COMITE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Grupo de Trabajo de Composición Abierta

Roma, 1º de junio de 1998

24º período de sesiones

Roma, 2-5 de junio de 1998

POSIBLES CRITERIOS Y PROYECTO DE MODELO DE PRESENTACION DE INFORMES PARA LA SUPERVISION DE LOS PROGRESOS EN LA APLICACION DEL PLAN DE ACCION DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACION

 


 

 

I. INTRODUCCION

1. El Comité, al examinar en su 23º período de sesiones las disposiciones para la supervisión y la presentación de informes sobre la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, recordó que éstos deberían basarse en tres series de informes, es decir, informes de los gobiernos nacionales, informes sobre el seguimiento de los organismos de las Naciones Unidas y sobre la coordinación entre organismos e informes de otras instituciones internacionales pertinentes.

2. El Comité estuvo de acuerdo sobre un procedimiento provisional de presentación de informes basado en la estructura del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) y que comprendería todos sus compromisos y objetivos. El Comité también pidió a la Secretaría que preparase para su examen un modelo normalizado de presentación de informes para los años sucesivos. El Comité decidió que se reuniera un Grupo de Trabajo de Composición Abierta inmediatamente antes del período de sesiones de 1998 para examinar las propuestas presentadas al efecto, teniendo en cuenta la experiencia del primer ciclo de presentación de informes, los progresos realizados con los sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias (SICIVA) y la experiencia derivada de los mecanismos y modelos de presentación de informes en el seguimiento de otras conferencias y convenciones.

3. En el presente documento, de acuerdo con la petición del Comité, se proponen mecanismos para la supervisión de la aplicación del Plan de Acción de la CMA en futuros períodos de sesiones del Comité y se facilita un proyecto de modelo normalizado de presentación de informes. En la Sección II del documento se exponen posibles criterios que el Comité podría seguir para supervisar la aplicación del Plan de Acción, analizando las ventajas e inconvenientes de cada uno. En la Sección III se presentan propuestas para la organización del trabajo del Comité en los futuros períodos de sesiones en relación con las diversas opciones de supervisión examinadas en la Sección II. Por último, en la Sección IV se propone un modelo normalizado de presentación de informes, que se ha organizado de manera que se adapte a cualquiera de las opciones propuestas.

4. Al preparar el proyecto de modelo de presentación de informes, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: i) la necesidad de un modelo que fuera sencillo y directo desde el punto de vista de los proveedores de la información (es decir, los Estados Miembros, los organismos de las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales pertinentes), ii) la necesidad de un modelo que fuera suficientemente flexible para permitir a los países reflejar características específicas de sus situaciones y circunstancias en relación con la seguridad alimentaria, y iii) la necesidad de un modelo que sirviera de base apropiada para el análisis de las repercusiones en las políticas por parte de la Secretaría.

II. POSIBLES CRITERIOS PARA SUPERVISAR LOS PROGRESOS EN LA APLICACION DEL PLAN DE ACCION DE LA CMA

5. A continuación se examinan tres criterios posibles para la supervisión de los progresos en la aplicación del Plan de Acción, a saber:

Al examinar estas opciones, hay que tener presente la cuestión relacionada con ellas de la frecuencia de los períodos de presentación de informes (anuales o bienales), que se examina en la Sección III infra.

A. OPCION 1: SUPERVISION DEL PLAN DE ACCION EN SU TOTALIDAD DURANTE EL PERIODO DE CADA INFORME

6. El Plan de Acción consta de siete compromisos, 27 objetivos y 182 medidas individuales, que abarcan sectores enormemente diversos y amplios. Debido a esto, la presentación de informes sobre la aplicación del Plan de Acción en su totalidad es una tarea difícil, tanto desde el punto de vista del flujo de la información como de la Secretaría del CSA.

7. La experiencia con el procedimiento provisional seguido en 1997 enseña que los informes de la mayoría de los países se han ajustado al marco de presentación de informes propuesto, en el sentido de que se ha facilitado información sobre las medidas adoptadas en cumplimiento de compromisos y objetivos concretos. Sin embargo, en esos informes se han concedido diversos grados de importancia a la información sobre los planes y programas del pasado, los programas en curso y los planes futuros para mejorar la seguridad alimentaria, y los informes no siempre se han concentrado en los temas de que se trataba. Algunos países han decidido presentar un informe más descriptivo y analítico, pero en estos casos normalmente no se facilita información precisa acerca de la relación de determinadas medidas con los objetivos y compromisos del Plan de Acción. Algunos países solamente han informado acerca de determinados aspectos de las medidas en pro de la seguridad alimentaria, como las existencias de alimentos o las políticas en materia de reservas.

8. Desde el punto de vista de los proveedores de la información, especialmente los Estados Miembros, como consecuencia de la diversidad de los temas comprendidos en el Plan de Acción se debe recurrir a un número elevado de instituciones para que contribuyan al informe sobre la aplicación. Esto puede crear dificultades para la dependencia nacional de coordinación. También es probable que, como consecuencia de ello, se presenten informes con retraso e incompletos. Si bien el plazo establecido por el CSA para la presentación de los informes de este año era el 31 de enero de 1998, en esa fecha sólo se habían recibido cinco, y al final de febrero de 1998 sólo 34. El informe refundido de la Secretaría sobre los progresos se basará en los 70 informes recibidos hasta el 31 de marzo de 1998. Aunque se espera que antes del período de sesiones de junio del CSA lleguen otros muchos informes, se recibirán demasiado tarde para incluirlos en el informe refundido. Además, entre algunos Estados Miembros puede haber cundido el desaliento a la hora de preparar los informes, a la vista de la complejidad del proceso de recopilación de información, el consiguiente análisis posterior y los recursos necesarios para preparar los informes.

9. Las discrepancias en cuanto al carácter de la información facilitada y al momento de presentar los informes también dificultarán la capacidad de la Secretaría para preparar el informe refundido que necesita el Comité para examinarlo. En la elaboración de los informes nacionales de este año se ha dedicado una cantidad considerable de tiempo y esfuerzos a determinar las medidas descritas en relación con los objetivos y compromisos pertinentes del Plan de Acción de la CMA. En los casos en los que la información proporcionada era demasiado general o vaga, fue escasa la utilización provechosa que pudo hacerse de ella.

10. Es probable asimismo que los informes sobre la aplicación del Plan de Acción en su totalidad en todas las ocasiones tiendan a ser repetitivos, debido al tiempo que se requiere para establecer nuevas medidas, obtener y observar resultados significativos y analizar su contribución a los objetivos establecidos, como habían señalado algunos delegados en el 23º período de sesiones del CSA. El Comité tal vez encuentre también dificultades para organizar su propio trabajo durante los futuros períodos de sesiones y aprovechar plenamente la abundante y muy diversa información puesta a su disposición, de manera que se verá afectada la utilidad del proceso de supervisión frente a los objetivos para los que se estableció, como parecen indicar ciertas experiencias de supervisión de otras conferencias de las Naciones Unidas. Parece que esta opción, por varios motivos distintos, entraña complejidades intrínsecas que las alternativas propuestas más abajo tratan de superar.

B. OPCION 2: SUPERVISION DEL PLAN EN FASES, POR COMPROMISOS O GRUPOS DE COMPROMISOS, TOMADOS OBJETIVO POR OBJETIVO

11. Este criterio consistiría en concentrarse sólo en un compromiso o grupo de compromisos en el informe de cada período, aunque seguirían notificándose cada vez los aspectos principales de las medidas adoptadas y los resultados conseguidos para todo el Plan de Acción. El ámbito más limitado de cada informe aliviría la carga de la recopilación de información y permitiría a los Estados Miembros concentrarse en el análisis de los temas y en los motivos de los progresos y los obstáculos para ellos. El número de temas que examinaría el CSA en un solo período de sesiones se reduciría, permitiendo así mantener un debate más pormenorizado y profundo.

12. Con un calendario de presentación de informes limitado a un compromiso cada año, se requeriría el período de tiempo completo comprendido entre 1999 y el 2005 para examinar todo el Plan de Acción. Mediante el agrupamiento de los compromisos en tres temas compatibles en términos generales, el Comité podría supervisar la aplicación de todo el Plan en un ciclo de tres años con un ritmo de un informe anual, o bien en un ciclo de seis años con un ritmo de un informe bienal. El agrupamiento de los compromisos en dos temas compatibles en términos generales permitiría al Comité supervisar todo el Plan en un ciclo de dos años con un ritmo de un informe anual o en un ciclo de cuatro años con un ritmo de un informe bienal. Las repercusiones de estas opciones en cuanto a la supervisión escalonada de todo el Plan sobre la organización del trabajo del Comité en sus futuros períodos de sesiones se examinan con mayor detalle en la Sección III infra.

13. A pesar de que ofrece algunas ventajas, este criterio sigue planteando algunas dificultades. Esto se debe al hecho de que hay varios compromisos que contienen medidas relativas a más de uno de los temas principales, por lo que éstos tienen interés para más de un compromiso. El aislamiento de determinados compromisos con respecto a otros impediría en algunos casos el examen conjunto de medidas de interés recomendadas en el marco de distintos objetivos y compromisos y que contribuyen al mismo tema. La consecuencia sería también que resultaría más difícil la tarea de presentación de informes y la función de supervisión del CSA. Como tercera opción, se propone para su examen una ulterior elaboración del criterio de supervisión escalonada, a fin de evitar tales inconvenientes.

C. OPCION 3: SUPERVISION DEL PLAN DE ACCION EN FASES, POR COMPROMISOS O GRUPOS DE COMPROMISOS, TOMADOS POR TEMAS PRINCIPALES, JUNTO CON LAS MEDIDAS VINCULADAS DE OTROS COMPROMISOS, CUANDO PROCEDAN

14. En esta opción se mantiene el criterio escalonado propuesto en la Opción 2, pero se toman los temas abordados en cada compromiso con mayor atención y de manera más integrada. Se basa en la identificación, para cada compromiso, de los principales temas que se abordan en él y el examen de todas las medidas que están relacionadas con cada uno de dichos temas, incluidas las recomendadas en el marco de otros compromisos distintos. De esta manera se asegura que todas las recomendaciones vinculadas en el Plan de Acción queden comprendidas en el proceso de supervisión al examinar un tema concreto, a pesar del hecho de que el informe no abarque el Plan de Acción completo. Dicho enfoque debería facilitar la recopilación de información por las instituciones respectivas interesadas a nivel nacional y facilitaría la organización de la supervisión por el CSA, basándose en los temas que permitan realizar un examen y llegar a conclusiones de manera más integrada.

15. Los temas de que se ocupan los diversos compromisos y las medidas correspondientes se presentan en el Anexo 2.

16. Al igual que en la Opción 2, en ésta la presentación de informes y la supervisión se concentrarían cada vez en un conjunto agrupado de compromisos, que comprenderían además las medidas vinculadas de otros compromisos. El examen de todas las medidas vinculadas facilitará la supervisión de los progresos en la aplicación del Plan de Acción, permitiendo un análisis concentrado e integrado por el CSA.

III. DISPOSICIONES PARA LA ORGANIZACION DEL TRABAJO DEL COMITE EN FUTUROS PERIODOS DE SESIONES

17. Se espera que en el sistema escalonado se conceda mayor importancia al análisis de los resultados en relación con las medidas, aumentando los intervalos entre los exámenes de un tema particular. Además, se aliviaría el volumen de trabajo de los países e instituciones que presentan informes, la Secretaría podría utilizar con mayor eficacia sus recursos en la preparación de los informes y análisis refundidos y se facilitaría la organización del programa del CSA.

18. Si se adopta la opción de un sistema escalonado basado en grupos de compromisos, podrían estudiarse las siguientes propuestas como posibles métodos para la programación de la secuencia de los informes de supervisión que ha de examinar el CSA:

  1. Compromisos I, IV y VII, relativos al entorno propicio, el comercio y los mecanismos institucionales para la aplicación;
  2. Compromisos II y V, relativos a la erradicación de la pobreza, el acceso a alimentos inocuos y nutritivos y la preparación para las situaciones de urgencia y la respuesta ante ellas;
  3. Compromisos III y VI, relativos a la producción sostenible y el desarrollo rural y a la utilización y movilización óptimas de recursos.
  1. Compromisos I, IV, VI y VII, relativos al entorno propicio, el comercio, las inversiones y los mecanismos institucionales;
  2. Compromisos II, III y V, relativos a la erradicación de la pobreza, la producción sostenible y el desarrollo rural, el acceso a alimentos inocuos y nutritivos y la preparación para situaciones de urgencia y la respuesta ante ellas.

19. Como se ha señalado más arriba, ambas agrupaciones propuestas, u otras que tal vez desee examinar el Comité, se pueden adaptar a un ritmo de presentación de informes anual o bienal. Con respecto a la periodicidad, hay que tener presente que la presentación de informes anuales requeriría una planificación muy cuidadosa, a fin de que los países preparasen y presentasen los informes con tiempo suficiente antes del período de sesiones del CSA, de manera que la Secretaría pudiera preparar un informe refundido para su examen por el Comité, con el 28 de febrero de cada año como fecha límite para los informes, en el caso de que se mantenga la fecha de junio para la reunión, o antes si se vuelve a celebrar la reunión en abril. Aunque los plazos de presentación de informes se mantendrían sin cambios, el ciclo bienal debería permitir una preparación más relajada. Así se podría hacer coincidir el programa de presentación de informes con el calendario de los períodos de sesiones del Consejo de la FAO en relación con los períodos de sesiones del Consejo Económico y Social, en el caso de que se programasen los períodos de sesiones de supervisión del Plan de Acción por el Comité en años impares. Dicho calendario permitiría también al Comité examinar de manera más sistemática los resultados de los debates sobre el seguimiento de la CMA que se celebran durante las Conferencias Regionales de la FAO en los años pares.

20. El Comité tal vez desee tener en cuenta que, en función de su elección con respecto al número de compromisos que se han de supervisar durante un período de presentación de informes y al ritmo anual o bienal de dicha presentación, podría, entre los años 1999 y 2005, examinar todo el Plan de Acción siete veces, o entre una y cuatro veces, como se indica en el cuadro que sigue. La Secretaría indica que podría considerarse apropiada la celebración de dos o tres ciclos completos de examen del Plan de Acción antes del examen a plazo medio del año 2006, y pone de relieve la ventaja de un ritmo de presentación de informes bienal con respecto al volumen de trabajo que representa y al mecanismo de supervisión del CSA.

Opciones sobre el calendario de presentación de informes

Año Opción 1 Opción 1 Opción 1 Opc. 2 y 3, por Com. [ La secuencia de los compromisos puede ser distinta de la del Plan de Acción.] Opc. 2 y 3, en dos grupos [ Estos son simplemente ejemplos de posibles agrupaciones y secuencias.] [ En esta opción, el año sin período de sesiones de informe podría ser antes del 2005.] Opc. 2 y 3, en dos grupos 2 [ Este calendario se ajusta a la propuesta de la Secretaría del párr.20.] Opc. 2 y 3, en tres grupos 2 3 Opc. 2 y 3, en tres grupos 2

anual bienal bienal anual anual [ Esta secuencia anual podría comenzar también el año 2000.] bienal anual5 bienal
1999 Plan completo Plan completo
Com. I Coms. I, IV, VI, VII Coms. I, IV, VI, y VII Coms. I, IV y VII
2000 Plan completo
Plan completo Com. II Coms. II, III, V
Coms. II y V Coms. I, IV y VII
2001 Plan completo Plan completo
Com. III Coms. I, IV, VI, VII Coms. II, III, V Coms. III y VI
2002 Plan completo
Plan completo Com. IV Coms. II, III, V
Coms. I, IV y VII Coms. II y V
2003 Plan completo Plan completo
Com. V Coms. I, IV, VI, VII Coms. I, IV, VI, VII Coms. II y V
2004 Plan completo
Plan completo Com. VI Coms. II, III, V
Coms. III y VI Coms. III y VI
2005 Plan completo Plan completo
Com. VII
Coms. II, III, V

2006 Examen a plazo medio Examen a plazo medio Examen a plazo medio Examen a plazo medio Examen a plazo medio Examen a plazo medio Examen a plazo medio Examen a plazo medio

21. La decisión que se adopte sobre el sistema y la periodicidad que se han de seguir para la supervisión del Plan de Acción de la CMA tendrán repercusiones más amplias en la organización general del trabajo futuro del Comité. En su 23º período de sesiones, el Comité examinó una propuesta de organizar su trabajo después del período de sesiones de 1998 sobre tres temas principales, bajo el título general de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. El Comité convino en que estos tres temas, a saber, "Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial", "Informe sobre los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación" y " Cuestiones temáticas", representaban un punto de partida útil, pero consideró que sería prematuro decidir esta cuestión antes de que se hubiera adquirido más experiencia con los distintos procedimientos que se iban a elaborar y utilizar con carácter experimental durante 1997. Con respecto a la cobertura de cuestiones temáticas, se propuso que se hiciera en el siguiente período de sesiones una planificación sobre los temas vinculados con la aplicación de la Cumbre, que podría examinar el Comité en futuros períodos de sesiones.

22. Así pues, el Comité necesitará determinar de qué manera tiene intención de organizar su programa, a fin de que pueda prestarse la debida atención a las cuestiones temáticas importantes, además de supervisar el Plan de Acción de la CMA. Un punto importante que hay que considerar al comienzo se refiere a la manera en que se llevarán a cabo los futuros debates del Comité sobre la evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial. Tradicionalmente, éste ha sido un tema permanente y lo normal es que haya ocupado el primer lugar entre los asuntos tratados, a fin de obtener las opiniones y recomendaciones del Comité con respecto a la evolución a corto plazo y las perspectivas a nivel nacional y mundial. Para el futuro, en la evaluación de la situación también habrá que tener en cuenta los informes de los países sobre los progresos hacia la consecución de los objetivos de la Cumbre, además de analizar la importancia de las variaciones de los indicadores fundamentales de la situación de la seguridad alimentaria y la nutrición que se supervisarán mediante el SICIVA a nivel nacional y mundial.

23. El Comité había pedido que, para su 24º período de sesiones de 1998, la evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial se considerase parte del Informe sobre los progresos en la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre, y el programa para el CSA/24 se ha preparado en consecuencia. Se han preparado dos documentos por separado como ayuda para los debates.

24. Para el futuro, la Secretaría considera que se debe seguir preparando un informe anual de la situación de la seguridad alimentaria mundial y de los progresos hacia los objetivos de la Cumbre de reducir el número de personas desnutridas a la mitad para el año 2015 y conseguir la seguridad alimentaria para todos, independiente del informe anual, o bien sobre las medidas adoptadas y los resultados conseguidos en la aplicación del Plan de Acción de la CMA. Esto se debe a las diferencias de contenido de los dos documentos y al volumen total del material que se ha de examinar. Sin embargo, en los períodos de sesiones en los que se debatan los dos documentos el Comité tal vez desee estudiar la posibilidad de examinarlos juntos en un solo tema del programa, puesto que así se facilitaría la preparación de un conjunto integrado de conclusiones y recomendaciones en las que se relacionarían las medidas adoptadas para la aplicación del Plan de Acción con los progresos observados hacia la consecución de los objetivos de la Cumbre.

25. Desde ahora hasta el examen a plazo medio que se realizará en el año 2006, el Comité celebrará siete períodos de sesiones anuales. Teniendo en cuenta que el Comité podrá ocuparse normalmente sólo de tres temas de fondo del programa en cada período de sesiones y que el examen de la evaluación de la situación y del informe sobre los progresos probablemente requerirán el tiempo que habitualmente se dedicaría a dos temas del programa, con independencia de que se debatan juntos o por separado, pueden considerarse las siguientes posibilidades para la organización del trabajo del Comité.

26. En un sistema de presentación de informes anuales para la supervisión del Plan de Acción de la CMA, prácticamente la única opción sería tomar cada uno de los tres temas principales propuestos al CSA/23 en cada período de sesiones futuro. Durante los debates en éstos, podrían señalarse los temas de interés y seleccionar una cuestión temática para un examen pormenorizado en el siguiente período de sesiones.

27. En el sistema de presentación de informes bienales, habría algunas más posibilidades de elección. Por ejemplo el Comité podría examinar en un año el informe sobre los progresos, por ejemplo junto con la evaluación y una cuestión temática. El año siguiente podría examinar la evaluación, seguida de un debate sobre dos cuestiones temáticas surgidas de exámenes anteriores de los progresos.

28. Cabe recordar que, por acuerdo de la Conferencia de la FAO en 1995, el tema permanente sobre la nutrición se ha transferido del Comité de Agricultura (COAG) al CSA a título de ensayo. Puesto que el documento preparado para este tema en cada uno de los períodos de sesiones anteriores del COAG, así como para el CSA/23 de 1997, se ha ocupado de una cuestión temática relacionada con la nutrición, el Comité tal vez desee ocuparse de este tema en su examen de las cuestiones temáticas. Si se mantiene el calendario bienal para el examen de este tema permanente, el aspecto relativo a la nutrición debería incluirse como uno de los tres temas que ha de estudiar el Comité en su 25º período de sesiones de 1999.

IV. PROYECTO DE MODELO NORMALIZADO DE PRESENTACION DE INFORMES

29. El proyecto de modelo se ha preparado utilizando una estructura sencilla, basada en las corrientes de información existentes, pero sin duplicación de datos, y debe dejar margen a cierta flexibilidad para reflejar las situaciones específicas de la seguridad alimentaria de los países, de acuerdo con las recomendaciones del Comité. El modelo normalizado constaría de dos secciones. La Sección I contendría una evaluación general de los progresos hacia el objetivo general de la Cumbre de la seguridad alimentaria para todos, destacando los principales factores que hubieran contribuido a tales progresos o los hubieran obstaculizado. La Sección II se concentraría en los propios compromisos y en los resultados y las medidas relacionados con ellos, en función del ámbito en el momento del informe. El proyecto de modelo normalizado figura en el Anexo 1.

30. En la Sección I se pediría a los países que proporcionaran una evaluación general de los progresos hacia la consecución de la seguridad alimentaria para todos y su objetivo nacional en el marco de la Cumbre para el 2015, utilizando indicadores verificables en la medida de lo posible y basándose en el SICIVA, una vez establecido, como ayuda analítica. También se invitaría a los países a exponer los principales factores y medidas que influyeran de manera significativa en los progresos generales notificados. En esta Sección, los países podrían analizar cualquier aspecto del Plan de Acción que considerasen que merecía la pena considerar.

31. Al concentrarse en los progresos nacionales hacia el objetivo de la Cumbre para el año 2015, la Sección I se debe utilizar para comunicar a intervalos el número de personas desnutridas [ En relación con la preparación de las directrices del SICIVA, se ha observado que el significado de desnutridos en este contexto se refiere a las personas que están subalimentadas.] , utilizando un método normalizado. Sin embargo, la mayoría de los países no tienen todavía una cifra de partida para este número y la FAO utiliza datos indirectos para sus estimaciones. Algunos países recurren a indicadores distintos del número de personas desnutridas para supervisar los resultados de sus medidas encaminadas a conseguir la seguridad alimentaria. Por consiguiente, se considera prematuro en esta fase proponer un indicador único sobre el cual se solicite información sistemática. Con la mejora de la información nacional que probablemente se conseguirá con el establecimiento de un SICIVA, es de esperar que haya un número cada vez mayor de países en condiciones de establecer un número de partida de personas desnutridas en la población, así como un objetivo para el 2015, y de notificar a intervalos los progresos hacia la consecución de este objetivo. Algunos países tal vez deseen utilizar las estimaciones de la FAO como indicador para este fin.

32. En la Sección II del modelo, los informes nacionales se concentrarán en los compromisos seleccionados para su examen en una ocasión particular de supervisión. En cada objetivo del Plan de Acción se proporcionará una evaluación de los progresos, señalando las causas a las que pueden atribuirse tales resultados. La información más detallada sobre las medidas podría comprender una descripción de éstas y sus protagonistas, los resultados obtenidos de ellas y las perspectivas de orientación de las políticas, cuando proceda. Con el fin de ayudar a concentrar el informe sólo en la información más importante y evitar la repetición, se invitará a los países a informar tanto sobre las medidas que hayan tenido más repercusiones en los resultados como sobre otras nuevas o que se hayan reforzado o reorientado sustancialmente. Para facilitar el análisis, la presentación tabulada de esta sección, es preciso establecer una relación entre las medidas individuales adoptadas y las medidas correspondientes del Plan de Acción. El modelo se puede facilitar a los países tanto en forma impresa como electrónica.

33. En el seguimiento de la aplicación del Plan de Acción de la CMA en 1997, se pidió a los organismos de las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales que enviaran un breve informe exponiendo los tipos de medidas y el trabajo en curso en relación con compromisos y objetivos específicos del Plan de Acción, utilizando como orientación el modelo provisional de presentación de informes nacionales.

34. Se prevé que los futuros informes de los organismos de las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales pertinentes estén orientados por las descripciones de las responsabilidades enumeradas en cada objetivo del Plan de Acción. En la supervisión de la aplicación subregional y regional se utilizarán los informes de las instituciones en este nivel, así como la información de las instituciones internacionales con órganos especiales en tales niveles.


ANEXO 1

PROYECTO DE MODELO NORMALIZADO DE PRESENTACION DE INFORMES SOBRE LOS PROGRESOS EN LA APLICACION DEL PLAN DE ACCION DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACION

Nombre del país:

Nombre de la institución o dependencia que informa:

Punto de contacto: (Nombre y título oficial)

Teléfono: Correo electrónico: Fax:

Mecanismos institucionales establecidos para el seguimiento del Plan de Acción del PMA (si los hay):

SECCION I

Progresos generales en la aplicación del Plan de Acción de
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

(A ser posible, esta sección no deberá superar las tres páginas.)

1. Progresos generales hacia la consecución de la seguridad alimentaria para todos. En esta subsección se da una evaluación general de los progresos hacia la consecución de la seguridad alimentaria para todos y el objetivo nacional de reducir el número de personas desnutridas en el país para el año 2015, utilizando indicadores verificables en la medida de lo posible y basándose en el SICIVA, una vez establecido, como ayuda analítica.

2. Principales factores y medidas. En esta subsección se exponen los principales factores y medidas que han influido de manera significativa en los progresos generales indicados más arriba. En esta sección, se invita a los países a tener en cuenta cualquier aspecto del Plan de Acción que consideren oportuno destacar durante el período de este informe.

SECCION II

Informe sobre los progresos hacia los objetivos de cada Compromiso(Deberá utilizarse un formulario para cada objetivo de los compromisos y temas especificados por el CSA para el período del informe.)

Objetivo: (la Secretaría indicará la referencia, de acuerdo con el ámbito del informe, para cada período del mismo),

3. Información y análisis generales

A. Progresos realizados hacia la consecución del objetivo:

B. Principales factores y medidas que han contribuido a los progresos:

C. Obstáculos encontrados y reorientaciones previstas (si procede):

4. Información tabulada. Por favor, rellene los siguientes cuadros sobre las medidas adoptadas que han tenido mayores repercusiones en los resultados descritos más arriba y sobre las recién introducidas o que se han reforzado o reorientado sustancialmente durante el período del presente informe.

A. Medidas adoptadas que han tenido mayores repercusiones en los resultados conseguidos Referencia a las medidas pertinentes del Plan de Acción de la CMA1 Principales protagonistas; función de la cooperación entre países e internacional Resultados directos de las medidas adoptadas Orientación de las políticas futuras y motivos para ello
B. Medidas recién introducidas o reforzadas o reorientadas sustancialmente durante el período del informe Referencia a las medidas pertinentes del Plan de Acción de la CMA1 Principales protagonistas; función de la cooperación entre países e internacional Resultados previstos u obtenidos

1 En la Opción 3, las medidas comprenden todas las relativas al objetivo, como se indica en el Anexo 2.


ANEXO 2

LISTA INTEGRADA DE MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN A CADA OBJETIVO EN EL MARCO DEL PLAN DE ACCION DE LA CMA
Nota: Los títulos de los objetivos se han abreviado en este cuadro

Compromisos y objetivos Medidas recomendadas Medidas vinculadas
COMPROMISO PRIMERO
Tema
Garantizar un entorno político, social y económico propicio
Objetivo 1.1

Evitar y solucionar los conflictos por medios pacíficos y crear un entorno político estable y respetuoso con los derechos humanos

Todas las medidas 1.1 a)-1.1 e)

Nota: 1.1 a), 1.1 b) y 1.1 e) también vinculadas a otros objetivos

5.1 a)
5.1 b)
5.1 c)
Objetivo 1.2

Garantizar unas condiciones económicas estables

Todas las medidas 1.2 a) - 1.2 c)

Nota: 1.2 a) y 1.2 b) también vinculadas a otros objetivos

3.2 a)
3.4 g)
6.1 a)
6.1 b)
6.1 c)
Objetivo 1.4

Ofrecer igualdad de oportunidades para todos en la vida económica y política

Todas las medidas 1.4 a) - 1.4 d)

Nota: 1.4 a) y 1.4 b) también vinculadas a otros objetivos

2.1 a)
2.1 c)
2.1 d)
5.4 c)
Garantizar la igualdad entre los sexos
Objetivo 1.3

Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la mujer y proteger sus intereses

1.3 a) 3.5 l)
4.1 b)
5.3 b)
5.3 f)
Garantizar la igualdad entre los sexos mediante la mejora del acceso de las mujeres a los recursos productivos 1.3 b)
1.3 c)
1.2 b)
2.1 e)
5.4 c)
6.2 i)
6.2 j)
Garantizar la igualdad entre los sexos mediante la mejora de los conocimientos prácticos de las mujeres 1.3 d)
1.3 e)
2.4 d)
3.3 a)
3.3 c)
Garantizar la igualdad entre los sexos mediante la mejora de la perspectiva de igualdad entre los sexos en la investigación y la recopilación y difusión de datos desglosados por sexos 1.3 f)
1.3 g)
1.3 h)

Nota: 1.3 f) también vinculada a otros objetivos

2.2 a)
2.3 a)
3.4 f)
7.1 f)
7.2 c)
COMPROMISO SEGUNDO
Tema
Promoción del acceso a los recursos productivos y al empleo
Objetivo 2.1

Mejorar el acceso a las oportunidades de empleo y perseguir la erradicación de la pobreza y una seguridad alimentaria sostenible para todos como una prioridad de política

2.1 a)
2.1 c)
2.1 d)

Nota: Todas están también vinculadas a otros objetivos

2.2 b)
3.5 a)
3.5 e)
3.5 i)
3.5 o)
7.4 e)
Mejorar el acceso a los recursos productivos, insumos, tecnologías y conocimientos prácticos 2.1 b)
2.1 e)
2.1 f)

Nota: 2.1 e) también vinculada a otros objetivos

1.2 b)
1.4 b)
2.3 e)
3.3 b)
3.3 d)
3.4 h)
6.2 i)
Tema
Promoción del acceso a alimentos adecuados e inocuos y su utilización efectiva
Objetivos 2.2 y 2.3

Preparar y actualizar periódicamente sistemas nacionales de formación y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias (SICIVA) y la información correspondiente sobre la seguridad alimentaria y la nutrición.

2.2 a)
2.3 a)

Nota: Ambas también vinculadas a otros objetivos

3.2 h)
3.4 i)
5.2 a)
5.2 b)
5.2 c)
5.2 d)
7.1 f)
7.2 b)
7.2 c)
Garantizar el suministro de alimentos suficientes e inocuos y hacer posible que los hogares expuestos a la inseguridad alimentaria satisfagan sus necesidades alimentarias y nutricionales 2.2 b)
2.2 c)
2.3 b)
2.3 c)
2.3 d)
2.3 e)
2.3 f)
2.3 g)

Nota: 2.2 b) y 2.3 e) también vinculadas a otros objetivos

2.4 c)
2.4 d)
3.1 d)
3.5 n)
4.2 a)
7.2 a)
Tema
Promoción del acceso a la enseñanza básica y a la atención primaria de salud
Objetivo 2.4

Promoción del acceso de todos, especialmente las personas pobres y desfavorecidas, a la enseñanza básica y a la atención primaria de salud

Todas las medidas 2.4 a) - 2.4 d)

Nota: 2.4 b), 2.4 c) y 2.4 d) también vinculadas a otros objetivos

1.4 a)
3.5 g)
6.2 k)
COMPROMISO TERCERO
Tema
Esfuerzo por adoptar políticas sostenibles de producción y desarrollo rural
Objetivos 3.1 y 3.2

Conseguir una producción alimentaria, agrícola, pesquera y forestal sostenible

Todas las medidas 3.1 a) - 3.1 i); 3.2 a) - 3.2 k)

Nota: 3.1 a), 3.1 d), 3.1 g), 3.1 h), 3.2 a) y 3.2 h) también vinculadas a otros objetivos

3.5 f)
3.5 o)
Objetivos 3.3 y 3.4

Reforzar la investigación y la cooperación científica y promover la transferencia y empleo de tecnologías, el mejoramiento de los conocimientos técnicos y la capacitación apropiados para las necesidades de los países en desarrollo en cuanto a seguridad alimentaria

Todas las medidas 3.3 a) - 3.3 d) y 3.4 a) - 3.4 i)

Nota: 3.3 a) - 3.3 d), 3.4 c), 3.4 f), 3.4 g), 3.4 h) y 3.4 i) también vinculadas a otros objetivos


Objetivo 3.5

Formular y aplicar en zonas de bajo y de alto potencial estrategias de desarrollo rural que fomenten el empleo, la formación técnica, la infraestructura, las instituciones y los servicios rurales y refuercen la capacidad productiva local

Todas las medidas 3.5 a) - 3.5 o)

Nota: 3.5 a), 3.5 c), 3.5 e), 3.5 f), 3.5 g) 3.5 i), 3.5 m), 3.5 n) y 3.5 o) también vinculadas a otros objetivos

1.3 f)
1.4 a)
2.1 c)
2.3 e)
2.4 b)
2.4 c)
3.1 g)
3.1 h)
6.2 h) ª
COMPROMISO CUARTO
Tema
Asegurar que las políticas de comercio alimentario y de comercio general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema de comercio mundial leal y orientado al mercado
Objetivo 4.1

Utilizar las oportunidades que se derivan del marco comercial internacional

Todas las medidas 4.1 a) - 4.1 h)

Nota: 4.1 b), 4.1 d), 4.1 e), 4.1 f), 4.1 g) y 4.1 h) también vinculadas a otros objetivos


Objetivo 4.2

Satisfacer las necesidades esenciales de importación de alimentos de todos los países

Todas las medidas 4.2 a) - 4.2 g)

Nota: 4.2 g) también vinculada a otros objetivos


Objetivo 4.3

Apoyar la prosecución del proceso de reforma de la Ronda Uruguay

Todas las medidas 4.3 a) - 4.3 c)

Nota: 4.3 a) también vinculada a otros objetivos


COMPROMISO QUINTO

Tema Prevención y preparación para las situaciones de urgencia

Objetivo 5.1

Reducir las necesidades de asistencia alimentaria de urgencia

Todas las medidas 5.1 a) - 5.1 c)

Nota: Todas están también vinculadas a otros objetivos

1.1 a)
1.1 e)
Objetivo 5.2

Establecer estrategias de prevención y preparación para los países y regiones vulnerables

Todas las medidas: 5.2 a) - 5.2 d)

Nota: Todas están también vinculadas a otros objetivos

2.2 a)
2.3 a)
Objetivo 5.3

Crear mecanismos eficientes y eficaces de respuesta a las emergencias

Todas las medidas: 5.3 a) - 5.3 g)

Nota: 5.3 b), 5.3 e) y 5.3 f) también vinculadas a otros objetivos


Objetivo 5.4

Reforzar los vínculos entre las operaciones de socorro y los programas de desarrollo

Todas las medidas 5.4 a) - 5.4 c)

Nota: 5.4 c) también vinculada a otros objetivos


COMPROMISO SEXTO

Tema
Promoción de la inversión en desarrollo sostenible

Objetivo 6.1

Crear el marco de políticas y las condiciones que estimulen la inversión pública y privada

Todas las medidas: 6.1 a) - 6.1 d)

Nota: Todas están también vinculadas a otros objetivos

1.2 a)
1.2 b)
1.4 a)
3.5 a)
Objetivo 6.2

Movilizar y utilizar de modo óptimo los recursos

Todas las medidas: 6.2 a) - 6.2 n)

Nota: 6.2 h), 6.2 i) y 6.2 j) y 6.2 k) también vinculadas a otros objetivos

4.1 e)
7.2 e)
COMPROMISO SEPTIMO

Tema
Aplicación y vigilancia del Plan de Acción de la CMA

Objetivos 7.1 y 7.5

Adoptar medidas nacionales para mejorar la seguridad alimentaria (7.1) tomando como base una responsabilidad compartida (7.5)

Todas las medidas 7.1 a) - 7.1 h); 7.5 a) - 7.5 d)

Nota: 7.1 f) también vinculada a otros objetivos

1.1 b)
1.2 a)
2.1 a)
3.1 a)
4.3 a)
Objetivo 7.2

Mejorar la cooperación subregional, regional e internacional en apoyo de los esfuerzos nacionales

Todas las medidas 7.2 a) - 7.2 o)

Nota: 7.2 a), 7.2 b), 7.2 c) y 7.2 e), también vinculadas a otros objetivos

3.3 a)
3.3 b)
3.4 c)
3.5 m)
3.5 n)
4.1 d)
4.1 e)
4.1 f)
4.1 g)
4.1 h)
6.1 d)
Objetivo 7.3

Vigilar la aplicación del Plan de Acción de la CMA

Todas las medidas 7.3 a) - 7.3 h)
Tema
Esclarecer el contenido del derecho a la alimentación
Objetivo 7.4

Esclarecer el contenido del derecho a una alimentación suficiente y del derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, y prestar especial atención a la aplicación y la realización plena y progresiva de este derecho

Todas las medidas 7.4 a) - 7.4 e)

Nota: 7.4 e) también vinculada a
otros objetivos