COMITE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

Grupo de Trabajo de Composición Abierta

1º de junio de 1998

24º período de sesiones

Roma, 2-5 de junio de 1998

INFORMACION SOBRE EXPERIENCIAS CON MECANISMOS Y FORMATOS DE PRESENTACION DE INFORMES EN EL SEGUIMIENTO DE OTRAS CONFERENCIAS Y CONVENIOS


I. INTRODUCCION

1. El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), en su 23º período de sesiones de abril de 1997, en relación con la petición que dirigió a la Secretaría de que preparara un formato uniforme de presentación de informes que se pudiera utilizar para el seguimiento de la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, pidió también a la Secretaría que facilitara información sobre experiencias con mecanismos y formatos de presentación de informes en el seguimiento de otras conferencias y convenios.

2. En el presente documento se ofrece información sobre experiencias con mecanismos y formatos de presentación de informes en el seguimiento del 13 conferencias y convenios.

3. Hay amplias variaciones en los programas de trabajo realizados para aplicar las recomendaciones de las distintas conferencias y convenios, por lo que son también distintos los dispositivos institucionales adoptados por los gobiernos para el seguimiento y la presentación de informes. En algunos casos, se están elaborando todavía los dispositivos institucionales. En muchos casos, se espera que los gobiernos y las organizaciones e instituciones internacionales presenten anualmente informes sobre los progresos realizados en la ejecución; informes sobre nuevas cuestiones, tendencias y enfoques; y un examen y evaluación en profundidad de la aplicación cada cinco, siete u ocho años. En algunos casos, se prevé la preparación de reseñas o resúmenes de los países basándose en los planes de acción o medidas nacionales que se han adoptado para aplicar los resultados de las conferencias/convenios.

II. MECANISMOS Y FORMATOS DE PRESENTACION DE INFORMES PARA EL SEGUIMIENTO DE CONFERENCIAS Y CONVENIOS DE LAS NACIONES UNIDAS

A. CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS, 1996

4. La Comisión de Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación (CRGAA) vigila la aplicación del Plan de Acción Mundial para la Conservación y Utilización de los Recursos Fitogenéticos. Todavía no se han elaborado los mecanismos de presentación de informes sobre la aplicación de dicho Plan, pero el Grupo de Trabajo Técnico de la CRGAA establecido al efecto, en su reunión de comienzos de 1999, podría preparar un formato de presentación de informes para someterlo al examen de la Comisión en su octava reunión.

B. CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER, 1995

5. El seguimiento de la plataforma de acción de Beijing está dirigido por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. No se ha establecido ningún sistema formal de presentación de informes, pero se ha pedido a todos los estados que elaboren un Plan de Acción nacional. La División para el Adelanto de la Mujer (DAW) de la Secretaría de las Naciones Unidas había recibido, antes de comienzos de marzo de 1998, unos 91 planes de acción nacionales y cinco planes de acción regionales/subregionales, de los que se han compilado resúmenes de una página que se han distribuido a los miembros de la Comisión. Se espera que, a lo largo del examen de la Conferencia de Beijing que se hará en el año 2000, se recibirán otros planes de acción, así como revisiones de los planes existentes e informes sobre el estado de su ejecución. Se espera que en 1999 se aceleren los preparativos para dicho examen, pero actualmente no se sabe si se acordará un formato uniforme para el proceso de examen.

C. CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL, 1995

6. No se ha establecido ninguna forma de presentación para los informes de los gobiernos sobre la aplicación de los compromisos de la Cumbre Social. Sin embargo, el Secretario General de las Naciones Unidas ha invitado a los Jefes de Estado y de Gobierno a que comuniquen a la Secretaría las medidas adoptadas al respecto. Han respondido alrededor de 110 países, facilitando informes que son distintos en cuanto a su forma de presentación, longitud y detalles. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha decidido celebrar un período extraordinario de sesiones en el año 2000 para hacer un examen y evaluación generales de la Cumbre. Se ha establecido un Comité preparatorio que celebrará en mayo de 1998 una reunión en la que la Secretaría formulará propuestas acerca de la forma de presentación de los informes nacionales sobre el cumplimiento de los compromisos.

D. CONVENCION DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION, 1994

7. La Convención de Lucha contra la Desertificación entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. La Conferencia de las Partes en la Convención, en su primera reunión celebrada en septiembre de 1997, aprobó los "Procedimientos de Comunicación y Examen de la Aplicación de la Convención". Se pide a cada Parte que informe sobre las medidas adoptadas para aplicar la Convención; se pide también a las Partes que son países afectados que informen sobre las estrategias establecidas y los programas ejecutados, inclusive a nivel subregional y/o regional. Se espera asimismo que las Partes que son países desarrollados y los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, informen sobre sus actividades en apoyo de la Convención.

8. Se espera que los informes sobre los programas de acción nacionales incluyan información sobre estrategias y prioridades, medidas adoptadas y asistencia financiera y técnica recibida o prestada.

9. Se prevé que los informes sobre programas de acción conjuntos, subregionales y regionales faciliten información sobre esferas de cooperación en el ámbito de un programa y medidas adoptadas o previstas.

10. Se prevé que los informes de las Partes que son países desarrollados afectados, que no preparan programas de acción, incluyan información sobre estrategias y prioridades para combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, así como información pertinente sobre su aplicación.

11. Se presentan los informes a la Secretaría Permanente, al menos seis meses antes de la reunión en la que se prevé examinarlos. Se ha previsto que la Conferencia de las Partes examine en su tercera reunión los informes de los países africanos afectados, mientras que en su Cuarta reunión examinará los de los países afectados de otras regiones. Esta rotación se aplicará también en las siguientes reuniones. Las Partes que son países desarrollados informarán en cada reunión sobre las medidas adoptadas para ayudar a los programas de acción de los países en desarrollo afectados que informan en dicha reunión. Se invitará a hacer lo mismo a los correspondientes fondos y programas de las Naciones Unidas, así como a otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

12. Se prevé que la Secretaría Permanente compilará los resúmenes de los informes presentados y, en cada reunión ordinaria de la Conferencia de las Partes, resumirá las conclusiones del proceso de examen.

E. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACION Y EL DESARROLLO, 1994

13. No se exige la presentación de informes de los países en el ámbito del Plan de Acción de esta Conferencia, No obstante, se pide a los Gobiernos que, cada siete u ocho años, informen sobre las políticas de población. Los gobiernos pueden presentar también informes voluntarios como parte del seguimiento anual acerca de un tema especial tratado por la Comisión sobre Población y Desarrollo, e informar al Consejo Económico y Social (ECOSOC) y a la Asamblea General de las Naciones Unidas. La División de Población de las Naciones Unidas preparará un examen y evaluación quinquenal.

14. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), organismo principal para el seguimiento y la vigilancia de la ejecución en los países en desarrollo del Plan de Acción de esta Conferencia, organizará en febrero de 1999 un Foro Internacional de países que reciben asistencia, en el que se examinarán las experiencias nacionales e internacionales, los resultados del examen operativo a nivel de países realizado por el FNUAP, y cuestiones fundamentales derivadas de todo ello, haciendo hincapié en el análisis de la experiencia operativa en la ejecución del Plan de Acción en los países. La documentación para el Foro se derivará del examen quinquenal y de las mesas redondas y reuniones técnicas que va a organizar el FNUAP para estudiar la experiencia del programa a nivel nacional e internacional.

F. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE NUTRICION (CIN), 1992

15. Al aprobar la Declaración y Plan de Acción Mundial para la Nutrición, los gobiernos de 159 países acordaron preparar o revisar planes de acción nacionales para la nutrición. Para el final de 1994, muchos países habían presentado informes resumidos sobre los progresos en el desarrollo de los planes de acción nacionales para la nutrición, que se utilizaron para preparar el examen sobre las medidas complementarias de la Conferencia Internacional sobre Nutrición que se presentó al Comité de Agricultura de la FAO en 1995. Desde entonces, se ha invitado a los países a informar sobre los progresos realizados en el logro de las metas de la CIN. La FAO indicó los tipos de información que deberían incluirse en los informes sobre los progresos realizados en los países, y se han hecho solicitudes análogas a todos los organismos u órganos de las Naciones Unidas empeñados en actividades relacionadas con la nutrición.

G. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO (CNUMAD), 1992

16. La Comisión de las Naciones Unidas de Desarrollo Sostenible (CSD) es la encargada del seguimiento de la CNUMAD. La presentación de informes nacionales es voluntaria y se relaciona con la ejecución del Programa 21. En 1994, 1995 y 1996, la Secretaría de la Comisión preparó directrices para la presentación de informes nacionales relacionados específicamente con el programa de cada reunión de la Comisión. En cada reunión se examinó un grupo de capítulos del Programa 21. Se utilizó la información recibida de los gobiernos para preparar los correspondientes informes y documentos de antecedentes relativos a los años arriba mencionados.

17. Para 1997, la Asamblea General pidió a los Estados Miembros que, con carácter voluntario, prepararan perfiles de sus países facilitando información sobre la ejecución de los 40 capítulos del Programa 21. A tal efecto, la Secretaría preparó una forma de presentación común; analizó y sintetizó la información ya recibida de los países en 1994, 1995 y 1996; y preparó borradores de perfiles por países basados en esta síntesis. Estos borradores se enviaron a los respectivos países para que los verificaran y actualizaran. Para marzo de 1998, se habían recibido los perfiles de 101 países.

18. Aunque no se ha establecido una forma uniforme de presentación de informes, los perfiles por países facilitan en general datos sobre los mecanismos de coordinación para el desarrollo sostenible y un informe sobre la situación en lo relativo a cada uno de los 40 capítulos del Programa 21, en el que se incluye la estrategia y actividades nacionales, la estructura de adopción de decisiones, cuestiones de creación de capacidad y tecnología, información sobre finanzas y cooperación regional/internacional, y datos/indicadores estadísticos, políticas, programas y legislación en consonancia con el Programa 21.

19. En 1997, la Comisión decidió también adoptar un nuevo programa de trabajo para los cinco próximos años (1998-2002) que abarca las cuestiones fundamentales tratadas en el sexto período de sesiones de la CSD en abril de 1998. Se está utilizando la información facilitada durante dicho período de sesiones de la CSD para actualizar los perfiles por países. Se han presentado también a todos los Estados Miembros nuevas directrices para la futura presentación de informes. Al mismo tiempo, se ha creado un sitio de Internet de todas las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, en el que figuran los perfiles por países y datos por países y por cuestiones, que se ha actualizado a medida que se recibe la información nacional.

H. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, 1992

20. La Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica decidió que los primeros informes nacionales se centraran en las medidas adoptadas para aplicar el Artículo 6 del Convenio, "Medidas Generales a los efectos de la Conservación y la Utilización Sostenible", así como en la información disponible en los estudios por países acerca de la diversidad biológica. Se propusieron orientaciones para la presentación de los informes nacionales sobre la aplicación del Artículo 6, en las que se preveía una forma de presentación de los informes sobre el desarrollo de estrategias nacionales, planes o programas para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica o la adaptación de las estrategias, planes o programas existentes, y reflejaban entre otras cosas, las medidas establecidas en el Convenio.

21. Además de los informes nacionales, se ha pedido a las Partes que informen sobre cuestiones específicas (por ejemplo, cuestiones temáticas e intersectoriales) tratadas en el Convenio. La Conferencia de las Partes instó también a que se le facilitaran recursos financieros para ayudar a los países en desarrollo que son Partes en el Convenio a preparar sus informes nacionales.

22. Los primeros informes nacionales tenían que presentarse a más tardar el 1º de enero de 1998. A comienzos de marzo de 1998, la Secretaría había recibido unos 70 informes nacionales. Se ha previsto que la Comisión, en su cuarta reunión, decida la frecuencia y el contenido de dos futuros informes nacionales.

I. CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO, 1992

23. En el "Informe del segundo período de sesiones de la Conferencia de las Partes", se incluyen las Directrices para la preparación de las comunicaciones de las Partes incluidas en el Anexo I a la Convención y de las Partes no incluidas en el Anexo. La finalidad de las directrices es facilitar el proceso de examen de las comunicaciones nacionales, incluida la preparación de análisis técnicos y documentos de síntesis útiles. Se exige que las comunicaciones se refieran a todas las medidas que impone la Convención, comprendidas las relativas a la adaptación, investigación, educación y otras medidas, además de las destinadas a limitar las emisiones y aumentar la capacidad de los sumideros, así como a todas las emisiones antropógenas y la absorción por todos los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.

24. Las Partes incluidas en el Anexo I deben facilitar también:

25. Se incluyen unas directrices separadas para las Partes no incluidas en el Anexo I a la Convención, en las que se pide un inventario nacional de emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, y una descripción general de las medidas que hayan adoptado o prevén adoptar para aplicar la Convención.

J. CUMBRE MUNDIAL EN FAVOR DE LA INFANCIA, 1990

26. Para el seguimiento y vigilancia de los progresos en la aplicación de la Declaración y Plan de Acción de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, no se exige a los gobiernos que presenten informes sobre los progresos, sino que se han establecido mecanismos y dispositivos regionales para examinar los progresos. Con arreglo a tales mecanismos, los ministros nacionales coordinadores de cada país de una región se reúnen cada dos años y examinan los progresos. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) mantiene también una base de datos central sobre los objetivos a mitad del decenio y al final del decenio. Una vez al año, se comparten los datos específicos de cada país con los de las oficinas del UNICEF en los países pidiendo que se examinen y actualicen los datos a la luz de la última información disponible, y basándose en la documentación de apoyo facilitada por el personal técnico de Nueva York para la obtención de los datos.

27. Respondiendo a la petición hecha en el Plan de Acción relativa a un examen a mitad del decenio, que debería efectuarse a todos los niveles apropiados, en febrero de 1996, el Secretario General de las Naciones Unidas informó a los Jefes de Estado/Gobierno sobre el examen y les pidió su apoyo para asegurar que se hicieran exámenes nacionales con la participación de autoridades subnacionales y las ONG. El UNICEF, en colaboración con otros asociados, ha elaborado también una metodología de encuesta a base de indicadores múltiples para compilar datos sobre los objetivos a mitad del decenio. Se han realizado unas 60 encuestas en las distintas regiones. La información obtenida y otros datos se han utilizado para los exámenes técnicos de los progresos realizados junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con los objetivos de salud y nutrición, y con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en lo relativo a los objetivos de educación.

28. Al mismo tiempo, el UNICEF envió en 1996 un cuestionario a las oficinas de los países para recoger información cualitativa sobre el apoyo recibido de otras organizaciones de desarrollo multilaterales y bilaterales, así como de las ONG.

K. CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 1989

29. Para garantizar la preparación de informes nacionales como seguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es la encargada de proporcionar las orientaciones generales a los estados que son Partes en dicha Convención. Cada Estado prepara un informe en el plazo de un año después de su ratificación de la Convención, que se denomina informe inicial, y al que siguen otros informes que se preparan cada cinco años.

30. Los informes de los Estados que son Partes se someten al examen del Comité de los Derechos del Niño, establecido por la Asamblea General. Este Comité hace observaciones y redacta las conclusiones sobre los progresos logrados en relación con las distintas convenciones acerca de los Derechos del Niño y, de ser necesario, pide a los Estados Partes que las examinen y vuelvan a informar en un plazo convenido. La Secretaría del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos suele publicar estos informes.

L. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE REFORMA AGRARIA Y DESARROLLO RURAL (CMRADR), 1979

31. En el Programa de Acción de la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CMRADR) se recomienda que los países compilen regularmente datos cuantitativos, elaboren indicadores apropiados sobre determinados temas relacionados con los progresos en la reforma agraria y desarrollo rural, e informen sobre los cambios registrados en estos indicadores en cada período de sesiones de la Conferencia de la FAO. Según esto, la FAO preparó directrices para ayudar a los países a elaborar indicadores para el seguimiento y evaluación de la reforma agraria y el desarrollo rural. Las actividades realizadas como consecuencia de ello contribuyeron a mejorar el ámbito y la finalidad de las directrices, mediante la utilización de un método práctico y rentable para aplicar indicadores fundamentales de la pobreza rural y mejorar los programas estadísticos. En 1994, con el fin de reducir el volumen de trabajo de la presentación de informes para los países, se elaboró un nuevo cuestionario de seguimiento y evaluación centrado en los temas sobre los que se carece de información de los países en los mecanismos actuales de información de las Naciones Unidas.

M. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, 1996

32. El Pacto fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y entró en vigor en 1976. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establecido en 1985, se encarga de vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados que son Partes en el Pacto. En virtud de los Artículos 16 y 17 del Pacto, las Partes se comprometen a presentar informes al Comité en el plazo de los dos años después de la entrada en vigor del Pacto y, después, cada cinco años, en los que se indiquen las medidas legislativas, judiciales, políticas o de otro tipo que hayan adoptado. Se pide también a las Partes que faciliten datos detallados sobre la medida en que se aplican los derechos y los sectores en que afrontan dificultades especiales. El Comité ha ayudado a la preparación de los informes facilitando a los Estados una serie detallada de directrices que especifican el tipo de información que necesita el Comité para vigilar el cumplimiento de la eficacia del Pacto. Se están revisando estas directrices para que reflejen mejor las cuestiones tratadas en las principales conferencias mundiales celebradas en los últimos años.

III. RESUMEN

33. Como se ha indicado, hay amplias variaciones en los procedimientos elaborados para el seguimiento y la presentación de informes de los gobiernos sobre la aplicación a nivel nacional de los resultados de las conferencias y convenios internacionales. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, basándose en su experiencia en la organización de procedimientos para la presentación de informes nacionales sobre los resultados de la CNUMAD, ha hecho una serie de sugerencias pertinentes, en las que se destaca la necesidad de establecer una información de base y hacerla accesible, por ejemplo en Internet; actualizar la información a base de un programa de trabajo de varios años, a fin de que, por ejemplo, en cinco años, se actualice completamente la información de base; y tratar de reducir al mínimo el trabajo que los países tienen que realizar.