuesta a la situación de emergencia. En el bienio 2006-07, los proyectos del PCT siguieron prestando un apoyo importante a los Miembros en la lucha contra la extensión de la enfermedad, especialmente en las regiones infectadas, como Asia, África y Europa oriental. En América Latina y el Caribe, los proyectos del PCT reforzaron la capacidad nacional de detección temprana y prevención de los brotes de gripe aviar. Hasta la fecha, la enfermedad no ha tenido incidencia alguna en esta región.


Campaña contra la langosta migratoria en Timor-Leste
48.     En marzo de 2007, la FAO llevó a cabo una campaña contra un brote de langosta migratoria en Timor-Leste. Una contribución del Fondo Rotatorio Central para Emergencias de las Naciones Unidas (CERF) permitió el inicio rápido de las operaciones necesarias de muestreo y control y evitó una grave crisis humanitaria. Asimismo, Australia proporcionó apoyo financiero y logístico. Los fondos del SFERA se emplearon para enviar a un experto en lucha contra la langosta para que realizara una evaluación urgente de los riesgos y las necesidades, antes de que se recibiera la ayuda de Australia.

49.     . Los bioplaguicidas en las operaciones de emergencia: la campaña contra la langosta que se desarrolló en Timor-Leste en 2007 fue la primera ocasión en que se emplearon con éxito los bioplaguicidas en las operaciones de emergencia. Dada la naturaleza amplia del brote y el tipo de terreno, fue necesario aplicar los bioplaguicidas por pulverización aérea. La aplicación de plaguicidas químicos habría impuesto riesgos inaceptables a la salud pública y el medio ambiente, ya que las infestaciones de langostas se encontraban muy próximas a los asentamientos humanos y los principales cursos fluviales.

50.     Antes de que comenzara la pulverización aérea, la FAO y el Ministerio de agricultura, silvicultura y pesca realizaron una campaña de conocimiento público sobre la operación y sus efectos para el medio ambiente. Las comunidades locales respondieron positivamente, aceptaron la presencia de helicópteros y prestaron asistencia al equipo de control. Tras la pulverización, los agricultores informaron de que se había producido un descenso claro del número de enjambres y de la actividad de las langostas. La cosecha siguiente de arroz dio buenos resultados y hubo pocos informes en los que se señalaran pérdidas importantes debidas a la langosta.

51.     Durante las operaciones, 12 oficiales de extensión del Ministerio de agricultura, silvicultura y pesca de cinco distritos diferentes llevaron a cabo una encuesta y un curso de formación en materia de lucha contra la langosta. Posteriormente, participaron en un curso de "formación de formadores" para transmitir sus capacidades a otras personas, de manera que, en el futuro, otros trabajadores cualificados puedan proporcionar una respuesta ante los brotes.

Campaña contra la langosta del desierto en Yemen
52.     La financiación del CERF también permitió a la FAO responder diligentemente a una solicitud de apoyo para contener un brote de langosta del desierto en mayo y junio de 2007 cursada por el Gobierno de Yemen. La campaña, llevada a cabo por el Centro de seguimiento y lucha contra la langosta del desierto del Gobierno de Yemen, fue supervisada y coordinada por la FAO. El Centro pudo controlar eficazmente el brote, en parte debido a su participación activa (desde 1997) en el Programa del Sistema de prevención de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas para la Región Central (EMPRES/CR). El Programa presta apoyo a la mejora de la capacidad de las organizaciones nacionales y regionales de aplicar estrategias preventivas y eficaces para el control de la langosta del desierto basadas en la alerta temprana y la realización de actividades oportunas y respetuosas del medio ambiente.

53.     . Apoyo logístico del Programa Mundial de Alimentos: en el contexto de la emergencia provocada por la langosta en Yemen, la FAO alquiló 10 vehículos a la base del PMA en Dubái, solicitó al PMA que prestara asistencia logística y contrató a un especialista del PMA para que se uniera a la campaña. Ésta fue la primera vez en que la FAO y el PMA colaboraron de manera tan estrecha en respuesta a una infestación de langostas. El PMA fue capaz de realizar la compleja operación logística consistente en transportar por vía aérea 70 000 litros de plaguicidas químicos donados por el Gobierno de Mauritania.

54.     Mediante la donación del excedente de plaguicidas, Mauritania redujo su cantidad de existencias sobrantes de la campaña de lucha contra la langosta del desierto de 2003-05. Así, se redujo el riesgo de que grandes cantidades de plaguicidas caducaran, lo que habría representado una amenaza para el medio ambiente y habría exigido la realización de operaciones de eliminación muy costosas. La combinación de recursos fue posible gracias a un sistema de gestión de los plaguicidas, elaborado por el Programa de la FAO de prevención y eliminación de plaguicidas en desuso, con la finalidad de supervisar las ubicaciones, las cantidades y la calidad de los plaguicidas no utilizados en los países afectados por la langosta.

55.     . Los bioplaguicidas y los apicultores: la producción de miel es una fuente importante de ingresos para los agricultores del Yemen y muchas comunidades se opusieron a la pulverización de plaguicidas químicos cerca de sus colmenas de abejas. Por consiguiente, la FAO adquirió 200 litros de bioplaguicidas y los empleó para demostrar a oficiales superiores del Gobierno, representantes de la Universidad de Hadhramaut y la Asociación nacional de apicultores que la exposición a los bioplaguicidas no dañaba a las abejas de ninguna manera.

56.     Tras la demostración, se adquirieron 1 500 litros más de bioplaguicidas. Se elaboraron folletos y materiales informativos en árabe y se distribuyeron con la finalidad de aumentar el conocimiento de las características del bioplaguicida y de sus efectos inocuos para las poblaciones de abejas. Se organizó una segunda sesión de demostración en una área infestada por la langosta, en cooperación con las autoridades locales, los agricultores y los apicultores.

ii) Inocuidad de los alimentos
57.     El trabajo de la FAO relacionado con la inocuidad de los alimentos abarca tres áreas principales:

  • la elaboración de normas internacionales, directrices y recomendaciones sobre los alimentos a través del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y la Comisión del Codex Alimentarius;
  • la prestación de asesoramiento científico al Codex y los países sobre diversas cuestiones relacionadas con la inocuidad de los alimentos;
  • la asistencia a los países para que elaboren políticas coherentes en el área de la inocuidad de los alimentos y traduzcan dichas políticas en sistemas nacionales eficaces de control de los alimentos.


58.     La FAO promueve un enfoque integrado de la inocuidad de los alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria.

59.     Incrementar la contribución de los países en desarrollo a las acciones internacionales en favor de la inocuidad de los alimentos es una prioridad de la Organización. En el último bienio, la FAO, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo especial hincapié en la participación de los países en desarrollo en el asesoramiento científico sobre la inocuidad de los alimentos y la nutrición, así como en el incremento de su participación en las actividades de la Comisión del Codex Alimentarius. Asimismo, se prestó apoyo a través de cooperaciones a las redes de información sobre asuntos relacionados con la inocuidad de los alimentos y el Codex Alimentarius.

Refuerzo de los sistemas nacionales de control de los alimentos
60.     En los últimos años, la FAO ha elaborado diferentes herramientas dirigidas a asistir a las autoridades nacionales en la evaluación y el refuerzo de la inocuidad alimentaria y los sistemas de control de la calidad. En 2006, la FAO publicó y puso a disposición en su sitio web la publicación "Refuerzo de los sistemas nacionales de control de los alimentos - Directrices para evaluar las necesidades de capacitación". El objetivo de las directrices era prestar asistencia a los gobiernos en la identificación de las necesidades de capacitación relacionadas con los componentes principales de un sistema nacional de control de los alimentos. Además, la FAO preparó una "Guía rápida para evaluar las necesidades de creación de capacidad", que contiene un enfoque directo de la evaluación sistemática de las necesidades de creación de capacidad en todo el sistema de control de los alimentos.

61.     . Estudios de casos: en el marco del Acuerdo de cooperación sobre programas (PCA) FAO-Noruega y su componente "Mejora de la inocuidad y la calidad de los alimentos en el ámbito nacional y en la cadena alimentaria", se proporcionó apoyo a una serie de estudios de casos destinados a comprobar la eficacia de la Guía rápida en el terreno. Se realizaron comprobaciones en Camboya, Kenya, la República Democrática Popular Lao, Tanzanía y Uganda.

62.     Las tareas realizadas a través del PCA FAO-Noruega representan un ejemplo claro de cómo las actividades en el terreno se ven reforzadas por el trabajo normativo, mientras que este último se ve reforzado por las experiencias adquiridas en el terreno. Las evaluaciones realizadas en el marco de la comprobación experimental de la Guía rápida incluyeron una diagnosis de la situación actual del sistema nacional de control de la inocuidad y la calidad de los alimentos. Dichas evaluaciones se emplearon como base de referencia para preparar un plan nacional de estrategias de acción en favor de la creación de capacidad de cinco años de duración, que aborda las deficiencias, necesidades y prioridades identificadas. Sobre la base de las experiencias adquiridas en la comprobación en el terreno, se revisó el proyecto de Guía rápida y la versión final de la misma se publicó en 2007.

63.     . Aplicación del plan de acción estratégica nacional en Tanzanía: en Tanzanía, entre las partes interesadas que habían participado en el proceso de evaluación, cabe señalar a funcionarios de ministerios y organismos, así como a representantes de las asociaciones del sector privado. Dichas partes interesadas revisaron los planes nacionales de acción estratégica y los ratificaron oficialmente en una reunión consultiva final. Así, quedó reconocido como plan de acción oficial del Gobierno de Tanzanía.

64.     Tras el proceso de consulta, se celebró un simposio nacional de un día de duración sobre la inocuidad de los alimentos en el Parlamento de Tanzanía, con la finalidad de informar a los políticos de las altas esferas, incluido el Primer Ministro, acerca del plan de acción y la importancia de disponer de un sistema nacional de control de los alimentos eficaz. En las conclusiones del estudio de Tanzanía, se señaló que había una falta general de conocimiento en casi todos los ámbitos del Gobierno del efecto de las enfermedades transmitidas por alimentos, y que este hecho era una factor importante que reducía el nivel de protección del consumidor necesario para garantizar un suministro de alimentos inocuos y nutritivos.

65.     . "Unidos en la acción":Tanzanía, uno de los ocho países en los que se aplica el programa experimental unificado de las Naciones Unidas "Unidos en la acción", tiene una oportunidad especial de obtener apoyo bien coordinado para alcanzar sus objetivos de desarrollo. La seguridad alimentaria, incluidos los aspectos de la inocuidad y la calidad, es una de las áreas principales del programa "Unidos en la acción" en Tanzanía. El Gobierno del país presentó el plan de acción al comité de planificación de la iniciativa, que lo acogió con agrado e incorporó gran parte del mismo en el programa "Unidos en la acción". De los recursos reunidos por el programa "Unidos en la acción", se asignaron 2 millones de USD a lo largo de un período de dos años a la aplicación del plan de acción para la inocuidad de los alimentos que se había desarrollado con la asistencia de la FAO.

Mejora de la participación en el Codex Alimentarius
66.     En 2006, la FAO y la OMS produjeron el paquete de capacitación "Mejora de la participación en las actividades del Codex".5 En el paquete, se proporciona una guía paso a paso para su uso por parte de los países que comienzan su participación en las labores del Codex y están elaborando un marco nacional para apoyar dicha participación y se proporciona información que se puede emplear para elaborar programas de formación adaptados a las necesidades y para mejorar la capacidad de participación en las tareas de la Comisión del Codex Alimentarius.

67.     El paquete ha sido empleado en una serie de talleres regionales y subregionales, en prácticamente todas las regiones: América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, África y Europa y Asia central. Las evaluaciones del taller fueron decididamente positivas en lo que respecta al material del curso: los participantes calificaron como "buena" o "muy buena" la calidad de los materiales y la organización del curso. En las evaluaciones, muchos participantes solicitaron que el material del curso se pusiera a disposición en CD-ROM o en línea. Como respuesta, la FAO puso el paquete de información a disposición a través de un curso de e-formación. Las primeras reacciones al curso de e-formación, adaptado al ritmo de cada alumno, fueron muy positivas. En los dos primeros meses, se solicitaron casi 500 CD-ROM y aproximadamente 550 usuarios se inscribieron al curso en línea.

68.     . Intercambio de conocimientos: en marzo de 2006, se puso a disposición una versión basada en la web de la Norma General del Codex para los Aditivos Alimentarios (GSFA Online), que permite realizar búsquedas. La Norma establece las condiciones en las que se pueden utilizar los aditivos alimentarios en los diferentes productos de alimentación. GSFA Online permite a los usuarios buscar datos por aditivo alimentario (nombre, sinónimo, número SIN), por clases funcionales de aditivos y por categoría de alimentos. En 2007, el sitio web de GFSA Online había recibido más de 100 000 visitas.

69.     El Portal internacional sobre inocuidad alimentaria y sanidad animal y vegetal (IPFSAPH) es una iniciativa, realizada conjuntamente con la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), el Codex Alimentarius y la Organización Mundial del Comercio (OMC), que permite el acceso pleno a información oficial sobre la inocuidad de los alimentos y la salud animal y vegetal en relación con el Acuerdo de la OMC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).

70.     El número de registros que incluye el Portal se ha incrementado en casi un 40 % en 2007. Los registros proceden de 45 fuentes diferentes de datos oficiales. Recientemente, se añadieron varios conjuntos nuevos de datos, que se actualizan automáticamente, de las bases de datos siguientes:

  • Base de datos sobre aprobaciones de alimentos irradiados del portal Nucleus del OIEA;
  • Especificaciones del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA);
  • Nuevo sistema de gestión de la información sobre MSF de la OMC.


71.     El número de visitas que recibe el IPFSAPH es, de media, de 5 000 al día y de más de 40 000 al mes. Se producen picos de la demanda en el segundo trimestre de cada año, lo que se podría atribuir a la planificación de las reuniones principales de los órganos de establecimiento de normas, como el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Comité MSF) de la OMC, el Codex Alimentarius y la OIE.


Proceso consultivo FAO/OMS sobre la prestación de asesoramiento científico en materia de inocuidad de los alimentos y nutrición

El programa conjunto FAO/OMS, que existe desde principios de la década de 1950, se reconoce internacionalmente como el punto de referencia del asesoramiento científico y la opinión sobre inocuidad alimentaria en la esfera mundial. En 2003, por solicitud de la Comisión del Codex Alimentarius, la FAO y la OMS iniciaron un proceso consultivo independiente e inclusivo destinado a estudiar maneras de mejorar la prestación del asesoramiento científico a los Estados Miembros de la FAO y la OMS y a la Comisión del Codex Alimentarius, y de reforzar la participación de los países en desarrollo en el proceso. El proceso consultivo se concluyó en 2007. Entre los productos más significativos, cabe señalar la publicación del marco acordado para la prestación de asesoramiento científico, el refuerzo de la gestión, la celebración de reuniones de alto nivel entre la FAO y la OMS con regularidad y el lanzamiento de la Iniciativa Mundial en pro del Asesoramiento Científico Relativo a la Alimentación (GIFSA). Además, la FAO firmó cartas de acuerdo con diversas organizaciones de investigación de países en desarrollo para reforzar la prestación de asesoramiento científico:

- en Malasia, la FAO y la Universidad de Putra dan apoyo a una red de evaluación de riesgos microbiológicos en el sureste de Asia;

- en Brasil, la FAO colabora con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y FUNDESPA (Fundação de Estudos e Pesquisas Aquáticas) para prestar apoyo a una base de datos sobre estudios científicos relacionados con la presencia del Vibrio en los mariscos y facilitar la realización de evaluaciones de riesgo en América Latina y el Caribe;

- en Camerún, la FAO proporciona asesoría y apoyo al Centro Pasteur (laboratorio de química e higiene medioambiental) en la realización de un estudio sobre la dieta, que se centra en la exposición de los habitantes de Yaundé a los residuos de plaguicidas.


iii) La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
72.     En 2007, en la Evaluación independiente de los mecanismos de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y sus acuerdos institucionales (PC 98/3) se observó que: "la prestación de asistencia técnica en cuestiones relacionadas con la CIPF es muy necesaria".

73.     En el bienio 2006-07, la FAO proporcionó dicha asistencia técnica a las partes contratantes de la CIPF a través de una serie de proyectos del PCT. En respuesta a las peticiones de los Miembros, la Organización ha prestado apoyo a los esfuerzos nacionales dirigidos a reforzar los servicios de protección vegetal para que puedan funcionar en armonía con las normas de la CIPF y cumplir las obligaciones que tienen los países por el hecho de ser partes contratantes de la Convención.

Modernización de los servicios fitosanitarios de Panamá
74.     En 2005, el Gobierno de Panamá solicitó la asistencia del PCT para modernizar su sistema de protección vegetal. La solicitud fue enmendada posteriormente para incluir las dimensiones de la salud animal y la inocuidad de los alimentos. La falta de adecuación del sistema existente impedía que el sector agrícola compitiera en los mercados internacionales y cumpliera las obligaciones internacionales.

75.     Al inicio, el proyecto proporcionó apoyo al Gobierno para alinear sus servicios fitosanitarios con las Normas internacionales de medidas fitosanitarias (NIMF) de la CIPF e incrementar su eficiencia y eficacia. Expertos en salud vegetal formaron al personal del Gobierno en materia de medidas fitosanitarias, ayudaron a crear un sistema nacional de información en línea y prepararon procedimientos operacionales y manuales. Asesores jurídicos de la FAO proporcionaron orientaciones al personal nacional para redactar una nueva legislación fitosanitaria conforme a la CIPF. Como resultado, se transmitió al Ministerio de agricultura una propuesta de ley para modernizar el sistema fitosanitario y alinearlo con la CIPF.

76.     . Creación de un sistema reglamentario integrado para el control de los alimentos: a principios de 2006, poco después de que comenzara el proyecto del PCT, el Gobierno aprobó un decreto por el que se creaba la Autoridad panameña de inocuidad de los alimentos, una entidad gubernamental independiente encargada de garantizar la inocuidad de todos los productos alimentarios importados. El Gobierno solicitó mayor asistencia para reforzar los elementos relacionados con la salud animal y la inocuidad de los alimentos del sistema reglamentario propuesto. Expertos de la FAO en salud animal e inocuidad de los alimentos proporcionaron orientaciones sobre cómo desarrollar un sistema completamente integrado de seguridad biológica y prestaron ayuda a la formación de los inspectores.

77.     Los expertos de la FAO colaboraron con el personal nacional en el diseño de un marco jurídico para la Autoridad y para esbozar sus funciones y responsabilidades en relación con las demás instituciones gubernamentales. La Organización también proporcionó orientaciones para la redacción de la legislación en materia de inocuidad de los alimentos y salud animal, de manera que cumpliera con las normas internacionales establecidas por el Codex Alimentarius y la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), así como de nuevos acuerdos institucionales. Los expertos jurídicos de la FAO, en asociación con el personal nacional, redactaron propuestas legislativas sobre plaguicidas, fertilizantes y aditivos agrícolas, así como una enmienda a una propuesta de ley sobre salud animal. Los proyectos de ley fueron aceptados por el Ministerio de Agricultura y se prevé que entrarán en vigor en 2008.

78.     La capacidad del Gobierno de introducir cambios radicales en el marco legislativo e institucional en el área de la inocuidad de los alimentos es, claramente, resultado del apoyo técnico y jurídico de la FAO. Sin embargo, no cabe duda de que la reputación internacional de la FAO como intermediario neutral fue de ayuda, ya que permitió validar y legitimar el proceso para todas las partes interesadas, incluidos los oficiales de varios ministerios, el sector privado, los socios comerciales internacionales, los diferentes partidos políticos y los consumidores.

79.     . Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo: como parte del proyecto, la FAO realizó un análisis detallado de los acuerdos institucionales del país, el marco legislativo y la capacidad técnica de garantizar la inocuidad de los alimentos desde las primeras fases de la producción hasta el consumo final. Sobre la base de este análisis, se formuló un plan estratégico presupuestado para cinco años, dirigido a modernizar los sistemas de inocuidad alimentaria de Panamá, con inclusión de 14 puntos que requieren atención prioritaria.

80.     Durante el ciclo de vida del proyecto, la FAO realizó consultas amplias con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Panamá en relación con la formulación de un proyecto complementario de mejora de la competitividad de las industrias exportadoras panameñas. Como resultado, muchas de las recomendaciones contenidas en el plan estratégico de la FAO se incorporaron a este último proyecto y se están aplicando con financiación del BID.

Portal fitosanitario internacional
81.     En 2005, el Consejo Fitosanitario Interafricano (IAPSC), que coordina los procedimientos de protección vegetal en África, solicitó la asistencia de la FAO para prestar apoyo a los miembros del IAPSC con la finalidad de que éstos pudieran cumplir sus obligaciones nacionales de presentación de informes relacionadas con la CIPF. La solicitud coincidió con la finalización de la fase de desarrollo del Portal fitosanitario internacional (PFI). Se espera que las partes contratantes utilicen el PFI, un sitio web administrado por la Secretaría de la CIPF, para cumplir sus obligaciones relacionadas con la presentación de informes.

82.     . Formación de los "editores del PFI": en diciembre de 2005 y enero de 2006, la Oficina regional de la FAO para África, en asociación con el IAPSC, organizó dos talleres subregionales: uno para los países anglófonos y otro para los países francófonos. El objetivo de los talleres era garantizar que todos los miembros del IAPSC y de la Comisión de Medidas Fitosanitarias (el Órgano Rector de la CIPF) dispusieran de un acceso equivalente a la información fitosanitaria esencial y pudieran intercambiar información oficial por medios electrónicos a través del PFI, con la finalidad de cumplir con las obligaciones impuestas por la CIPF en relación con la presentación de informes.

83.     En los talleres hubo participantes de 43 de los 53 Estados miembros de la Unión Africana. Cada uno de dichos países dispone ahora de un "editor del PFI" designado oficialmente y formado. Los editores del PFI formados en los talleres subregionales formaron más tarde al personal de las organizaciones nacionales de protección vegetal de Guinea-Bissau, Rwanda y Tanzanía. Posteriormente, 30 países transmitieron propuestas en las que se solicitaba el apoyo del PCT para desarrollar "formaciones nacionales de seguimiento" sobre el intercambio de información fitosanitaria. Mediante los talleres nacionales, se formó a más de 100 trabajadores de las organizaciones nacionales de protección vegetal. Actualmente, dos empleados del IAPSC desempeñan la función de puntos de coordinación, con la finalidad de ayudar a los Estados miembros de la Unión Africana a cumplir las obligaciones impuestas por la CIPF en relación con la presentación de informes.

84.     . Aumento del número de miembros y mejora de la presentación de informes: durante el período en el que se prestó la asistencia del PCT, 10 países africanos pasaron a ser partes contratantes de la CIPF, lo que redujo el número de partes no contratantes de la CIPF en África a 13. Como resultado directo, tres países africanos más han pasado a ser partes contratantes en 2008, y se espera que más países tomen la misma iniciativa en el futuro inmediato.

85.     Antes del proyecto del PCT, no había información fitosanitaria disponible de ningún país africano en el PFI. En la estadísticas recopiladas a principios de 2007, justo después de que finalizara el proyecto, se constató que los editores del PFI de los países africanos habían publicado una gran cantidad de información nacional de primer orden en el PFI. Una indicación clara de que las partes contratantes africanas comprenden mejor sus obligaciones relacionadas con la presentación de informes a la CIPF tras la finalización del proyecto es el uso continuo que hacen del PFI para la presentación de dichos informes. En los seis primeros meses de 2008, se han publicado más de 50 actualizaciones e informes de las partes contratantes africanas.

iv) Cambio climático
86.     El cambio climático y sus posibles repercusiones se han convertido en una de las cuestiones dominantes de nuestra época. Durante el bienio, la FAO siguió promoviendo la concienciación en todo el mundo acerca de cómo la agricultura impulsa el cambio climático y, a la vez, puede verse afectada negativamente por él. La Organización contribuyó a promover métodos y a esbozar opciones para políticas capaces de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prestar asistencia en los procesos de adaptación. Una parte importante de las actividades de la FAO en esta área programática ha prestado apoyo a los procesos internacionales de negociación, como el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

87.     El cambio climático es más que ciencia y políticas; se trata también de las personas. Los ejemplos que se señalan a continuación ilustran dos enfoques centrados en las personas de la adaptación al cambio climático y la variabilidad del clima. En el futuro, se realizarán más actividades similares, ya que la prioridad principal de las intervenciones relacionadas con el cambio climático ha pasado a ser la adaptación en lugar de la reducción de las emisiones.

Livestock’s Long Shadow (La larga sombra del ganado)
88.     En 2006, la publicación de "Livestock’s Long Shadow" situó a la ganadería en un lugar destacado dentro de los programas relacionados con el clima. En el informe, publicado por la FAO como parte de la Iniciativa para Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD)6, se evaluaba la repercusión de la producción ganadera en diferentes aspectos del medio ambiente. Sus conclusiones con respecto a la contribución del sector ganadero a las emisiones de efecto invernadero fueron objeto de una atención especial.

89.     Los autores aplicaron la metodología empleada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero en cada etapa del proceso de producción ganadera: la emisión de dióxido de carbono resultante de la producción de fertilizantes y piensos, el cambio del uso de la tierra relacionado con la ganadería y la elaboración y el transporte de los productos ganaderos; las emisiones de metano debidas a la fermentación entérica y la gestión del abono; las emisiones de óxido nitroso derivadas de la aplicación de fertilizantes.

90.     Esta perspectiva medioambiental más amplia llevó a una evaluación más completa de la contribución que la producción ganadera supone para las emisiones de gases de efecto invernadero. En el informe se estima que el sector ganadero es responsable del 18 % del total de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.

91.     Esta conclusión atrajo la atención de la prensa internacional. El periódico The New York Times7 dedicó una editorial a la publicación "Livestock's Long Shadow", lo que hizo incrementar el interés y la cobertura prestada por parte de los medios de comunicación. Se acogió con agrado esta amplia cobertura de los medios, aunque también hubo inconvenientes en razón de la misma. Los medios estaban interesados, principalmente, en informar acerca de un hecho único y alarmante, no en abordar equilibradamente las complejas cuestiones relacionadas con el logro de una ganadería sostenible ambientalmente, preservando, al mismo tiempo, la seguridad alimentaria mundial y protegiendo los medios de vida. A pesar de que en los informes de la prensa se tendió a distorsionar los resultados, muchos gobiernos manifestaron un gran interés en abordar las cuestiones señaladas en "Livestock's Long Shadow". La Comisión Europea y los gobiernos de Dinamarca, Francia, Nueva Zelandia y Suecia solicitaron a la FAO que realizara presentaciones acerca del impacto medioambiental del ganado.

92.     Los autores del informe fueron invitados a universidades de Europa, los Estados Unidos y Brasil para que presentaran sus conclusiones y las metodologías de evaluación. Quizás, lo más notable sea que el sector ganadero también respondió a la publicación de "Livestock's Long Shadow". La FAO fue invitada a exponer sus actividades ante los miembros de la Federación Internacional de Lechería (FIL) y de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (IMS).

93.     La Evaluación Externa Independiente destacó también la atención que había recibido la publicación por parte de la prensa internacional. Llegó a la conclusión de que el trabajo sobre políticas ganaderas realizado por la FAO en relación con los pobres y el medio ambiente ha influido en el pensamiento mundial en esas esferas.

Adaptación de los medios de vida a la variabilidad y los cambios del clima en Bangladesh
94.     Los efectos del cambio climático son especialmente importantes en Bangladesh. En 2050, según algunas hipótesis, las precipitaciones en la estación seca podrían disminuir en un 37 %, lo que haría aumentar significativamente el riesgo de sequías. Aunque se espera que las precipitaciones asociadas con los monzones aumenten en un 28 %, no se puede descartar la aparición de fases húmedas y secas intermitentes. En el bienio 2006-07, la FAO proporcionó apoyo técnico a un proyecto de mejora de las capacidades de adaptación al cambio climático de las comunidades rurales de Bangladesh. El proyecto, ejecutado por el Departamento de extensión agrícola del Ministerio de agricultura, formaba parte de un subcomponente del Programa amplio de gestión del riesgo de catástrofes8 del Ministerio de alimentación y gestión de catástrofes.

95.     El proyecto identificó las posibles opciones de adaptación (con la participación de las comunidades), con la finalidad de afrontar la variabilidad y el cambio del clima en determinados distritos de la parte noroccidental de Bangladesh susceptibles de sufrir sequías. Una vez se identificaron y priorizaron las diferentes opciones, el personal del proyecto trabajó con las comunidades locales para determinar cuáles cumplían con las necesidades comunitarias, especialmente en materia de seguridad alimentaria y gestión general de riesgos. La fase I del proyecto se ejecutó entre 2005 y 2007. La fase II comenzó en 2008 y finalizará en 2009 con un presupuesto de más de 800 000 USD. Durante esta fase el proyecto se extenderá a los distritos costeros, que corren peligro de padecer ciclones, inundaciones, intrusión de agua salina y otros fenómenos.

96.     . Adaptación basada en la comunidad en acción: durante la fase I del proyecto, se identificaron y comprobaron 26 diferentes estrategias de adaptación. No todas fueron aceptadas por las comunidades. Sin embargo, hubo varios ejemplos exitosos.

97.     Una de las opciones de adaptación que recibió gran aceptación fue la recolección del agua pluvial en pequeños estanques para gestionar el riesgo de sequías en relación con el arroz. La irrigación adicional que los estanques hicieron posible durante una sequía que se produjo a finales de 2006 hizo aumentar las cosechas de arroz en casi un 25 % y los beneficios netos, en más de un 75 %.

98.     Otra técnica ensayada y aceptada en muchas comunidades fue el cultivo intercalado de arroz y azufaifo (Ziziphus zizyphus), un árbol resistente a las sequías que se cultiva localmente y cuya fruta, muy nutritiva, se puede consumir fresca o seca. El mercado nacional brinda a los agricultores oportunidades de incrementar sus ganancias. Como resultado de esta iniciativa, actualmente se está disponiendo todo lo necesario con un grupo informal de productores para transportar y comercializar el azufaifo en Dhaka.

99.     También fue muy bien aceptada la introducción de cocinas mejoradas para las familias. Las nuevas cocinas requirieron una inversión de 10 USD por familia, aunque, en contrapartida, gastan un 30 % menos de combustible y reducen el tiempo de cocción en un 35 %. La promoción del cultivo en huertos familiares de variedades de hortalizas resistentes a las sequías también fue bien recibida por las comunidades. El proyecto desarrolló un modelo que las familias podían imitar y se trabajó con el Departamento de extensión agraria para garantizar la puesta a disposición de las semillas apropiadas.


El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

En 2007, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicó su cuarto informe de evaluación, que se considera la fuente de información sobre el cambio climático más amplia y autorizada hasta la fecha. Los expertos de la FAO se contaron entre los autores principales del Capítulo 5: "Alimentos, fibras y productos forestales" del informe del Grupo de trabajo II "Impactos, adaptación y vulnerabilidad".

En muchos otros capítulos del informe del IPCC se citan publicaciones de la FAO. Por ejemplo, en los capítulos 8 y 9, que tratan, respectivamente, de la agricultura y la silvicultura, del informe del Grupo de trabajo III sobre la mitigación del cambio climático, se hacen numerosas referencias a publicaciones de la FAO. En el capítulo 13 del informe del Grupo de trabajo II, que trata de América Latina, se citan siete publicaciones de la FAO. Las evaluaciones de los recursos forestales de la FAO, que se citan en muchos capítulos, y el informe sobre "El estado mundial de la agricultura y la alimentación", una de las publicaciones principales de la FAO, fueron de especial ayuda para los autores del informe del IPPC.


v) Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
100.     El número de logros en el área de los recursos genéticos pone de manifiesto el enfoque cada vez más sistemático de las acciones mundiales en colaboración dirigidas a conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad agrícola.

El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
101.     El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (a partir de ahora, el Tratado) entró en vigor en junio de 2004, aunque sólo pasó a ser completamente operativo en el último bienio.

102.     En junio de 2006 se celebró la primera reunión del Órgano Rector en Madrid (España), que aprobó el Acuerdo normalizado de transferencia de material, en el que se establecen los términos en los que se pueden obtener y utilizar los materiales genéticos reunidos en el sistema multilateral de acceso y distribución de beneficios (a partir de ahora, el sistema multilateral) del Tratado. El sistema multilateral es un mecanismo innovador y único que facilita el acceso a los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, así como a la distribución de los beneficios. Ha sido reconocido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

103.     . Aplicación del Acuerdo normalizado de transferencia de material: con ocasión del Día Mundial de la Alimentación 2006, los centros del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI) situaron oficialmente sus colecciones ex situ de los bancos de genes en el sistema multilateral. Posteriormente, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) siguió el ejemplo de los centros del GCIAI. Las colecciones regionales de la Red internacional de recursos genéticos del coco (COGENT), mantenidas por los gobiernos de Brasil, Côte d'Ivoire, India, Indonesia y Papua Nueva Guinea, se incluyeron también en el sistema multilateral, al igual que la colección ex situ de líneas mutantes selectas (el “depósito de germoplasma mutante”) que mantiene la División Mixta FAO/Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena.

104.     En los primeros nueve meses de 2007, los centros del GCIAI distribuyeron 100 000 muestras, según lo establecido en el Acuerdo normalizado de transferencia de material.

Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos
105.     La Conferencia Técnica Internacional sobre los Recursos Zoogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, celebrada en Interlaken (Suiza) en 2007, representó un hito en las acciones mundiales a favor de la conservación y el uso sostenible de los recursos zoogenéticos. En la Conferencia, se hizo público el informe sobre la Situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricultura, preparado por la FAO.

106.     El informe sobre la situación mundial se basó en 169 informes de países en los que se incluían las prioridades nacionales de acción a favor de la conservación y el uso sostenible de los recursos zoogenéticos. En los informes de los países se evidenció la gran demanda de orientación por parte de los Miembros para establecer políticas de gestión coherente de los recursos zoogenéticos. La FAO, como respuesta, está preparando directrices estratégicas para la cría de animales en los sistemas de producción de insumos bajos y medios, en los que las razas locales podrían tener ventajas claras. La FAO ha comprobado dichas directrices en India, Kenya, Perú y Tanzanía. Con el apoyo del FIDA, Kenya ha utilizado las directrices para redactar y revisar las propuestas de políticas de estrategia nacional de cría.

107.     Los informes de los países también contribuyeron a la formulación del Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos, que se negoció bajo los auspicios de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA). En la Conferencia de Interlaken, 109 países adoptaron el Plan de acción mundial. Los países latinoamericanos, siguiendo la propuesta de directrices de la FAO, han elegido Brasil como centro regional de coordinación. Una de las funciones de los centros de coordinación será aplicar el Plan de acción mundial mediante la coordinación de los proyectos regionales.

El Programa de trabajo plurianual de la CRGAA
108.     Una consecuencia principal de que el Tratado Internacional entrara en vigor y contara con su propio Órgano Rector y Secretaría fue que la CRGAA, que se había centrado en las negociaciones del Tratado y había proporcionado los servicios provisionales de Secretaría del Tratado durante casi 10 años, pudo orientar su atención hacia otros componentes de la diversidad biológica para la alimentación y la agricultura, como los recursos genéticos animales, forestales y acuáticos.

109.     Como resultado, en 2007, la Comisión pudo negociar el Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos y acordar su Programa plurianual de trabajo. El Programa plurianual de trabajo, elaborado con la aportación de una serie de consultas con los socios internacionales, establece un calendario y los hitos principales, por ejemplo, los primeros informes sobre el estado de los recursos forestales y acuáticos en el mundo. La formulación del Programa plurianual de trabajo tuvo un efecto inmediato en la manera en que los departamentos de la FAO relacionados, los centros del GCIAI, el CDB y los programas nacionales sobre los recursos genéticos planifican y coordinan sus actividades.

vi) La pesca y la acuicultura
110.     Entre las cuestiones relacionadas con la pesca y la acuicultura que abordó la FAO en el bienio 2006-07, cabe destacar dos.

111.     En primer lugar, un avance considerable fue la definición de las medidas del Estado rector del puerto como un medio para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) y garantizar el compromiso amplio de la comunidad internacional para adoptar y reforzar dichas medidas. En segundo lugar, las tareas realizadas en la provincia de Aceh (Indonesia) constituyen un ejemplo notable de la manera en que la FAO respondió al azote del tsunami de 2004 en los Estados costeros del océano Índico y sus comunidades pesqueras. Esta tarea fue realizada como parte de la estrategia de rehabilitación de medio y largo plazo para los sectores de la pesca y la acuicultura en dichos países, que fue ratificada por el Comité de Pesca (COFI) en marzo de 2005.

Medidas del Estado rector del puerto
112.     En la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, las medidas del Estado rector del puerto se contemplaron únicamente en relación con el control de la contaminación, pero no en relación con la conservación y la ordenación de los recursos marinos vivos. Sin embargo, con el paso de los años, la comunidad internacional ha ganado conciencia de su importancia como medio eficiente en cuanto a los costos de reducir la pesca INDNR. Las medidas del Estado rector del puerto comprenden la realización de comprobaciones de los antecedentes de los buques antes de otorgar privilegios de atraque y de inspecciones en el puerto para comprobar la documentación, el pescado que se encuentra a bordo y los equipos. Las medidas también abarcan las acciones que se deben realizar en respuesta a dichas comprobaciones e inspecciones, como la denegación del acceso al puerto y sus servicios. En 2003, en una consulta técnica de la FAO, se creó un Modelo de sistema sobre las medidas del Estado rector del puerto, un instrumento voluntario dirigido a combatir la pesca INDNR que aprobó el COFI en marzo de 2005.

113.     . Hacia un nuevo instrumento vinculante jurídicamente sobre las medidas del Estado rector del puerto basado en el Modelo de sistema de la FAO: en 2006 se comenzó a reconocer, cada vez en mayor medida, que el instrumento voluntario no bastaba y que era necesario un instrumento vinculante jurídicamente en relación con las medidas del Estado rector del puerto. En mayo de 2006, en la Conferencia de revisión del Acuerdo sobre la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios, celebrada en Nueva York, se recomendó que los Estados: "adoptaran todas las medidas del Estado rector del puerto necesarias (...) especialmente las previstas en el Modelo de sistema de la FAO de 2005" y que "iniciaran, lo antes posible, un proceso en la FAO con la finalidad de elaborar, según procediera, un instrumento vinculante jurídicamente sobre las normas mínimas de las medidas del Estado rector del puerto, sobre la base del Modelo de sistema de la FAO y el PAI-Pesca INDNR". En diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución sobre la pesca sostenible, también alentó a los Estados a "iniciar, tan pronto como fuera posible, un proceso en la FAO con la finalidad de elaborar, según procediera, un instrumento vinculante jurídicamente sobre las normas mínimas de las medidas del Estado rector del puerto, sobre la base del Modelo de sistema de la FAO".

114.     Como respuesta a estos hechos, el 27.º período de sesiones del COFI (marzo de 2007) hizo suyo un calendario en el que se contemplaba la convocatoria de una consulta de expertos de la FAO en septiembre del mismo año para redactar una propuesta de texto de acuerdo para las medidas del Estado rector del puerto, sobre la base del Plan de acción internacional para prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR de 2001 y el Modelo de sistema de 2005. Los EE.UU. acogieron la celebración de la consulta de expertos, que fue financiada por el Programa Ordinario de la FAO, el Gobierno de Noruega y el Consejo Nórdico de Ministros. La propuesta de texto que se elaboró en la consulta se utilizó como base de negociación en una consulta técnica que se celebró en junio de 2008 en la Sede de la FAO y que se volverá a convocar en enero de 2009 para que finalice sus tareas. El resultado de dicha consulta se presentará en el 28.º período de sesiones del COFI, que se celebrará en 2009.

115.     . Creación de capacidad en relación con las medidas del Estado rector del puerto: como parte del proceso de prestación de asistencia a los países en desarrollo para el refuerzo de sus medidas del Estado rector del puerto, la aplicación del Modelo de sistema y la preparación de dichos países para la participación en la negociación del instrumento vinculante jurídicamente sobre las medidas del Estado rector del puerto, la FAO organizó talleres en 2006 y 2007 en asociación con los órganos regionales de pesca del océano Pacífico, el océano Índico, el Mediterráneo, África oriental y meridional y el sureste de Asia. Los talleres representaron una ocasión para destacar la necesidad de que los países revisasen la legislación, reforzasen y armonizasen las estrategias de control y mejorasen la comunicación entre las autoridades en el ámbito regional. En el taller de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo, celebrado en diciembre de 2007, los participantes revisaron una propuesta de recomendación sobre un régimen regional de las medidas del Estado rector del puerto, que la Comisión aprobó posteriormente.

Pesca y acuicultura sostenibles en la provincia de Aceh (Indonesia)
116.     La FAO ha trabajado en asociación con la Cruz Roja Americana (CRA) en parte de sus actividades de rehabilitación tras el tsunami en la provincia de Aceh (Indonesia). El proyecto, que comenzó en 2007, constituye la primera ocasión en que la CRA ha financiado un proyecto ejecutado por la FAO. El proyecto se está llevando a cabo en asociación con la Administración pesquera de la provincia de Aceh y el Ministerio federal de pesca y asuntos marinos de Indonesia, así como con otros organismos de la provincia de Aceh, por ejemplo la Oficina provincial de planificación. WWF-EE.UU. y WWF-Indonesia contribuyeron a la planificación del proyecto y en la fase inicial del mismo, y actúan como asesores en materia medioambiental para la CRA.

117.     . Coordinación y planificación: un componente del proyecto se centra en la coordinación y la planificación. A este respecto, el proyecto se basa en el trabajo normativo y coordinador que ha sido, desde el principio, el eje de la respuesta de la FAO ante la catástrofe. En la evaluación de 2007 de la respuesta de la FAO ante el tsunami, se concluyó que el trabajo normativo "había ayudado a respaldar la respuesta de la FAO" y se observó que "este hecho fue importante no sólo para las tareas que la Organización se encomendó a sí misma, sino también en lo que respecta a su función coordinadora y de apoyo a las respuestas de otras organizaciones".

118.     . Cultivo sostenible del camarón: el componente de acuicultura del proyecto está basado y contribuye a las labores realizadas por el Consorcio sobre cultivo de camarón y el medio ambiente, un asociado del Banco Mundial, la Red de centros de acuicultura de Asia y el Pacífico (NACA), la FAO, el WWF y el Programa mundial de acción de las Naciones Unidas para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 2006, el programa "El cultivo del camarón y el medio ambiente" recibió un Premio Verde del Banco Mundial, en reconocimiento de las acciones emprendidas para aplicar un cultivo responsable del camarón y de la publicación "Principios internacionales para el cultivo responsable del camarón". Dichos principios se adoptaron posteriormente para elaborar un Manual de mejores prácticas de gestión del cultivo del camarón específico para las condiciones de la provincia de Aceh. El manual se publicó y distribuyó a los primeros 500 criadores de un total proyectado de 5 000. A finales de diciembre de 2007, un total de 267 criadores de 18 aldeas de los tres distritos objetivo habían recibido formación en materia de mejores prácticas de gestión. En el marco del proyecto, también se preparó un vídeo sobre las mejores prácticas de gestión del cultivo del camarón en la provincia de Aceh, que fue visto por 700 personas (60 % de ellas eran mujeres) en su primera proyección y por 1 000 la noche siguiente.

119.     . Cogestión participativa de la pesca: otro de los componentes del proyecto es el incremento de la concienciación de los pescadores locales de la provincia de Aceh acerca de la sostenibilidad y la provisión de alternativas y de creación de capacidad para desarrollar la gestión conjunta sostenible. El proyecto se ha ejecutado con el enfoque participativo recomendado en el Código de conducta para la pesca responsable y en estrecha colaboración con las instituciones locales, especialmente con Panglima Laot. Panglima Laot, una institución cuya fundación se remonta al siglo XVII y cuyo nombre se puede traducir como "comandante del mar", se encarga de reglamentar el acceso de las comunidades a los recursos pesqueros y de resolver las disputas. En el marco del proyecto, se firmó una carta de acuerdo con Panglima Laot de la provincia de Aceh, que se comprometió a prestar ayuda en la determinación de las cuestiones principales de las tareas relacionadas con la gestión pesquera que se deberían abordar en el futuro y a preparar carteles y espacios de radio para promover el conocimiento de esta materia. El proyecto también se encargó de reforzar la participación de las comunidades en la gestión conjunta de la pesca, mediante la organización de una sesión de formación de 18 días de duración para 23 jóvenes, elegidos para convertirse en "Motivator Masyarakat" (motivadores de la comunidad). Éste fue el primer grupo de un total de 170 motivadores que participarán en la formación, realizada por la Escuela de pesca de Ladong.

120.     El cuarto componente del proyecto aborda el sector de las actividades posteriores a la captura y su finalidad ha sido la de incrementar la capacidad del personal de la Administración local de determinar los factores principales que afectan a la calidad del pescado y de abordar los retos relacionados.

vii) El sector forestal
121.     La ordenación sostenible de los bosques exige que los países encuentren el equilibrio adecuado entre varios factores sociales, medioambientales y económicos y los intereses de las partes interesadas principales, como el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Dicha tarea es ardua y, a menudo, los Miembros deben solicitar orientaciones a la Organización a este respecto. Las Directrices Voluntarias representan una manera de proporcionar un marco de apoyo a las personas encargadas de elaborar las políticas y los agentes del sector público y el sector privado que participan activamente en la ordenación forestal, de manera que contribuyan a los objetivos nacionales de desarrollo sostenible.

122.     En el bienio 2006-07, la FAO ha trabajado con una amplia gama de asociados en la elaboración y aplicación de las Directrices Voluntarias en dos áreas principales: la gestión de los incendios forestales y las plantaciones forestales.

Gestión de incendios
123.     En 2005, el Comité Forestal (COFO) solicitó a la FAO que trabajara con los socios, incluida la Estrategia internacional de las Naciones Unidas para la reducción de desastres (UNISDR), con la finalidad de elaborar Directrices Voluntarias sobre la prevención, la eliminación y la recuperación ante los incendios forestales, y que preparara una estrategia amplia para mejorar la cooperación internacional en relación con el fenómeno.

124.     Las Directrices Voluntarias y la estrategia se prepararon en un proceso consultivo de dos años de duración en el que participaron los gobiernos, ONG, organizaciones gubernamentales, especialistas en incendios del sector privado y especialistas de todo el mundo. El Servicio forestal de los EE.UU., el Gobierno de España, el Grupo de Trabajo sobre Incendios Forestales de la UNISDR y otros grupos de interesados proporcionaron la financiación necesaria para el proceso.

125.     Entre los componentes de la estrategia, cabe señalar: la revisión de la cooperación internacional en materia de incendios forestales y la Evaluación de la gestión de los incendios forestales en el mundo 2006, que sirvieron de base para la preparación de las Directrices Voluntarias.

Alianza sobre las medidas de protección contra los incendios
126.     Aplicación de las Directrices Voluntarias: En mayo de 2007, con ocasión de la 4.ª Conferencia internacional sobre incendios forestales, se lanzó la asociación internacional denominada "Alianza sobre las medidas de protección contra los incendios". La Conferencia fue organizada y acogida por el Ministerio de medio ambiente del Gobierno de España y la Junta de Andalucía, bajo los auspicios de la FAO, la UNISDR y la Comisión Europea.

127.     Actualmente, la Alianza cuenta con 47 miembros, que incluyen servicios forestales nacionales, universidades, empresas del sector privado y organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales. Muchos miembros desempeñaron funciones principales en la elaboración de las Directrices. La FAO alberga la Secretaría de la Alianza y colabora con la Red mundial de incendios forestales de la UNISDR, mientras que otros miembros garantizan la comunicación, la coordinación y otros servicios. La Alianza se financia con contribuciones voluntarias de los miembros.

128.     . Acciones de difusión: La FAO publicó las Directrices Voluntarias en español, francés e inglés. Otras organizaciones se encargan de que las Directrices estén disponibles en otros idiomas. Estudiantes de posgrado de la Universidad de Friburgo (Alemania), donde tiene su Sede la Secretaría de la Red de incendios forestales de la UNISDR, están traduciendo las Directrices al portugués y el nepalés. El Colegio de silvicultura y ciencia de la Universidad de ciencia y tecnología de Sudán, miembro de la Alianza de medidas de protección contra incendios, está preparando la traducción al árabe. Con la participación de la FAO, la Red regional de incendios forestales de la UNISDR, una ONG de los Países Bajos y las autoridades en materia de incendios de Albania y la ex República Yugoslava de Macedonia están preparando traducciones a los idiomas locales. El Instituto coreano de investigación forestal ha traducido las Directrices al coreano. El Gobierno de Indonesia presentó una versión en el idioma nacional en el Día de la Silvicultura, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, celebrada en Bali en 2007. El Banco Mundial prestó apoyo para la traducción y difusión de la versión en ruso, a través del Organismo federal forestal de la Federación de Rusia.

129.     En el primer año de su publicación, la demanda de las Directrices ha sido alta: se han solicitado más de 6 000 ejemplares. Entre los organismos e instituciones gubernamentales que emplean las Directrices, como pone de manifiesto el elevado número de ejemplares solicitados, cabe destacar el Organismo federal forestal de la Federación de Rusia, la Autoridad de incendios rurales de Nueva Zelandia, The Nature Conservancy, para su utilización en los proyectos y reuniones realizados en América Latina, y la Corporación Nacional Forestal de Chile.

130.     . Ordenación responsable de las plantaciones forestales: el Comité asesor sobre el papel y los productos madereros de la FAO (un órgano estatutario compuesto por ejecutivos superiores del sector privado de todo el mundo), en su 45.ª reunión, celebrada en abril de 2004, recomendó que se elaborara un código de mejores prácticas para las plantaciones forestales. En 2005, el COFO solicitó a la FAO que coordinara la preparación de un conjunto de directrices de mejores prácticas para ayudar a los países en los asuntos relacionados con la ordenación forestal sostenible. Se acordó que las Directrices Voluntarias abarcarían todos los aspectos de la ordenación de las plantaciones forestales, desde la elaboración de políticas y la planificación hasta las cuestiones técnicas.

131.     Las Directrices Voluntarias se elaboraran mediante consultas de expertos de múltiples partes interesadas y diálogos con las autoridades forestales de los Estados Miembros y con las instituciones forestales internacionales. Dado que muchas plantaciones forestales están administradas por empresas privadas en sus propios terrenos o en concesiones del Gobierno, se estimó que era absolutamente necesaria la participación del sector privado en la preparación y aplicación de las Directrices Voluntarias. Por consiguiente, la FAO invitó a asociaciones de pequeñas explotaciones del sector privado a unirse al proceso. La FAO también alentó a participar a los sindicatos internacionales, como la Federación Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera y Building and Wood Workers International.

132.     La ordenación sostenible de las plantaciones forestales exige que se preste mucha atención a una serie de cuestiones delicadas de índole social, cultural y medioambiental, como los derechos de tenencia de la tierra y las cosechas, la participación de los grupos locales minoritarios y las poblaciones indígenas, o las competición por la tierra entre la agricultura, las plantaciones forestales y los bosques que se regeneran de forma natural. Por este motivo, la FAO invitó a organizaciones medioambientales internacionales, como la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIMAD), y a organizaciones forestales comunitarias, como el Programa para los Pueblos de los Bosques (FPP), a que participaran en el proceso consultivo dirigido a elaborar las Directrices Voluntarias.

133.     A pesar de la brecha natural existente entre los intereses del sector privado y los de las ONG, gracias a la función de intermediario neutral desempeñada por la FAO, los diferentes actores se dieron cuenta de que existían numerosas áreas de interés común y que la finalización de las Directrices Voluntarias sería beneficiosa para los intereses de todas las partes.

134.     En 2007, el COFO manifestó su satisfacción acerca del proceso de múltiples partes interesadas y recomendó a la FAO que trabajara con los Estados Miembros y los asociados, incluidos el sector privado, los propietarios de los bosques y las organizaciones medioambientales y no gubernamentales, en el avance de la aplicación de las Directrices. Se elaboró una metodología para ayudar a los países a comprender las implicaciones de las Directrices Voluntarias y se creó un programa de talleres nacionales y regionales para apoyar su aplicación.

135.     . Hacia la aplicación: China posee la mayor área de plantaciones forestales del mundo. El Gobierno chino ha demostrado su compromiso decidido a proseguir con la expansión y la mejora de la calidad de las plantaciones forestales, y contempla la aplicación de las Directrices Voluntarias como un medio para alcanzar dicho fin. Tras la celebración de un taller subregional en Asia oriental, la Administración forestal estatal y la Academia china de silvicultura llegaron a un acuerdo con la FAO, consistente en compartir los costos de la traducción al chino de las Directrices Voluntarias y de la publicación de 2 000 ejemplares. Con el apoyo del Mecanismo para los programas forestales nacionales, actualmente se están empleando las Directrices Voluntarias tanto en China como en la República Democrática Popular Lao, como parte de los procesos de preparación de directrices nacionales para la ordenación responsable de las plantaciones forestales, en los que participan múltiples partes interesadas. Dichas directrices nacionales garantizarán que se tomen lo suficientemente en consideración las cuestiones sociales, medioambientales y económicas de la ordenación de las plantaciones forestales en los programas forestales, las políticas, los marcos jurídicos y las normas de mejores prácticas del país.

136.     Además del ejemplo de China, en un período de tiempo relativamente corto, las Directrices han sido adoptadas y empleadas por grandes asociaciones del sector privado y empresas inversoras. La Asociación de propietarios de bosques de Nueva Zelandia ha elaborado el Código de buenas prácticas medioambientales en las plantaciones forestales de Nueva Zelandia basándose en las Directrices Voluntarias. La empresa finlandesa Dasos Capital Oy, dedicada a las inversiones internacionales y especializada en la ordenación de tierras donde se produce madera, emplea las Directrices Voluntarias para la consideración de la sostenibilidad social, medioambiental y económica de su cartera de inversiones de plantaciones forestales.

b) Capítulo 3 del PLP: Intercambio de conocimientos, políticas y promoción

i) Análisis y proyecciones del mercado de productos básicos
137.     En 2006-07, los precios de los productos básicos alimentarios en los mercados internacionales aumentaron, lo que afectó a la seguridad alimentaria de millones de personas. La FAO supervisó la evolución de los precios de los alimentos y proporcionó un análisis de las causas subyacentes de la volatilidad de los mercados de los productos básicos agrícolas y su efecto en los países que padecen inseguridad alimentaria. Los análisis y las proyecciones de la Organización sirvieron para elaborar políticas de respuesta frente a la crisis en el plano internacional.

Análisis del mercado a corto plazo
138.     Ya en junio de 2006, el informe de la FAO "Perspectivas alimentarias", preparado dos veces al año por el Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) de la FAO, anunció la previsión de los incrementos de los precios y la volatilidad de los mercados de productos básicos agrícolas: "Sobre la base de los indicadores actuales, varios productos básicos agrícolas podrían experimentar aún más inestabilidad en los próximos meses y, en la mayor parte de los casos, las causas apuntan a que los precios aumentarán aún más. Los precios de los cereales seguirán siendo altos y volátiles en general."

139.     Un indicador del éxito de la aplicación de este tipo de tarea es el grado en que las proyecciones a corto plazo se traducen en acciones concretas. En este caso, se señalaba un resultado positivo.

Información autorizada durante la crisis alimentaria
140.     Según las estadísticas sobre el uso de documentos contenidos en el depósito de documentos de la FAO en la web, el informe sobre las "Perspectivas alimentarias" de junio de 2006 recibió más de 7 500 visitas en el primer mes tras su publicación. Dieciséis meses después, cuando los precios de los alimentos se habían disparado, la edición de noviembre de 2007 recibió más de 20 000 visitas. La publicación "Perspectivas de cosechas y situación alimentaria" del SMIA, que se centra en la evolución de los mercados de cereales internacionales, regionales y nacionales, experimentó un incremento de visitas similar. En julio de 2006, la publicación contaba con más de 2 400 visitas. Cuando se publicó la edición de diciembre de 2007, el número de visitas aumentó hasta más de 5 6009. El aumento no refleja únicamente el mayor conocimiento por parte del público de la gravedad de la crisis, sino también la percepción que tiene el público de la FAO como fuente autorizada de información.

141.     Tanto las "Perspectivas alimentarias" como las "Perspectivas de cosechas y situación alimentaria" no sólo contienen las últimas novedades sobre la situación mundial de la oferta y la demanda de cereales, sino también el índice de precios de los alimentos de la FAO que es, según el Financial Times, "la medición más exacta de la inflación alimentaria mundial".10 Cabe señalar que una búsqueda en Google del término "índice de precios de los alimentos de la FAO" da como resultado más de 400 000 páginas web en español, más de 250 000 en inglés, más de 100 000 en chino, más de 55 000 en francés y más de 50 000 en árabe.

142.     Los analistas de los mercados de productos básicos de la FAO también fueron muy demandados por la prensa internacional, que les pidió que emitieran comentarios sobre las causas del incremento de los precios y su impacto en la seguridad alimentaria. Además de las solicitudes de los medios de comunicación, los analistas de la FAO respondieron, siempre que fue posible, a las invitaciones de los Miembros de la FAO a participar en conferencias nacionales y regionales sobre la crisis de los precios de los alimentos. Asimismo, proporcionaron orientaciones durante el desarrollo de la Iniciativa de la FAO relativa al aumento de los precios de los alimentos, lanzada en diciembre de 2007.

El sistema de elaboración de modelos Aglink-Cosimo
143.     La FAO y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desarrollaron conjuntamente un sistema de elaboración de modelos para proyectar los precios mundiales, la producción, la utilización, las existencias y el comercio de los productos básicos agrícolas principales. El sistema, que combina el Aglink de la OCDE con el Modelo de simulación relativo a los productos básicos (Cosimo) de la FAO, abarca actualmente cerca de 55 países y regiones y 18 productos básicos.

144.     Las proyecciones logradas con el sistema de elaboración de modelos Aglink-Cosimo se emplean en la preparación de la publicación "Perspectivas Agrícolas" de la OCDE y la FAO, de periodicidad anual, que proporciona evaluaciones a 10 años de las previsiones relativas a los principales mercados mundiales de productos básicos. La publicación se considera una lectura esencial para todas las personas relacionadas con los mercados agrícolas. Un indicador de su valor como referencia es el hecho de que la edición de 2007 se ha citado en más de 30 ocasiones en publicaciones académicas, bien en el propio texto o en las referencias11.

Contribución a la respuesta internacional ante la crisis alimentaria
145.     En 2007, a medida que se incrementaban los precios, la FAO y la OCDE emplearon el sistema de elaboración de modelos Aglink-Cosimo para evaluar en qué medida afectarían los mercados mundiales de los biocombustibles y las políticas nacionales de apoyo a la producción de biocombustibles a los precios de los alimentos y los mercados de productos básicos agrícolas. Los resultados se publicaron en OCDE-FAO: Perspectivas de la Agricultura 2008-2017. También se presentaron en una consulta de expertos sobre políticas, mercados y comercio de la bioenergía y seguridad alimentaria, que se celebró en el período previo a la Conferencia de Alto Nivel organizada por la FAO. El documento de antecedentes técnicos (HLC/08/BAK/7) y las opciones para las autoridades responsables que emanaron de la consulta de expertos se distribuyeron entre los delegados de la Conferencia y se publicaron en el sitio web de la misma.

146.     Dado que la FAO desempeña una función central en el Grupo de acción sobre la crisis mundial de la seguridad alimentaria de las Naciones Unidas, las alternativas políticas basadas en los análisis del modelo Aglink-Cosimo contribuyeron a conformar su Marco integral de acción. En concreto, el Marco exige que se alcance un mayor consenso internacional y que se acuerden las directrices políticas sobre la producción de biocombustibles para abordar los factores subyacentes que han propiciado la crisis de los precios de los alimentos.

ii) Inversión en agricultura
147.     La elaboración y la aplicación de políticas sobre la tierra que puedan aportar beneficios importantes a los agricultores desfavorecidos, incrementar la producción agrícola y mejorar la seguridad alimentaria constituye un proceso completo, de índole política y a largo plazo que exige que se comprometan los gobiernos, las instituciones financieras internacionales y los donantes para el desarrollo. Por este motivo, el acceso a la tierra, la seguridad de la tenencia y la administración de la tierra (registro y título de propiedad) han sido áreas en las que colaboraron activamente la FAO, el Banco Mundial y otros socios de Asia, Europa oriental y Asia central, África y América Latina que aportaron fondos.

148.     Más adelante se muestran ejemplos del trabajo de la FAO durante el bienio. Dos de ellos están relacionados con el apoyo político dirigido a mejorar la seguridad de la tenencia de la tierra y el apoyo técnico destinado a permitir el acceso de los agricultores que disponen de pocas tierras o que no disponen de tierras en absoluto a tierras cultivables.

El programa de la reforma agraria en China
149.     La FAO, como complemento innovador a su trabajo en curso en materia de tenencia y administración de la tierra, viene proporcionado asistencia técnica y especializada desde 2004, a través del Programa de cooperación FAO/Banco Mundial, a un proyecto de actividades analíticas y asesoras que el Banco Mundial realiza para el Gobierno chino. El programa de la reforma de la política agraria debe proporcionar al Gobierno la información y la asesoría necesarias para tomar decisiones políticas coherentes en el área del desarrollo rural, la producción agrícola y la seguridad alimentaria en un contexto en el que la población es cada vez más urbana y la economía está cada vez más industrializada y orientada al mercado. El Gobierno chino solicitó asesoría específica sobre el desarrollo y el cumplimiento de una ley de adquisición de la tierra destinada a proteger los intereses de los agricultores y los residentes urbanos en el proceso de adquisición de tierras y a evitar la pérdida excesiva de tierra cultivada. El objetivo de la ley también es apoyar y desarrollar la eficiencia de los mercados de la tierra y establecer un sistema eficaz de valoración y fiscalidad de la tierra.

La Ley de Propiedad
150.     En marzo de 2007, el Congreso Popular Nacional de China aprobó la Ley de Propiedad. La Ley de Propiedad y su importancia política y económica fueron objeto de una amplia difusión en todo el mundo como un avance de primer orden en el reconocimiento de la propiedad privada en China. A pesar de que muchos factores influyeron en la decisión del Gobierno, la Ley refleja, en parte, las recomendaciones proporcionadas por el Banco Mundial y la FAO. La Ley, que está en vigor desde octubre de 2007, crea la base jurídica de los diferentes tipos de derechos de propiedad por parte de los individuos, en el marco de un sistema de propiedad pública. La Ley de Propiedad, que respeta los derechos de los agricultores a la tierra, denominados jurídicamente "derechos de contratación y funcionamiento", representa un decidido paso adelante en la mejora del acceso a la tierra y su uso por parte de los agricultores.

151.     En la próxima fase de las actividades analíticas y asesoras, la FAO seguirá trabajando con el Banco Mundial para proporcionar información y asesoramiento a China con el fin de prestar apoyo a sus acciones de aplicación de cambios políticos relacionados con la tierra.

Asociación público-privada para el acceso a la tierra en Honduras
152.     Diversos países han solicitado la ayuda de la FAO para promover programas que aborden la demanda de tierra. En Honduras, la FAO prestó asistencia junto con el Proyecto experimental de acceso a la tierra (PACTA) del Banco Mundial. Como proyecto experimental, el objetivo del PACTA era comprobar un nuevo enfoque estratégico de asociación público-privada para apoyar la adquisición de tierra y la creación de empresas agrícolas sostenibles por parte de las familias que disponen de pocas tierras o que carecen de ellas. En el marco del modelo del PACTA, los bancos privados y las cooperativas de crédito otorgan préstamos para la adquisición de tierras a grupos de pequeños agricultores que han elaborado previamente un plan de negocio viable que cuenta con apoyo técnico y jurídico. Parte de los fondos prestados del Banco Mundial se destinan a inversiones de capital circulante. Una vez creadas, las nuevas empresas deben respetar un esquema de devolución del préstamo a las instituciones de crédito.

Medición del éxito
153.     La alta tasa (97 %) de devolución puntual de los préstamos es un indicador del éxito del PACTA y pone de manifiesto la competitividad de las empresas creadas en el marco del proyecto experimental. El préstamo medio obtenido de los prestamistas privados fue de 2 780 USD por familia y la subvención media a las empresas fue de 4 700 USD. Los ingresos medios de las familias que participan en las empresas del PACTA aumentaron en cerca de un 130 %. El proyecto generó el equivalente de 1 226 puestos de trabajo en empresas sostenibles desde el punto de vista financiero. En una revisión del efecto del PACTA, incluida en el Anexo 3 de la Evaluación de la cooperación de la FAO en Honduras (2005-2007), se señaló que el 20 % de las personas que accedieron a los préstamos eran mujeres, lo que representa "una tasa relativamente alta de participación para un proyecto de estas características".

La función de la FAO
154.     Dado que el acceso a la tierra es una cuestión delicada, el Instituto Nacional Agrario (INA) del Gobierno de Honduras solicitó específicamente a la FAO que supervisara la ejecución del PACTA con la finalidad de aislar el proyecto de los conflictos de interés y las interferencias políticas. La función de la FAO consistió en actuar como facilitador técnico neutral del desarrollo de un enfoque innovador y de las negociaciones que se debieron entablar en ámbitos diferentes con diversos actores sociales. Como se señala en el Informe sobre la finalización y los resultados de la ejecución del Banco Mundial: "la función de la FAO fue crucial para el éxito del proyecto, ya que la participación del INA se limitó al seguimiento parcial de las actividades del proyecto".

155.     Incluso más importante fue la asistencia técnica que la FAO proporcionó a la ejecución de las actividades del PACTA con las orientaciones del Banco Mundial, que fue prestada por un equipo a través de misiones periódicas de supervisión.

156.     La FAO también prestó apoyo al PACTA mediante dos proyectos financiados por el PCT y un fondo fiduciario unilateral. Dichos proyectos se centraron en el seguimiento y la evaluación participativos, la formación de los proveedores de servicios y el diseño y aplicación de procedimientos para garantizar la coordinación entre las diferentes instituciones y organizaciones que participaron en la ejecución del PACTA.

Compromiso del Gobierno con el PACTA
157.     El Gobierno de Honduras determinó que el PACTA era un programa de reducción de la pobreza de importancia estratégica y decidió continuar la ejecución del PACTA en asociación con la FAO. En 2007, el Gobierno asignó 3,2 millones de USD a la ejecución del proyecto en los tres años posteriores, con el objetivo de ampliar la cobertura y dar continuidad a la asistencia proporcionada a las empresas creadas en la fase experimental. El Gobierno también reconoció que este modelo de negocio tenía implicaciones importantes para otros grupos desfavorecidos, como las comunidades forestales e indígenas, que pueden disponer de acceso a la tierra pero que carecen de los demás activos necesarios para crear empresas con solución de continuidad.


Buena gestión pública de la tenencia y la administración de la tierra

En 2007, la FAO publicó el estudio "Buena gestión pública de la tenencia y la administración de la tierra" (Estudio sobre tenencia de la tierra n.º 9), realizadas en cooperación estrecha con el Grupo temático sobre política y administración de la tierra del Banco Mundial. La publicación está basada en las experiencias y los conocimientos especializados en materia de administración de la tierra adquiridos gracias al amplio programa de campo de la FAO y el Banco Mundial y a las tareas paralelas realizadas en materia de buen gobierno en las áreas urbanas, la gobernanza institucional y las campañas contra la corrupción. El estudio, destinado a las personas que trabajan en el área de la administración de la tierra y a todas aquellas personas interesadas en las cuestiones de la tierra, la tenencia de la tierra y su gestión, refleja lo que la FAO y sus muchos colaboradores consideran "buenas prácticas". La publicación del estudio recibió el apoyo del Gobierno de Finlandia.



Catastro y registro de la propiedad en la ex República Yugoslava de Macedonia

El apoyo de la FAO a la tenencia y la administración de la tierra aumentó significativamente en 2006-07 y los resultados de las tareas previas muestran que la vinculación de las inversiones con la asistencia técnica puede propiciar el logro de mayores efectos en el ámbito nacional. Por ejemplo, un proyecto relacionado con el catastro y el registro de la propiedad, preparado por la FAO para la ex República Yugoslava de Macedonia y aprobado en 2005 para recibir financiación del Banco Mundial, está ayudando a modernizar la propiedad de la tierra en el país. El catastro se ha implantado hasta el momento en el 73 % de los municipios. Se estima que las principales áreas urbanas estarán cubiertas a finales de 2008.


c) Capítulo 4 del PLP: Descentralización, cooperación en el ámbito de las Naciones Unidas y ejecución de programas

i) Programas Nacionales para la Seguridad Alimentaria
158.     En los últimos años, el Programa Especial de la FAO para la Seguridad Alimentaria (PESA) ha pasado de centrarse en los pequeños programas experimentales a orientarse a ayudar a los países, especialmente los países de bajos ingresos que tienen déficit de alimentos, a diseñar y aplicar programas nacionales para la seguridad alimentaria.

"Operación alimentar al país" en Sierra Leona
159.     Cuando acabó la guerra civil en 2002, el Gobierno de Sierra Leona lanzó un programa nacional para la seguridad alimentaria: la "Operación alimentar al país". Se asignaron a más de 290 funcionarios del Ministerio de agricultura y seguridad alimentaria (MASA) a la ejecución del programa. Se solicitó a la FAO que prestara asistencia al Gobierno de Sierra Leona para la elaboración de la planificación de programas de amplio alcance y bajo costo que pudieran alcanzar rápidamente a las comunidades y ayudarlas a rehabilitar la producción y la elaboración de productos agrícolas.

Escuelas de campo para agricultores
160.     Un componente clave de la "Operación alimentar el país" fue la creación de escuelas de campo para agricultores, un enfoque de la difusión que la FAO y sus asociados consideran como una "mejor práctica" en los programas nacionales para la seguridad alimentaria. Las escuelas de campo para agricultores funcionan en el ámbito de las aldeas y prestan formación técnica y organizativa a entre 25 y 30 mujeres y hombres. Tras haber finalizado la formación, dichos hombres y mujeres trabajan para reforzar las organizaciones existentes de agricultores o para crear nuevos grupos que desempeñen las actividades agrícolas en el ámbito local.

161.     En el último bienio, la FAO prestó apoyo a la formación técnica y la organización de las comunidades en relación con las escuelas de campo para agricultores con financiación de los gobiernos de Alemania, China, Irlanda e Italia y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El MASA y el Consorcio para la rehabilitación y el desarrollo agrícola (CORAD), una red de ONG que reciben el apoyo del Organismo para el desarrollo internacional de los EE.UU., compartieron la responsabilidad de la materialización de las escuelas de campo para agricultores. A través del Programa de Cooperación Sur-Sur de la FAO, el Gobierno de China proporcionó 18 expertos y técnicos, con inclusión de ingenieros expertos en irrigación, veterinarios e ingenieros agrónomos.

162.     En febrero de 2007, cuando se finalizó la evaluación de la cooperación de la FAO en Sierra Leona (disponible en el sitio web de la FAO), se habían creado 1 465 escuelas de campo para agricultores, "un logro impresionante en un período de tiempo relativamente corto", según el informe de la evaluación. A fecha de julio de 2008, se estima que existen más de 3 000 escuelas de campo para agricultores y más de 100 000 personas que han completado su formación en dichas escuelas.

163.     En 2007, el CORAD realizó una evaluación de sus escuelas de campo para agricultores. Las conclusiones de la evaluación, que son un reflejo fiel de las conclusiones de las demás evaluaciones independientes, señalan que:

  • de los 600 agricultores de las escuelas de campo que se tuvieron en cuenta en la evaluación, el 40 % eran mujeres;
  • más del 70 % de todos los agricultores que estudiados había visitado los terrenos de las escuelas de campo para agricultores, así como los terrenos particulares de los miembros de las escuelas, y casi el 60 % había probado una o más de las prácticas de las escuelas de campo para agricultores;
  • el rendimiento de las cosechas de los agricultores que habían seguido la capacitación en las escuelas había aumentado entre un 62 y un 80 %, frente a un 50 % en el caso de los agricultores que no habían participado en la capacitación pero que vivían cerca y a un 10-15 % en el caso de los agricultores que vivían en ubicaciones lejanas a las escuelas;
  • a pesar de que la inseguridad alimentaria seguía siendo dominante, el 80 % de las familias que había participado en las escuelas informaron de que comían más y mejor.


Creación de empresas agrícolas
164.     A medida que el número de escuelas de campo para agricultores se incrementó, las escuelas comenzaron a organizarse en torno a estructuras mayores. Las escuelas que recibieron apoyo del MASA formaron redes o federaciones en el ámbito del distrito, mientras que las que recibieron el apoyo del CORAD se organizaron en "grupos de mercado" en los ámbitos de las comunidades y las circunscripciones de menor extensión. Además, el PNUD, en asociación con el Ministerio de administración local, creó unidades de empresas agrícolas a mediante un proyecto experimental relacionado con la descentralización y la seguridad alimentaria. Las unidades de empresas agrícolas, que están operativas en los ámbitos de las comunidades y las circunscripciones de menor extensión, promueven la agricultura con perspectiva comercial y como un medio de reducir la pobreza y generar ingresos para las administraciones locales.

165.     Se produjeron solapamientos entre los tipos de servicios proporcionados por varios grupos. En el informe de una evaluación de 2006 del proyecto experimental del PNUD sobre la descentralización y la seguridad alimentaria12, se señaló que era "absolutamente necesario armonizar las buenas prácticas de gobierno" de los diferentes grupos de agricultores, incluidas las unidades de empresas agrícolas, las escuelas de campo para agricultores y las asociaciones de aldeas, en el marco de la Asociación Nacional de Agricultores de Sierra Leona.

166.     A finales de 2006, las escuelas de campo para agricultores y las unidades de empresas agrícolas se fusionaron en un único programa. En el marco de esta estructura más armonizada, las unidades de empresas agrícolas se beneficiaron de una mejor formación y una mayor sostenibilidad, al pasar a formar parte de un programa nacional. Las escuelas de campo para agricultores se beneficiaron de una relación más estable con las unidades de empresas agrícolas, que actúan como organizaciones centrales ayudando a los agricultores a superar los obstáculos relacionados con la comercialización de sus productos. En la evaluación de la cooperación de la FAO en Sierra Leona se determinó que las dificultades relacionadas con la comercialización suponían un gran obstáculo para los agricultores que participaban en las escuelas de campo.

167.     Gracias a la fusión, la "Operación alimentar el país", que presta apoyo a la creación de pequeñas empresas y puestos de trabajo, se benefició de un base más amplia. Gracias al trabajo con las escuelas de campo para agricultores en las aldeas y con las unidades de empresas agrícolas o sus redes, la "Operación alimentar al país" propició la creación de empresas que realizan actividades muy diferentes, como la trilla y la elaboración de arroz, el rallado de yuca o la prestación de servicios con motocicletas de tres ruedas. Las empresas pertenecen a los agricultores, pero su personal está compuesto de individuos formados y contratados localmente, que reciben una remuneración.

Incorporación de la seguridad alimentaria en los sectores de la salud y la educación en Nicaragua
168.     En 2007, el Gobierno de Nicaragua aprobó un programa nacional para la seguridad alimentaria denominado "Hambre cero". Se espera que el programa alcance a 75 000 familias pobres del medio rural en cinco años. El equipo de seguridad alimentaria nacional de la FAO lleva trabajando en Nicaragua desde 1999 con apoyo financiero de España, ha establecido una red sólida de asociaciones y ha prestado apoyo a los ministerios de agricultura, educación y sanidad en la formulación de políticas sectoriales y planes de acción que complementan el programa "Hambre cero".

Programa integrado de nutrición escolar
169.     En 2007, el Ministerio de educación aprobó el "Programa integrado de nutrición escolar". La decisión de hacer de los huertos escolares un componente principal de este programa es el reflejo del compromiso del Gobierno con el enfoque que la FAO y sus asociados han adoptado para reducir la inseguridad alimentaria. La FAO considera que los huertos escolares representan una "mejor práctica" en los programas nacionales para la seguridad alimentaria. El equipo nacional para la seguridad alimentaria ha colaborado con el Ministerio de educación, el sector privado, las universidades y ONG con la finalidad de prestar apoyo y obtener fondos para la creación de huertos escolares. En 2007, el número de huertos escolares aumentó de 62 a 112. Los huertos escolares han aportado beneficios directos a 7 000 niños y beneficios indirectos a más de 30 000 personas. El Programa integrado de nutrición escolar nicaragüense propone aumentar el número de huertos escolares a 800 a finales de 2008. Además, el Ministerio de educación, con asistencia de la FAO y de otros socios, integra cada vez más el componente de la seguridad alimentaria en los planes de estudios de las escuelas públicas.

Programa de erradicación de la desnutrición infantil crónica
170.     Paralelamente, el Ministerio de sanidad aprobó el Programa de erradicación de la desnutrición infantil crónica. La FAO, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto de nutrición de América Central y Panamá (INCAP) proporcionaron apoyo técnico al desarrollo del programa y, actualmente, colaboran con el Ministerio de sanidad en su aplicación.

Comisión interuniversitaria sobre la seguridad alimentaria
171.     La Comisión interuniversitaria sobre la seguridad alimentaria, que se creó en 2005 tras la celebración de un taller de concienciación organizado por la FAO en asociación con los gobiernos de Nicaragua y España, fue un socio importante en el refuerzo de la capacidad institucional para abordar las cuestiones de la seguridad alimentaria empleando un enfoque transversal. En 2006 y 2007, la Comisión interuniversitaria organizó cursos de posgrado sobre la seguridad alimentaria. Los cursos multidisciplinarios, los primeros de este tipo que se organizaron en Nicaragua, contaron con la asistencia de profesionales y de personas encargadas de la elaboración de políticas de los ministerios de la familia, agricultura, educación, sanidad, medio ambiente y recursos naturales, así como de ONG. La FAO, la OPS, el INCAP y la Agencia española de cooperación internacional (AECI) proporcionaron apoyo técnico y financiero para la realización de los cursos.

172.     En octubre de 2007, la Universidad nacional autónoma de Managua ofreció un curso de seis días sobre las políticas de seguridad alimentaria en Nicaragua. El curso, que combinó las clases presenciales con el aprendizaje a distancia, contó con la asistencia de 70 profesionales y personas encargadas de la toma de decisiones de los ministerios de agricultura, educación y sanidad, así como de otras organizaciones. La realización del curso contó con el apoyo de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin hambre y el Proyecto regional de cooperación técnica para la formación en economía y políticas agrarias y de desarrollo rural en América Latina (FODEPAL).

ii) Catástrofes naturales, conflictos y emergencias complejas
173.     Durante el bienio, el sistema de las Naciones Unidas, los donantes, los gobiernos y las ONG internacionales, nacionales y locales tuvieron que adoptar nuevos enfoques para coordinar mejor su respuesta ante las emergencias complejas y las catástrofes naturales. A fin de prestar apoyo a la mejor coordinación de las operaciones de socorro en contextos de emergencia y reforzar la capacidad de los gobiernos y de las instituciones locales para "reconstruir mejor", la FAO hizo especial hincapié en proporcionar "información para la acción".

Terremotos e inundaciones en Pakistán
174.     En 2006, Pakistán todavía debía hacer frente a las consecuencias del gran terremoto que había asolado la parte septentrional del país en octubre de 2005. En 2007, el ciclón Yemyin y las posteriores lluvias del monzón provocaron inundaciones graves en el sur del país.

175.     Las operaciones de socorro tras el terremoto que llevaron a cabo las Naciones Unidas en Pakistán marcaron la primera vez en que se puso en práctica el sistema de coordinación "de grupo", adoptado para subsanar las deficiencias de la provisión de la ayuda humanitaria de las Naciones Unidas. La FAO colaboró con una coalición amplia de organismos de las Naciones Unidas y ONG nacionales e internacionales en el marco del grupo para la recuperación temprana dirigido por el PNUD. Al igual que ha sucedido en las situaciones de emergencia anteriores, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el principal organismo de las Naciones Unidas en el grupo de la logística, fue un socio esencial en la aplicación del programa de asistencia de emergencia de la FAO.

Salvar los medios de vida para salvar vidas
176.     El programa de asistencia de emergencia de la FAO "Salvar los medios de vida para salvar vidas"13 también representó una innovación. El programa fue diseñado para crear un ambiente que propiciara la rápida rehabilitación de los medios de vida sostenibles de los grupos más pobres y vulnerables de la población. La mayor parte de los beneficiarios a los que prestó apoyo el proyecto pertenecían a los grupos más pobres en lo que respecta a sus ingresos, como viudas, minusválidos y huérfanos, de conformidad con la evaluación de las necesidades realizada por la FAO, el Ministerio de alimentación, agricultura y ganadería y las administraciones provinciales.

177.     En términos generales, el programa permitió que más de 260 000 familias reanudaran la producción agrícola y ganadera gracias a la provisión de los insumos agrícolas principales, la rehabilitación de las infraestructuras rurales y la formación sobre mejores prácticas agrícolas y ganaderas. Cerca de 7 000 familias recibieron materiales y formación para construir rediles para animales resistentes a los terremotos y se beneficiaron de la distribución de piensos.

178.     Como parte de sus actividades de emergencia, la FAO elaboró una matriz en la que se recogía la información sobre quién se estaba ocupando de cada cuestión y en qué ubicación. La autoridad pakistaní de rehabilitación y reconstrucción tras el terremoto (ERRA) asumió la responsabilidad de ocuparse del mantenimiento de dicha matriz. A lo largo de 2006, la FAO colaboró estrechamente con la ERRA con la finalidad de formular un estrategia de recuperación de los medios de vida. Un proyecto de seguimiento financiado por el Gobierno de Suecia está prestando apoyo a la ERRA en la aplicación de la estrategia mediante labores de creación de capacidad, refuerzo de las instituciones locales y mejora de la gestión de las cuencas hidrográficas.

Actividades de socorro tras las inundaciones
179.     En respuesta a las inundaciones de 2007 tras el paso del ciclón Yemyin y las lluvias del monzón en el sur de Pakistán, la FAO y el PMA dirigieron el grupo encargado de la seguridad alimentaria; el PMA volvió a responsabilizarse de la logística. Juntas, las dos organizaciones formularon una estrategia para dar respuesta a las necesidades alimentarias inmediatas de las comunidades afectadas y para restaurar la producción local de alimentos y reducir la dependencia de la ayuda alimentaria para las víctimas de las inundaciones. Dicha colaboración continuó mientras duraron las fases de coordinación y ejecución de las actividades de emergencia.

180.     La asistencia general de la FAO, que recibió la financiación del Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a través de su Departamento de desarrollo internacional (DFID), alcanzó a 21 742 familias de agricultores (152 194 personas) y a 8 985 familias de criadores de ganado a pequeña escala (62 895 personas), gracias a la distribución de semillas de forraje de sorgo, insumos surtidos para los cultivos y paquetes de pienso para el ganado. Se previó que la producción de cosechas bastaría para cubrir las necesidades medias de consumo de las familias durante 10 meses, lo que era conforme a los objetivos planificados.

Evaluaciones de los medios de vida básicos
181.     En la evaluación en tiempo real del Comité Permanente entre Organismos de la respuesta de las Naciones Unidas ante la inundación, se destacó que existía poca información básica en la que basar la evaluación de las necesidades. Como respuesta, la FAO y la Autoridad nacional de gestión de catástrofes (NDMA) iniciaron un proyecto experimental que permitirá realizar evaluaciones de los medios de vida básicos de las comunidades que viven en áreas susceptibles de sufrir inundaciones.

182.     Gracias a la recopilación de la información previamente a las catástrofes, el proyecto de evaluación de los medios de vida básicos refuerza la preparación ante las catástrofes en Pakistán. El proyecto supone una contribución a la iniciativa experimental de "Unidos en la acción" en Pakistán. El apoyo a la gestión de catástrofes en Pakistán es una de las actividades básicas de las Naciones Unidas en el país y el proyecto es una de las primeras expresiones concretas de ello. Las tareas realizadas en el marco del proyecto experimental se benefician del refuerzo de la colaboración con otros organismos de las Naciones Unidas, como el PMA, el UNICEF y Naciones Unidas-Hábitat.

183.     En el ámbito mundial, el proyecto experimental contribuyó al desarrollo en curso del conjunto de herramientas de evaluación de los medios de vida, que establece la metodología y las directrices para mejorar la respuesta de las Naciones Unidas ante las catástrofes inesperadas. El conjunto de herramientas de evaluación de los medios de vida es una iniciativa conjunta de la FAO y la OIT que nació de la colaboración que establecieron ambas organizaciones en el marco del grupo para la recuperación temprana durante las actividades de emergencia relacionadas con el terremoto. En su evaluación de tiempo real del enfoque del grupo durante la respuesta ante el terremoto, el Comité Permanente entre Organismos recomendó que se elaboraran conjuntos de herramientas para el grupo en lo relacionado con diversas cuestiones, como las evaluaciones conjuntas. La FAO y la OIT prepararon el conjunto de herramientas de evaluación de los medios de vida en el marco del plan de trabajo del Grupo de trabajo del Comité Permanente entre Organismos sobre la recuperación temprana y el marco de la Plataforma internacional para la recuperación.

Programas de emergencia en Sudán
184.     Desde 2005, las Naciones Unidas y sus socios han trabajado conjuntamente en un plan de trabajo para Sudán, mediante el que se desea prestar apoyo a la materialización de los acuerdos de paz y establecer las bases del desarrollo sostenible y equitativo. Dado que la producción agrícola emplea a casi dos terceras partes de la población activa, la FAO desempeña una función muy importante en dicho plan de trabajo, en calidad de organismo director del sector de la seguridad alimentaria y los medios de vida. La FAO se centra en garantizar la sostenibilidad de los medios de vida de los sectores pobres de la población afectados por el conflicto, los refugiados y las personas desplazadas que vuelven a su lugar de origen, lo que conlleva la realización de una amplia gama de actividades multidisciplinarias, que comienzan con la provisión de insumos agrícolas destinados a la producción agrícola. La Organización también prestó servicios relacionados con la salud animal y reforzó la capacidad de los pastores nómadas para dar respuesta a los brotes de enfermedades del ganado. La FAO prestó apoyo a la restauración y la rehabilitación de las áreas forestales y de pastoreo, al desarrollo de metodologías participativas para la administración de la tenencia de la tierra y promovió el ahorro del combustible empleado para cocinar.

Información para la acción
185.     Todas las tareas relacionadas con las emergencias dependen de que se disponga de información fiable del terreno. Desde principios de la década de 1990, el Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) vienen realizando misiones de evaluación de los cultivos y el suministro de alimentos en el Sudán. Dichas misiones proporcionan detalles sobre los problemas inminentes de la seguridad alimentaria y asesoran a los gobiernos, la comunidad internacional y otras partes sobre cómo planificar y coordinar sus actividades.

186.     Las misiones de evaluación de los cultivos y el suministro de alimentos contribuyeron y se beneficiaron de la aplicación del Programa de capacitación institucional de Sudán: Información sobre la seguridad alimentaria para la acción (SIFSIA). El programa, financiado principalmente por la Comisión Europea, contribuye a la capacitación de las instituciones del Gobierno a fin de que puedan generar y utilizar información para analizar, diseñar, supervisar y evaluar las políticas y los programas relacionados con la seguridad alimentaria. En vista de las situaciones de la seguridad alimentaria, las necesidades relacionadas y los marcos institucionales y políticos diferentes existentes en la parte meridional y la parte septentrional de Sudán, el programa se dividió en dos componentes: uno para el norte y otro para el sur. Con la finalidad de establecer un punto de partida que permitiera comprender la variación de la producción agrícola en el sur de Sudán, el SIFSIA recopiló y analizó los datos de los informes previos de las misiones de evaluación de los cultivos y el suministro de alimentos.

187.     En septiembre de 2007, en respuesta a una solicitud de ayuda a la capacitación de las instituciones gubernamentales cursada por el Gobierno de Sudán del Sur, el SIFSIA organizó un taller de formación sobre las evaluaciones de los cultivos y el suministro de alimentos y las evaluaciones anuales de las necesidades y los medios de vida. Tras la celebración del taller, los participantes pudieron poner en práctica lo que habían aprendido en el marco de la misión de evaluación de los cultivos y el suministro de alimentos de la FAO y el PMA de 2007, realizada en los meses de octubre y noviembre siguientes. Los participantes de los talleres transmitieron a todos los Estados documentos en los que se esbozaban las necesidades de datos, recopilaron información y actuaron como interlocutores.


GIEWS workstation (Puesto de trabajo SMIA, sistema de información integrada del SMIA)

En 2005, el Programa CE/FAO de información sobre la seguridad alimentaria para la acción comenzó a dar un nuevo diseño al sistema de información integrada del SMIA denominado "GIEWS Workstation" (Puesto de trabajo SMIA). Diseñado inicialmente como una herramienta para ayudar al personal del SMIA de la Sede de la FAO a visualizar y publicar datos, GIEWS Workstation se ha adaptado para que responda a las necesidades de los países en materia de análisis e intercambio de información sobre agricultura y seguridad alimentaria. GIEWS Workstation funciona como un red y permite compartir información a los usuarios de instituciones diferentes de un país, o de países diferentes, gracias a una red punto a punto (peer-to-peer) basada en Internet.

En 2006 y 2007, se implementaron versiones previas de la nueva generación de GIEWS Workstation en: Armenia, El Salvador, Guatemala, Kenya, Somalia (en la Unidad de análisis de la seguridad alimentaria ubicada en Nairobi), la Ribera Occidental y la Faja de Gaza. En el Sudán, el nuevo GIEWS Workstation fue reconocido como la mejor aplicación de apoyo al análisis de la seguridad alimentaria y la pobreza, y está íntimamente relacionado con la ejecución del proyecto SIFSIA. Desde mayo de 2008, se han proporcionado a todos los países dos versiones sucesivas de la nueva generación de GIEWS Workstation para que las comprueben y aporten comentarios al respecto. El despliegue de la versión final está programado para mediados de septiembre de 2008.


iii) Programa de Cooperación Técnica (PCT)
188.     El Programa de Cooperación Técnica da respuesta a las solicitudes de asistencia de los Estados Miembros de la FAO. El PCT proporciona apoyo técnico a corto plazo, orientado a los resultados rápidos, práctico y catalizador con la finalidad de abordar problemas bien definidos que menoscaban la capacidad de los países, individual o colectivamente, de promover el desarrollo agrícola y rural y alcanzar los objetivos de la Cumbre Mundial de la Alimentación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

189.     Algunos de los elementos más característicos de la asistencia del PCT son su potencial para catalizar el cambio y su capacidad de abordar las deficiencias importantes, la creación de capacidad institucional, técnica y práctica en los ámbitos agrícola, forestal, pesquero y socioeconómico, la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria.

La "reforma" del PCT
190.     En noviembre de 2005, el Consejo de la FAO adoptó una serie de medidas dirigidas a reforzar el marco político y operacional del PCT y relacionadas con: a) los criterios de selección de los países; b) la orientación estratégica; c) el refuerzo de los procesos nacionales; d) el incremento de la delegación de las responsabilidades relacionadas con el PCT a los FAOR; e) la asistencia de emergencia; f) los proyectos del PCT regionales e interregionales; g) el efecto y la sostenibilidad de los resultados del PCT; h) la aplicación de la modificación de los criterios y los nuevos procedimientos y directrices. Su aplicación ha continuado durante el bienio 2006-2007. Se prepararon y difundieron las nuevas directrices del PCT en julio de 2006 y los nuevos criterios que reflejan los cambios señalados anteriormente se aplicaron sistemáticamente en la valoración de las solicitudes de asistencia.

191.     El efecto de los cambios ya es perceptible, como se detalla más adelante en relación con los países de "atención especial", la asistencia de emergencia, el mecanismo del PCT y la asistencia regional. Otros elementos de la "reforma" están relacionados con los procesos, que se están reforzando paulatinamente a fin de promover el alineamiento del PCT con las prioridades nacionales y con las propias prioridades de la FAO, mediante la adopción de un proceso mejorado de establecimiento de prioridades en el ámbito nacional o regional. Se han establecido criterios específicos de selección14 para el PCT que el Consejo ratificó en su 129.º período de sesiones de noviembre de 2005. Los criterios están relacionados con las siguientes cuestiones: a) elegibilidad de los países (por parte de todos los Estados Miembros de la FAO, especialmente los PBIDA, los PMA, los países en desarrollo sin litoral y los PEID y la recuperación de los costos para los países en desarrollo de altos ingresos); b) objetivos y propósitos (en línea con los objetivos de la CMA y los ODM); c) prioridades nacionales o regionales; d) problema o deficiencia críticos; e) efectos sostenibles; f) alcance y duración (no más de 500 000 USD y 36 meses); g) compromiso del Gobierno (de proyectar la ejecución y el seguimiento); h) creación de capacidad; i) sensibilidad ante los aspectos de género; j) asociación y participación15. Se espera que el establecimiento progresivo de los MNPMP mejorará aún más la naturaleza catalizadora de las intervenciones del PCT y su orientación estratégica.

192.     El proceso de valoración y aprobación de las solicitudes del PCT exige normalmente que se compruebe si se dan las condiciones adecuadas o si éstas se crearán durante el ciclo de vida del proyecto, de manera que se garanticen la sostenibilidad y los efectos de lo logrado. La adopción de nuevos criterios acerca de la sostenibilidad, el compromiso del Gobierno, la creación de capacidad, la asociación y la participación contribuye a impulsar la identificación con el proyecto por parte de los equipos nacionales. La creación de un nuevo documento normalizado de proyecto, de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas y la comunidad de donantes, facilita la gestión y la supervisión del proyecto con orientación hacia los resultados. Se están introduciendo módulos que permitirán al responsable del presupuesto realizar una autoevaluación a la finalización del proyecto, incluso sobre la probabilidad de que las intervenciones del proyecto tengan efectos catalizadores. Dichos módulos representarán la base de la mejora de la evaluación y la información acerca de los logros, bien durante la evaluación posterior realizada para algunos proyectos, en una etapa ulterior, o mediante un seguimiento más sistemático junto con las contrapartes institucionales.

Visión general de los recursos
193.     . Solicitudes y aprobaciones: En el bienio, la Organización recibió 472 solicitudes de apoyo del PCT por parte de los gobiernos, cifra que representa aproximadamente el 77 % de las solicitudes del bienio 2004-05. En 2006-07 se aprobó la financiación del PCT para el 64 % de dichas solicitudes, mientras que el 17 % de las solicitudes no cumplieron los requisitos para recibir la asistencia del PCT. El resto de solicitudes (19 %) se ha procesado en 2008. Se aprobaron 369 proyectos del PCT por un valor total de 82,9 millones de USD, en comparación con los 499 proyectos por un valor de 98,9 millones de USD en 2004-05. Por consiguiente, la aprobación del PCT equivalió al 86,6 % de la consignación16.

Cuadro 6: Aprobaciones de proyectos del PCT en 2006-07 (millones de USD)
Tipo de proyecto del PCT Presupuesto total Número de proyectos* Promedio de presupuesto por proyecto Porcentaje del presupuesto total aprobado
Nacional 55,0 209 0,263 66,3
Regional 10,1 31 0,325 12,2
Interregional 1,1 4 0,273 1,3
Fondo del PCT ** 16,8 125 0,134 20,2
TOTAL 82,9 369 0,225 100,0
* Incluye los proyectos de "Fase II"
** Incluye tres servicios regionales del PCT


194.     La distribución por regiones de los recursos aprobados en 2006-07 se refleja en la tabla inferior, que hace referencia a los proyectos de todos los tipos.

Figura 4: Porcentaje de los recursos de los proyectos del PCT aprobados por regiones



195.     . Ejecución: En el período al que se hace referencia, la ejecución alcanzó los 62,7 millones de USD (de los cuales, 27,1 millones de USD correspondieron a proyectos aprobados en 2006-07). Esta cantidad representa una disminución de casi un 45 % en comparación con 2004-0517. Las graves dificultades de liquidez experimentadas por la Organización llevaron a una disminución del ritmo en las aprobaciones del PCT durante una parte de 2006-07. Un ritmo tan disminuido también fue resultado del alto porcentaje de proyectos aprobado en 2004-2005 que fue completamente ejecutado en el mismo bienio.

196.     Más adelante se ilustra la distribución de la ejecución del PCT por categoría de proyecto.

Cuadro 7: Ejecución del PCT por categoría de proyectos en 2006-07, incluidos los servicios administrativos y de apoyo operacional (millones de USD)
Tipo de proyecto Ejecución a lo largo de 2006-07 Porcentaje de la ejecución total
Apoyo para el desarrollo 46,5 74%
Asistencia para situaciones de emergencia 9,9 16%
Fondos del PCT 6,3 10%
Total 62,7 100%


El PCT en relación con los programas principales de la FAO
197.     La asistencia del PCT abarcó todo el espectro de conocimientos técnicos de la FAO, según se ilustra ampliamente en el cuadro siguiente. Se recuerda que todos los proyectos del PCT reciben el respaldo de una división técnica directora o de un equipo multidisciplinario de las oficinas regionales y subregionales. Por lo tanto, todos los proyectos del PCT se ejecutan de conformidad con las normas y las mejores prácticas de la FAO y contribuyen a la aplicación de los conocimientos especializados de la Organización.

Cuadro 8: Ejecución del PCT por programas, 2006-07 (millones de USD)
Programa Ejecución en 2006-07 Porcentaje del presupuesto total
2C Enfermedades y plagas de los animales y las plantas 9,8 15,69%
2A Ordenación de los sistemas de producción de cultivos 9,5 15,09%
3B Política alimentaria y agrícola 8,6 13,72%
2K Ordenación sostenible de recursos naturales 7,0 11,13%
4C Seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y otros programas de cooperación para el desarrollo 4,7 7,54%
2D Nutrición y protección del consumidor 3,2 5,03%
2F Ordenación, conservación y rehabilitación del sector forestal 3,0 4,78%
2M Infraestructura rural y agroindustrias 2,8 4,42%
2B Ordenación de los sistemas de producción ganadera 1,9 3,06%
2H Información, estadísticas, economía y políticas relacionadas con la pesca y la acuicultura 1,9 3,01%
2I Ordenación y conservación de la pesca y la acuicultura 1,8 2,84%
2E Información, estadísticas, economía y políticas en relación con el sector forestal 1,4 2,17%
2L Tecnología, investigación y extensión 1,2 1,92%
2J Productos e industria de la pesca y la acuicultura 1,0 1,53%
3G Medios de vida rurales 0,9 1,45%
3D Información y estadísticas sobre agricultura 0,8 1,34%
3A Multiplicación de los efectos de los recursos y de la inversión 0,7 1,13%
2G Productos e industria forestales 0,6 0,99%
3F Género y equidad en las sociedades rurales 0,5 0,81%
3C Comercio y mercados 0,5 0,78%
4D Gestión de emergencias y de situaciones posteriores a una crisis 0,5 0,72%
3H Intercambio de conocimientos y creación de capacidad 0,4 0,60%
3E Alianzas e iniciativas de promoción contra el hambre y la pobreza 0,1 0,15%
4A Cooperación, integración y seguimiento en el ámbito de las Naciones Unidas 0,1 0,09%
Total   62,7 100,00%


198.     Como se puede comprobar en la tabla anterior, cinco programas representaron el 63 % de la ejecución: 2C: Enfermedades y plagas de animales y plantas; 2A: Producción de cultivos; 3B: Políticas alimentarias y agrícolas; 2K: Ordenación sostenible de los recursos naturales; 4C: Seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y otros programas de cooperación para el desarrollo.

Asistencia de emergencia y apoyo a la rehabilitación
199.     El valor de los proyectos de emergencia nacionales y regionales aprobados en 2006-07 representó el 12 % del total18, frente a un 27,7 % en 2004-05, período en el que el PCT fue decisivo por su contribución a la asistencia de la FAO a los países y regiones afectados por emergencias extensas y complejas, como los brotes de langosta y la gripe aviar. Al aplicar la "reforma" del PCT en lo que respecta a la asistencia de emergencia, se ha pasado progresivamente de un enfoque de intervenciones de emergencia consistentes únicamente en la provisión de insumos a intervenciones más duraderas de reducción de la vulnerabilidad gracias al refuerzo de las capacidades de prevención, mitigación y preparación. En los proyectos de emergencia del PCT aprobados desde 2006, se ha introducido un componente de mitigación de riesgos o preparación, y se ha adoptado un enfoque más técnico y multidisciplinario en los casos en que se ha juzgado necesario.

El mecanismo del PCT
200.     La introducción de una modalidad revisada del mecanismo del PCT a fecha de enero de 2006 representó un avance concreto en el refuerzo de la capacidad de los FAOR y de las otras oficinas descentralizadas de participar en los procesos nacionales y dar respuesta rápidamente a las demandas cursada por los gobiernos de asistencia técnica inmediata y bien orientada. En el marco del mecanismo del PCT, se otorgó la autoridad de aprobar actividades de hasta 200 000 USD por bienio y por país/subregión/región a los FAOR, los coordinadores subregionales y los representantes regionales, respectivamente. El 20 % de las aprobaciones del PCT (16,8 millones de USD) se asignaron a los "mecanismos del PCT" en 122 países (16,2 millones de USD) y en tres regiones y subregiones (0,6 millones de USD).

201.     Si bien es demasiado temprano para evaluar completamente los beneficios, el extenso uso del mecanismo del PCT indica que se ha convertido rápidamente en un instrumento valioso del que dispone la FAO para participar de manera eficaz en los ejercicios nacionales de planificación: por ejemplo, 20 países se han beneficiado del apoyo del mecanismo del PCT a la formulación de los MNPMP, incluidos cinco de los países en los que se desarrollan los programas experimentales "Unidos en la acción"; mediante otros proyectos, se han proporcionado orientaciones políticas y estratégicas a los gobiernos o se les ha ayudado a preparar programas, proyectos o actividades de inversión relacionados con la agricultura y a establecer alianzas en el ámbito nacional con miras a reforzar el programa de campo de la FAO.

202.     El mecanismo del PCT también ha servido de punto de partida para las nuevas áreas de trabajo de la FAO. Por ejemplo, en diferentes países, se prestó asistencia destinada a: evaluar el efecto del cambio climático o aplicar estrategias de reducción y gestión de los riesgos relacionados con la variabilidad del clima; evaluar el consumo de todos los tipos de biocombustibles y su contribución potencial a la producción de biocombustibles; preparar políticas y estrategias nacionales para la bioenergía; estimar el potencial de las diferentes fuentes de suministro para la producción de biocombustibles; preparar planes para el uso del biodiésel y realizar estudios sobre la producción sostenible y el uso racional de la energía producida a partir de madera.

Proyectos regionales
203.     En 2006-07, de entre los 3119 proyectos regionales e interregionales aprobados, 16 se ejecutaron a través de o conjuntamente con organizaciones regionales y subregionales, principalmente aquellas organizaciones económicas regionales y subregionales que participan también en los programas regionales para la seguridad alimentaria. El PCT presta asistencia a dichas organizaciones para que éstas asuman su función de coordinación y mejoren la cooperación entre los países en las cuestiones relacionadas con la agricultura; para que preparen programas regionales en áreas de interés común o transfronterizo; para que desarrollen herramientas de referencia en áreas técnicas específicas; para que apoyen la ejecución de políticas estratégicas o iniciativas económicas, etc. Todos los países participantes solicitaron la realización de otros proyectos regionales no relacionados con emergencias que fueron aprobados en el mismo período. Esta situación es conforme a las recomendaciones de los órganos rectores en el sentido de que se asegure que los proyectos regionales del PCT den respuesta a los intereses de los gobiernos, con miras a reforzar su participación en la preparación, ejecución y seguimiento de las actividades regionales y su identificación con las mismas.

Creación de capacidad
204.     La asistencia del PCT permite a la FAO abordar las cuestiones relacionadas con la alimentación y la agricultura a través de la creación de capacidad regional, nacional y local y la provisión de los conocimientos, técnicas y capacidades que solicitan los Miembros para fomentar el desarrollo agrícola, reducir la pobreza y reforzar la seguridad alimentaria.

205.     Recientemente se realizó una prueba en relación con una "autoevaluación final de proyecto" del PCT. Las respuestas que se obtuvieron sobre el aspecto formativo de los proyectos del PCT indican que los 50 proyectos del PCT para los que se recibieron cuestionarios válidos proporcionaron formación a 4 984 agricultores, a 1 454 funcionarios de los gobiernos, a 338 empleados de ONG y OSC y a 632 otras personas. La media de mujeres que participaron en las formaciones, en todas las categorías, fue del 25 %.

206.     En la Sección 1.C: Dimensiones regionales de los logros de la FAO ,20 se proporcionan dos ejemplos extraídos del cuestionario de "autoevaluación final de proyecto" que ilustran los tipos de capacitación que se pueden impartir con asistencia del PCT.

Efectos catalizadores del PCT
207.     El PCT desempeña una función catalizadora en la transferencia de metodologías, directrices y enfoques de mejores prácticas desarrollados por la FAO que articulan las necesidades locales y mundiales, para su aplicación en el ámbito local.

208.     La asistencia del PCT, al facilitar la sostenibilidad de los logros del proyecto y catalizar cambios adicionales, y en vista de su dimensión de pequeña escala, tiene la finalidad de facilitar la aplicación posterior de otros programas que dispongan de más recursos. Los efectos catalizadores se pueden evaluar adecuadamente en las fases finales del proyecto o, en la mayor parte de los casos, después de su finalización.

209.     Cuando el proyecto llega a su finalización, el Representante de la FAO organiza consultas con el Gobierno y las partes que participan en el proyecto para revisar los logros y las medidas posteriores necesarias para garantizar la sostenibilidad y el logro de los efectos catalizadores esperados. Los resultados de las consultas se incluyen en la relación final del proyecto.

210.     El análisis de los 50 cuestionarios de la "autoevaluación final de proyeco" muestra que los productos del proyecto se integraron en los programas nacionales en curso en 39 casos y se incrementaron gracias al apoyo de los donantes o los fondos del Gobierno. En 28 casos, las autoridades gubernamentales adoptaron posteriormente un documento de política nacional o un marco legislativo elaborado por el proyecto, mientras que, en 30 casos, los funcionarios del Gobierno formados en el marco del proyecto pudieron formar, a su vez, a otras personas. En 26 casos se repitieron las actividades experimentales realizadas con asistencia del PCT, y se informó de que 17 proyectos, tras la recepción de la asistencia del PCT, habían conducido a una reestructuración institucional.

211.     El ejemplo de Mozambique que se incluye a continuación ilustra los amplios beneficios y los efectos catalizadores que pueden derivarse de un proyecto del PCT.


Mozambique: Formulación de acciones para reforzar los medios de vida y fomentar los estilos de vida sanos en el contexto del VIH/SIDA - Preparación para el fondo de supervivencia aportado por Bélgica

Entre 1992 y 2002, la prevalencia del VIH/SIDA entre los adultos de Mozambique aumentó del 3,3 % al 13,6 % y se prevé que en 2012 habrá 1,1 millones de huérfanos de madre en el país. Este panorama menoscaba los medios de vida de las familias y su capacidad de lograr la seguridad alimentaria y una buena nutrición, ya que ataca a los miembros más productivos de las familias. Al vaciar la base de recursos de las familias y las comunidades, el VIH/SIDA provoca y hace empeorar la inseguridad alimentaria y la pobreza. A su vez, la inseguridad alimentaria y la pobreza llevan a las personas vulnerables a adoptar hábitos, prácticas y estrategias para asegurarse los medios de vida que hacen aumentar aún más el riesgo de infección por VIH.

Con la finalidad de ayudar a romper el círculo vicioso formado por la pobreza y la infección por VIH, en 2005-06, sobre la base de tareas de estudio previas sobre el terreno, un proyecto del PCT prestó apoyo al diseño de intervenciones coherentes desde el punto de vista técnico que pudieran apoyar los donantes. Así, se proporcionó asistencia técnica en las áreas de la nutrición y la seguridad alimentaria de las familias, los procesos de planificación participativa, la inclusión de las cuestiones de género y del VIH/SIDA y la diversificación de los ingresos. El proyecto del PCT permitió la formulación de un proyecto de protección y mejora de la seguridad alimentaria de las familias y la nutrición en las áreas afectadas por el VIH/SIDA.

Como resultado de la intervención catalizadora, gracias al Fondo de Supervivencia de Bélgica, se financió la aplicación de un proyecto de seguimiento por un importe de casi 3,5 millones de USD. Dicho proyecto estará en funcionamiento hasta 2009 y ayudará al país a reforzar las capacidades de las instituciones locales para que estas puedan intervenir mejor a fin de salvaguardar los medios de vida de las familias vulnerables en las áreas afectadas por el VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas, mejorando al mismo tiempo el conocimiento, las actitudes y los comportamientos para reducir la vulnerabilidad ante las infecciones.


6 La Iniciativa para la ganadería, el medio ambiente y el desarrollo (LEAD) recibe el apoyo del Banco Mundial, la Unión Europea, el Ministerio de relaciones exteriores de Francia, el Ministerio federal de cooperación económica y desarrollo, por vía de la GTZ (Alemania), el Departamento de Desarrollo Internacional (Reino Unido), el Organismo de Desarrollo Internacional (Estados Unidos), el Organismo de Desarrollo Internacional (Dinamarca), el Organismo de Desarrollo y Cooperación (Suiza), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la FAO.

7 New York Times, Meat and the Planet (la carne y el planeta), 27 de diciembre de 2006.

8 El Programa amplio de gestión del riesgo de catástrofes recibe el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Europea y el Departamento de desarrollo internacional (Reino Unido).

5 Los gobiernos del Canadá y Suiza proporcionaron el apoyo técnico y financiero necesario para el desarrollo, la comprobación en el terreno y la traducción del paquete de materiales de capacitación.

9 Las cifras no incluyen las visitas a versiones en formato "pdf" en el servidor ftp de la FAO.

10 Financial Times, "Signs of an end to soaring food prices" (Señales de que dejarán de aumentar los precios de los alimentos), 14 de mayo de 2008.

11 El análisis de las referencias se realizó con ayuda de Google Scholar, ProQuest y Scopus.

12 Evaluación del proyecto experimental sobre la descentralización de la agricultura y la seguridad alimentaria.

13 El programa "Salvar los medios de vida para salvar vidas" recibió la financiación de la Dirección General de Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Comisión Europea y los gobiernos del Reino de Bélgica, Canadá (a través del Organismo de desarrollo internacional de Canadá [CIDA]) y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

14 CL 129/REP.

15 PC 94/4.

16 La consignación considerada para este cálculo corresponde a los fondos disponibles efectivamente para las aprobaciones de los proyectos: 95 703 000 USD (tras la transferencia de 425 000 USD para las evaluaciones del Servicio de Evaluación (PBEE) y de 3 millones de USD a los departamentos técnicos para cubrir el déficit de los gastos directos de funcionamiento del PCT, como se informa en el documento FC 118/2 "Informe anual sobre la ejecución del presupuesto y las transferencias en el programa y el presupuesto durante el bienio 2006-07".

17 2,5 millones de USD frente a 5,2 millones en 2004-05 (véase el párrafo 17 del documento CL 135/7 para obtener más detalles).

18 En noviembre de 2005, el Consejo de la FAO estableció una asignación indicativa del 15 % de la consignación del PCT para los proyectos de emergencias.

19 Excluidos los proyectos de "Fase II".

20 Véanse, respectivamente, África y América Latina y el Caribe.

CUBAÍndiceÍndiceSituación de los productos de la entidad de programa 2KP01