COMITE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

24ª período de sesiones

Roma, 2-5 de junio de 1998

INFORME SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN LA APLICACION DEL PLAN DE ACCION DE LA
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACION


I. INTRODUCCION

1. En su 23º período de sesiones, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) recordó que la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) le había encomendado la función decisiva de vigilar la aplicación del Plan de Acción de la CMA y los progresos realizados en la consecución del objetivo mínimo de reducir el número de personas desnutridas en el mundo a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015. El Comité convino en el procedimiento provisional de presentación de informes que habría de utilizarse en 1997, tomando como base las propuestas siguientes:

2. Teniendo en cuenta la decisión del Comité, se invitó a todos los países que habían participado en la Cumbre a que informaran sobre las medidas que habían adoptado en el curso de 1997 para aplicar el Plan de Acción, siguiendo las directrices susodichas que había establecido el Comité. Se pidió que los informes se entregaran para el 31 de enero de 1998. También se formuló una petición similar a todos los organismos pertinentes de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y órganos regionales y subregionales.

3. Al 31 de marzo de 1998 se habían recibido informes [ Los textos completos de todos los informes recibidos estarán disponibles, en su formato e idioma originales, en un número limitado de ejemplares que podrán consultar los delegados en el marco del documento CFS 88/Inf.11.] de 68 países y de la Comisión Europea, de 14 organismos de las Naciones Unidas, de 13 organizaciones internacionales y de seis órganos regionales, que se enumeran en los Anexos I y II. El presente documento se ha preparado tomando como base la información contenida en esos informes. El documento se ajusta a la estructura del Plan de Acción, sintetizando las medidas notificadas por los diferentes gobiernos e instituciones en relación con cada objetivo.

II. ASPECTOS DESTACADOS Y CUESTIONES TEMATICAS

4. Muchos países han presentado informes en los que destacan los principales problemas y objetivos de la aplicación del Plan de Acción. Muchos países en desarrollo subrayan la inseguridad alimentaria, que afecta a amplios sectores o grupos específicos de la población, haciendo hincapié con frecuencia en el creciente déficit de alimentos y/o la inestabilidad de la producción alimentaria. Se documentan situaciones de desnutrición y malnutrición que afectan en particular a niños, pero también a adultos, aun en casos en que el estado general de la seguridad alimentaria es satisfactorio. Se reconoce universalmente que la pobreza es una de las principales causas de la inseguridad alimentaria a nivel familiar, y se presta gran atención al desarrollo humano, principalmente a través de la mejora de la educación y la salud. También se hace referencia a los conflictos, la inseguridad y las catástrofes. Varios países destacan la necesidad de aplicar políticas encaminadas a sanear las condiciones macroeconómicas y sacar provecho del comercio internacional; el desarrollo sostenible de la agricultura y la producción de alimentos se considera por lo general un objetivo esencial, relacionado a menudo con el fomento del sector agroalimentario. Se solicita la intensificación de la producción y la diversificación, especialmente en lo que concierne a los productos pecuarios y en ciertos casos al pescado. Se insiste en las mejoras de la productividad que benefician a los sectores pobres de la población y favorecen la sostenibilidad ambiental, y se solicita la divulgación de tecnologías y la investigación, el acceso a la tierra, los insumos y el crédito, la mejora del aprovechamiento de la tierra y la captación y regulación del agua. En la cadena alimentaria, se citan con frecuencia la comercialización, la calidad e inocuidad de los alimentos y la mejora de la elaboración entre las cuestiones que suscitan preocupación. La descentralización y el desarrollo de la infraestructura rural se mencionan también en numerosas ocasiones entre los aspectos más destacados.

5. Teniendo en cuenta cuanto antecede, de las propuestas que se hacen a continuación podrían extraerse algunas cuestiones temáticas que el Comité podrá examinar si lo desea en el futuro:

III. APLICACION DEL PLAN DE ACCION EN RELACION CON CADA UNO DE SUS OBJETIVOS

6. Es importante señalar que no todos los informes se ocupan de cada uno de los aspectos del Plan de Acción, aunque muchos de ellos tienen un alcance muy amplio. El hecho de que algunos países no informen sobre una determinada cuestión no supone necesariamente que no hubieran adoptado medidas al respecto. Las referencias en el documento a países en relación con medidas, políticas o programas concretos tienen un carácter meramente ilustrativo y no implican que otros países no hayan adoptado medidas, políticas y programas similares. Los ejemplos que se ofrecen tienen como principal finalidad documentar la diversidad de las medidas adoptadas y no representan necesariamente esferas de acción prioritarias para los países interesados.

Compromiso Primero: Garantizaremos un entorno político, social y económico propicio, destinado a crear las mejores condiciones posibles para la erradicación de la pobreza y para la paz duradera, sobre la base de una participación plena y equitativa de las mujeres y los hombres, que favorezca al máximo la consecución de una seguridad alimentaria sostenible para todos

Objetivo 1.1: Evitar y solucionar los conflictos por medios pacíficos y crear un entorno político estable, mediante el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, la democracia, un marco jurídico trasparente y eficaz, un buen gobierno y una administración transparentes y responsables en todas las instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, y una participación efectiva y equitativa de toda la población, a todos los niveles, en las decisiones y medidas que afectan a su seguridad alimentaria

7. En los informes de países de todas las regiones se aborda la solución pacífica de conflictos. Varios países están saliendo de conflictos internos y algunos están tratando todavía de llegar a una solución: éste es, por ejemplo, el tema principal del informe de la República Centroafricana. La consolidación después del conflicto se trata de conseguir por diversos medios, entre ellos indemnizaciones a las víctimas (Haití) o apoyo al desarrollo de las zonas afectadas (Filipinas). Entre los ejemplos de medidas preventivas para amortiguar las tensiones sociales pueden citarse políticas agrarias (Antigua y Barbuda, Benin), órganos consultivos (Colombia, Zambia) y recurso a estructuras tradicionales (Yemen).

8. A nivel internacional, y especialmente en el marco subregional, se reafirman ampliamente la cooperación diplomática y el empeño en la prevención o solución pacífica de controversias, con ejemplos de recurso a la Corte Internacional de Justicia o a otros intermediarios internacionales. Bangladesh y la India han concertado un tratado de 30 años de duración para compartir el agua. Varios países, en desarrollo y desarrollados, informan también sobre su apoyo a los esfuerzos en favor la paz, y la participación en iniciativas internacionales y la asistencia en situaciones de conflicto, subrayándose en diversas ocasiones la función específica de las Naciones Unidas.

9. Se informa ampliamente sobre disposiciones constitucionales y jurídicas para promover un entorno político estable y la afirmación de los derechos humanos; varios países indican medidas adoptadas recientemente o previstas para seguir reforzando dichas disposiciones, en particular mediante una reforma constitucional. Se proclama con frecuencia la importancia del ordenamiento democrático y, mediante diversos ejemplos de elecciones parlamentarias o presidenciales celebradas recientemente, o previstas en un futuro próximo, se muestra su fortalecimiento o restablecimiento, especialmente después de un conflicto.

10. Se han notificado mejoras en los sistemas judiciales, jurídicos y ejecutivos, incluidos esfuerzos para restablecer estructuras desmanteladas (Liberia). Esto podría entrañar la necesidad de aumentar los presupuestos y el personal (República Dominicana).

11. En muchos países se están implantando sistemas de gobierno eficaces y transparentes con medidas para garantizar una mejor administración de la justicia, tribunales de quiebra, reglamentación de las fuerzas de policía y seguridad, y medidas contra la corrupción, el contrabando y las drogas, y se están reforzando con medidas para sensibilizar a la opinión pública o códigos de conducta ministeriales y parlamentarios (Zambia). La reforma y la renovación de la administración pública contribuyen a restablecer el ordenamiento jurídico.

12. La descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos locales forman parte con frecuencia de la renovación del Estado. Los informes indican una mayor colaboración con organizaciones de la sociedad civil y enfoques participativos que van desde la planificación nacional hasta el fomento de microproyectos centrados a menudo en organizaciones de agricultores.

13. Entre los países desarrollados, en algunos informes (Canadá, Noruega) se ofrecen ejemplos de participación de minorías en políticas en las que están directamente interesadas, o de derechos exclusivos concedidos a sus actividades tradicionales. Los países desarrollados coinciden en indicar la paz, el fortalecimiento de los derechos humanos, la promoción de la vida democrática y el buen gobierno (haciendo hincapié con frecuencia en la descentralización) entre los rasgos fundamentales de sus objetivos y medidas en materia de cooperación internacional.

Ayuda para mejorar el sistema de gobierno

La experiencia del PNUD [ En el Anexo III se ofrece una lista de todas las siglas, con el nombre completo de las organizaciones.] ha demostrado que el desarrollo sostenible depende de un buen sistema de gobierno y de la creación de condiciones para la plena participación. En 1997, aproximadamente la mitad de los fondos de los programas del PNUD se destinaron a promover un buen gobierno.

Objetivo 1.2: Garantizar unas condiciones económicas estables y aplicar unas estrategias de desarrollo que estimulen en la mayor medida posible las iniciativas privadas y públicas, individuales y colectivas, para un desarrollo económico y social sostenible y equitativo, y tengan en cuenta asimismo las preocupaciones demográficas y ambientales.

14. Muchos países en desarrollo informan sobre medidas para promover un crecimiento económico estable, con resultados a menudo satisfactorios o alentadores, y hacen en general hincapié en la reforma fiscal para aumentar la sostenibilidad. Los ejemplos más frecuentes de estrategias de desarrollo sectorial se refieren a la agricultura y el desarrollo rural, pero también se reconoce la importancia de la política industrial (Jamaica) y del comercio internacional, y en ocasiones se subraya la competitividad mundial (Filipinas). La desreglamentación, la liberalización y la privatización son medidas habituales para estimular el desarrollo del sector privado, junto con el ajuste de los mecanismos jurídicos que siguen siendo necesarios en algunos países en transición. Se hace hincapié con frecuencia en las pequeñas y medianas empresas. El diálogo con el sector privado, los grupos de intereses y los representantes rurales puede adoptar la forma de acuerdos de competitividad sectorial (Colombia) o de cooperación social en la política industrial (Jamaica). Se elaboran códigos de inversión y comercio para mejorar la transparencia.

15. Las medidas para aumentar la equidad y aliviar la pobreza se notifican principalmente en el marco del Compromiso Segundo. Algunos países proporcionan información sobre medidas relacionadas con la población, que forman parte integrante de la política contra la pobreza en Bangladesh. Las políticas demográficas, a menudo aplicadas desde hace tiempo, como por ejemplo en Túnez, se integran progresivamente en el marco jurídico e institucional, habiendo ejemplos de planes demográficos nacionales relacionados con la Cuarta CIPD.

16. Los países desarrollados mantienen políticas no inflacionarias, orientadas al crecimiento sostenible, que tratan de reducir las altas tasas de desempleo predominantes en muchos casos y de mejorar la inclusión social. Dentro de la OCDE se llevan a cabo exámenes y análisis. Las políticas de cooperación de los países donantes favorecen el desarrollo sostenible y las medidas económicas contra la pobreza de los países en desarrollo, integrando cuestiones relacionadas con la población y el medio ambiente.

17. El FMI proporciona asesoramiento sobre políticas y asistencia en materia de balanza de pagos para mejorar la gestión macroeconómica, en cooperación con el Banco Mundial en lo que respecta a las políticas sectoriales. La colaboración del PNUD con las organizaciones de la sociedad civil, reforzada en 1997, tiene por objeto aumentar la capacidad de los países para aliviar la pobreza, y en las cinco regiones se presta apoyo al desarrollo del sector privado. El Banco Mundial ha promovido un programa titulado "El desarrollo rural: de la visión a la acción" en apoyo de los objetivos de la CMA, y participa en la coalición de la sociedad civil patrocinada por el FIDA. Como parte del seguimiento de la CMA y de la CIM, la OMS y la FAO apoyan planes y políticas nacionales de alimentación y nutrición, establecidas o reforzadas en 106 países. La Secretaría del Commonwealth y el Club del Sahel propician políticas apropiadas en el marco de un diálogo norte-sur. La UEMAO promueve un marco económico estable en sus países miembros, prestando especial atención a la función decisiva del desarrollo agrícola.

Objetivo 1.3: Garantizar la igualdad entre los sexos y el pleno ejercicio de los
derechos de la mujer.

18. En muchos países en desarrollo están en vigor disposiciones constitucionales y jurídicas que aseguran la igualdad de derechos para la mujer e impiden la discriminación por razones de sexo, y Cuba por ejemplo considera que el objetivo está garantizado. Bangladesh ratificó la Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer. No obstante, en algunos informes se diagnostica la persistencia en la práctica de restricciones jurídicas para la mujer, y se prevén reformas ulteriores de los códigos civiles y familiares o de la legislación en materia de agricultura y tenencia de la tierra. La violencia contra la mujer se trata en los informes de la República Dominicana, Haití, Pakistán (donde se han establecido centros de emergencia para mujeres) y Venezuela (ley contra la violencia en el seno de la familia). Algunos países informan sobre el aumento del acceso de la mujer a cargos ministeriales o parlamentarios y a puestos de alto nivel en la administración pública. En Eritrea se exige que el 30 por ciento como mínimo de los puestos en los consejos de aldea sean ocupados por mujeres.

19. La perspectiva de igualdad entre el hombre y la mujer se incorpora en las políticas nacionales o sectoriales de diversos países, mientras que se están iniciando planes concretos de acción (por ejemplo el Plan 1997-2001 contra la pobreza de la mujer en Haití; una nueva política para la familia en Mauritania y Marruecos; el segundo Plan Nacional de Acción 1997-2001 en Senegal; el Plan 2000 para la mujer en Viet Nam; el proyecto de política para la igualdad entre los sexos en Zambia; etc.). Ministerios especializados, algunos de ellos creados recientemente, proporcionan un estímulo a medidas de esta índole y cuentan con órganos de consulta y asesoramiento y dependencias administrativas que ofrecen orientación, capacitación, sensibilización y vigilancia.

20. Se han adoptado medidas para promover la enseñanza y el desarrollo de aptitudes de la mujer, en particular en las zonas rurales (agricultura, artesanía, economía doméstica, salud). También se informa sobre otras medidas entre las que se incluyen la extensión agraria para la mujer; tecnologías orientadas a la mujer (Malawi); acceso a recursos productivos, crédito y prestaciones estatales; apoyo a la participación de la mujer en la vida económica, a las asociaciones, cooperativas y redes de mujeres campesinas y a proyectos comunitarios. La República Dominicana cita un ejemplo de programa para la conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos por parte de la mujer.

21. Pocos informes ofrecen datos desglosados por sexos y se ocupan de los problemas que se plantean dentro del hogar: la República Dominicana, Eritrea, Jamaica o Túnez ofrecen por ejemplo información acerca de los diferentes sectores y de la creación de un centro de información e investigación sobre la mujer (CREDIF).

22. Los países desarrollados prestan gran atención a sus compromisos nacionales e internacionales en lo que respecta a la igualdad entre los sexos y los resultados de la Conferencia de Beijing. Canadá multiplicó las iniciativas internacionales en esta esfera, especialmente en relación con la violencia contra la mujer. El Parlamento Europeo ha pedido que 1999 sea declarado el "Año europeo contra la violencia contra la mujer". Los países donantes consideran que la promoción de la igualdad entre los sexos es una característica de sus políticas exterior y de cooperación para el desarrollo, y el Reino Unido informa sobre medidas que empezaron a aplicarse en 1997 para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la mujer.

23. EL CIAT coordina un programa mundial del GCIAI sobre investigación participativa acerca de los problemas de la mujer. El simposio regional africano de la Secretaría del Commonwealth celebrado en 1997, el programa de la FAO sobre la incorporación de la mujer en el desarrollo, la prioridad concedida por la UNESCO a la educación de las muchachas y las mujeres, los compromisos asumidos por el PMA en Beijing con respecto a la mujer, los principios rectores de la OMS sobre la dinámica familiar en relación con la seguridad alimentaria y nutricional, son ejemplos del apoyo de distintas organizaciones a este objetivo. El PNUD destina el 20 por ciento de sus programas mundiales y regionales a la igualdad entre los sexos y ha creado un fondo para actividades en este ámbito a nivel nacional.

Objetivo 1.4: Fomentar la solidaridad nacional y ofrecer igualdad de oportunidades para todos, a todos los niveles, en la vida social, económica y política, especialmente en lo que respecta a grupos y personas vulnerables y desfavorecidos.

24. Varios países en desarrollo consideran que la solidaridad nacional es un principio fundamental. Aquí no se repiten las medidas notificadas en el marco del Compromiso Segundo.

25. Se subraya la magnitud de las inversiones en el fomento de los recursos humanos, principalmente en lo que respecta a la enseñanza primaria y la asistencia sanitaria. Algunos países informan sobre disposiciones constitucionales y medidas contra diversas formas de discriminación, por ejemplo en lo que respecta a las poblaciones indígenas. La protección de las personas vulnerables y desfavorecidas (ancianos y discapacitados, además de mujeres y niños) puede ser también parte de la Constitución (Cuba, Ghana). En Turquía existen disposiciones jurídicas relativas al empleo de condenados e inválidos, así como medidas para facilitar las condiciones de trabajo de estos últimos. Algunos informes se ocupan de la pobreza urbana, como por ejemplo el de Marruecos, donde un amplio programa de erradicación de barrios de chabolas y viviendas insalubres potencia el desarrollo de los recursos humanos.

26. La protección de niños y madres; incluye planes nacionales de acción (Camerún, Togo); una ley de 1995 y el consejo de la Infancia en Túnez; programas, en asociación con iglesias y ONG, para los niños que se enfrentan con dificultades y los que viven en la calle en la República Dominicana; alimentación en las escuelas; ampliación de centros de promoción de la infancia en todas las comunidades de Tailandia. En algunos informes se examina la lactancia materna (Nicaragua, Tailandia, Venezuela). Togo ratificó en 1997 el Convenio sobre Adopción de Niños de 1990.

27. Se notifican algunas medidas específicas orientadas a los jóvenes; por ejemplo en Túnez, se celebró una Conferencia de la Juventud en 1996; en la República Dominicana (con la participación de unas 259 asociaciones rurales en 1997), en Ghana y Nigeria, se fomentaron actividades de jóvenes en la agricultura; y en Trinidad y Tabago se estableció un servicio de crédito para jóvenes empresarios.

28. Los países desarrollados cuentan con mecanismos nacionales para garantizar la igualdad de oportunidades, proteger a las personas pobres y vulnerables mediante leyes, reglamentaciones, prestaciones sociales y programas (por ejemplo, los "ingresos mínimos de inclusión" en Francia) y erradicar la discriminación. Varios países se ocupan en particular de la discriminación racial; 1997 fue el "Año europeo contra el racismo y la xenofobia". También hay ejemplos de actividades e instituciones nacionales que ayudan a los jóvenes a encontrar un puesto en la sociedad (República Checa, Italia).

29. A nivel internacional y en el marco de la cooperación para el desarrollo, los países desarrollados subrayan su apoyo constante a las diversas conferencias internacionales pertinentes, en particular la Cumbre Social. La legislación suiza presta ayuda selectiva a los grupos más desfavorecidos. Noruega promueve el objetivo 20/20 de la Cumbre Social.

30. El FMI documenta mejoras en el gasto social de los países en desarrollo con bajos ingresos que aplican reformas con el apoyo del SRAE. La UNESCO y la OMS subrayan la prioridad que conceden en sus programas a los niños y las personas vulnerables.

Compromiso Segundo:Aplicaremos políticas que tengan por objeto erradicar la pobreza y la desigualdad y mejorar el acceso físico y económico de todos en todo momento a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e inocuos, y su utilización efectiva

Objetivo 2.1: Perseguir la erradicación de la pobreza en las zonas urbanas y rurales y una seguridad alimentaria sostenible para todos como una prioridad de política, y promover, mediante políticas nacionales apropiadas, un empleo seguro y lucrativo y un acceso en condiciones de igualdad y equitativo a los recursos productivos, como la tierra, el agua y el crédito, a fin de elevar al máximo los ingresos de los pobres.

31. Muchos países en desarrollo informan de que la erradicación de la pobreza y la consecución de la seguridad alimentaria sostenible para todos es la principal prioridad en materia de política. Aunque las políticas y programas para erradicar la pobreza son por lo general una continuación de los aplicados en el pasado, varios países han iniciado nuevas actividades a raíz de la CMA (China, República Dominicana, Mauritania, Senegal, Togo). Varios PBIDA mencionan el Programa Especial de la FAO para la Seguridad Alimentaria (PESA) como parte de su estrategia para aliviar la pobreza.32. En los países donde las personas desnutridas representan una proporción importante de la población (Angola, Bangladesh, Haití, Mozambique) se presta especial atención a las medidas a corto plazo, como los programas de alimentos por trabajo (véase el Objetivo 2.2) principalmente con el apoyo de la ayuda alimentaria.

33. La orientación de los programas a medio y largo plazo varía según la situación de los países y la naturaleza de los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria. Los programas de mitigación de la pobreza suelen incluir medidas concretas para facilitar el acceso a la tierra y/o la seguridad de tenencia, así como el mejoramiento de la infraestructura y los servicios sociales básicos, la mejora de tierras por medio del riego, el acceso al crédito, la comercialización y la elaboración y la creación de instalaciones de almacenamiento.

34. Para afrontar la pobreza se trata también de ampliar las oportunidades de empleo mediante el fomento de proyectos rurales con un alto coeficiente de mano de obra. En Mauritania, la política de empleo aprobada recientemente incluye medidas para promover el empleo por cuenta propia. Ghana y Nigeria están fomentando las oportunidades de empleo para los jóvenes en el sector agrícola. La política de empleo de Túnez para 1997-2001 se centra en la canalización de las inversiones hacia las industrias que utilizan abundante mano de obra.

35. Varios países informan también sobre medidas para promover el desarrollo de los recursos humanos, principalmente por medio de programas básicos de educación y salud (objetivo 2.4), así como el desarrollo de las aptitudes.

36. Varios países desarrollados informan de que disponen de mecanismos para asegurar a los grupos expuestos a inseguridad alimentaria unos ingresos mínimos, así como el acceso a los alimentos de manera sostenible. Para ello se aplican medidas concretas como el fomento de las oportunidades de empleo; programas de capacitación para mejorar las aptitudes de los trabajadores; arreglos para los jóvenes desempleados que garantizan la capacitación, la formación en el trabajo, el trabajo voluntario o la enseñanza de jornada completa para acrecentar las oportunidades de empleo a largo plazo; programas para rehabilitar a personas discapacitadas; y otros tipos de apoyo selectivo a las familias. Algunos países prevén también aumentar el salario mínimo para los trabajadores. A nivel internacional, los países donantes prestan apoyo a países en desarrollo para aplicar programas de alivio de la pobreza por medio de la inversión en servicios sociales, asistencia técnica como por ejemplo asesoramiento sobre reforma agraria, y desarrollo de los recursos humanos (mediante la enseñanza y la formación profesional) con el fin de crear un entorno adecuado para la creación de empleo y la generación de ingresos.

37. Varias organizaciones internacionales informan sobre la asistencia que prestan a países en desarrollo para aliviar la pobreza. El PNUD ayuda a los países aumentando su capacidad para analizar la pobreza, examinar políticas y formular estrategias nacionales y proporcionando apoyo para promover la creación de empleo y actividades que generan ingresos mediante proyectos a nivel comunitario, incluidos microproyectos. Una de las actividades de mayor envergadura de la UNESCO es el fomento de la educación básica para todos. La ONUDI fomenta la tecnología rural, mientras que el PMA ayuda a conservar los recursos y a crear oportunidades de empleo mediante sus programas de alimentos por trabajo.

Objetivo 2.2: Hacer posible que los hogares, las familias y las personas expuestas a la inseguridad alimentaria satisfagan sus necesidades alimentarias y nutricionales, y tratar de prestar asistencia a quienes no estén en condiciones de hacerlo.

38. Casi todos los países en desarrollo que presentan informes han establecido mecanismos a corto plazo para asegurar a los hogares expuestos a la inseguridad alimentaria el acceso a los alimentos. Estos mecanismos difieren de un país a otro, pero parecen ser habituales los proyectos de alimentos por trabajo (o los proyectos de remuneración en efectivo por trabajo, como en Eritrea) para el fomento de obras públicas y/o la conservación de recursos naturales, siendo su principal objetivo aumentar el acceso de los pobres a los alimentos. En muchos países, estos proyectos se complementan con programas de alimentación en las escuelas, alimentación suplementaria, distribución directa y gratuita de ayuda en efectivo o en especie a personas discapacitadas o muy ancianas que no pueden beneficiarse de los programas de trabajo. Iraq informa de que el sistema de racionamiento de alimentos vigente sólo cubre el 60 por ciento de las necesidades.

39. Otros mecanismos consisten en medidas para controlar la inflación como medio para facilitar a grupos con bajos ingresos el acceso a los alimentos que de lo contrario podría verse amenazado a causa del aumento del precio de los alimentos; programas de socorro en caso de desempleo; intervención en el mercado mediante la introducción de suministros para conseguir que el nivel de los precios del mercado esté al alcance de los consumidores; subvenciones a los precios de consumo; programas de distribución gratuita de alimentos entre familias necesitadas (Brasil). En diversos países, los mecanismos son selectivos o autoselectivos para atender a las familias desfavorecidas o se reorientan (Marruecos) con este fin.

40. Algunos países están adoptando también medidas para conseguir que el régimen alimentario de ciertos grupos sea adecuado desde el punto de vista nutricional (por ejemplo, Bangladesh ejecuta proyectos para aumentar el consumo per cápita de carne y huevos entre madres lactantes y niños de determinadas zonas).

41. En lo que respecta a la información sobre la seguridad alimentaria, varios países en desarrollo han notificado también que han establecido o están estableciendo sistemas para vigilar la situación nutricional de los pobres. Varios países han mencionado también planes para establecer un SICIVA con todos los requisitos.

Ejemplos de establecimiento de sistemas de información sobre la seguridad alimentaria

Túnez lleva a cabo encuestas nacionales por hogares cada cinco años y ha creado una base de datos sobre familias desfavorecidas; Tailandia dispone de un sistema de vigilancia de la nutrición para niños en edad preescolar que ha servido de base para elaborar un modelo de control y prevención de la malnutrición en grupos seleccionados; Guinea ha emprendido una encuesta nacional sobre nutrición que proporcionará información de referencia sobre grupos y zonas vulnerables; Colombia está elaborando indicadores que se utilizarán en sistemas de vigilancia de la alimentación y la nutrición.

42. Los países desarrollados informan sobre programas complejos de bienestar social para prestar apoyo a los sectores pobres de la población, inclusive por medio de transferencias de ingresos, con objeto de cubrir necesidades básicas como alimentos y servicios básicos sanitarios y sociales. En muchos países, estos programas incluyen también seguros de empleo y de vejez. Varios países donantes ayudan a países en desarrollo a mejorar la información sobre la seguridad alimentaria; algunos de ellos, como Canadá, han expresado su empeño en el establecimiento del SICIVA.

Objetivo 2.3: Garantizar que los alimentos suministrados sean inocuos, física y económicamente asequibles, apropiados y suficientes para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes de la población.

43. Varios países en desarrollo informan sobre políticas y mecanismos para el mantenimiento de reservas de seguridad alimentaria, la evaluación periódica de la disponibilidad y calidad de los alimentos básicos, la gestión postcosecha para reducir las pérdidas de alimentos, la capacitación de mujeres en elaboración de alimentos en pequeña escala y el fomento de huertos familiares. La orientación varía de un país a otro, pero el objetivo fundamental es asegurar la disponibilidad y estabilidad de los suministros de alimentos básicos para cubrir las necesidades nutricionales de sus poblaciones. Con el fin de garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos, se han establecido legislaciones alimentarias e institutos sobre higiene de los alimentos y nutrición, al tiempo que también se hace referencia a la utilización del Codex Alimentarius en relación con la inocuidad de los alimentos. Algunos países informan también sobre la función de las asociaciones de consumidores.

44. En lo que respecta a la prevención y/o control de las carencias de micronutrientes, las medidas que se han adoptado o se están adoptando varían en función de los problemas predominantes en cada país.

Atención especial a determinados nutrientes

Mientras que algunos países realizan campañas genéricas de educación nutricional, otros se centran en la ingestión de determinados nutrientes como la sal yodada en Eritrea y Túnez; un proyecto para prevenir las carencias de calcio, hierro y vitamina B2 en Marruecos; el fomento de alimentos ricos en vitamina A y la distribución de cápsulas de aceite yodado para mujeres embarazadas en zonas con tasas de bocio superiores al 20 por ciento en Tailandia. En Túnez, una encuesta nacional proporcionó información básica sobre carencias de micronutrientes; se están adoptando medidas para enriquecer el contenido de hierro de alimentos cuyo consumo es elevado. Eritrea está realizando una encuesta sobre nutrientes que servirá de guía para futuras actividades en este ámbito.

45. Casi todos los países desarrollados que presentaron informes indicaron que disponían de sistemas nacionales para asegurar un suministro de alimentos inocuos, nutritivos y de alta calidad. Los países miembros de la UE aplican las directrices de la UE sobre el control oficial de la calidad de los productos alimenticios. Países de Europa central y oriental (República Checa, Hungría, Rumania, República Eslovaca) están tomando medidas para mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos, especialmente en lo que respecta a los productos cárnicos. Varios países desarrollados informan sobre su contribución al Codex Alimentarius y su utilización de éste en relación con la inocuidad de los alimentos, la protección de los consumidores y el comercio, así como su apoyo al Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y a programas de mejora sanitaria y alimentaria, así como de enriquecimiento de micronutrientes en países en desarrollo.

46. Entre las organizaciones internacionales que han presentado informes, la FAO desempeña una importante función en la elaboración del Codex Alimentarius FAO/OMS que establece las normas relativas a la calidad e inocuidad de los alimentos. Muchas organizaciones comunicaron que estaban prestando asistencia a países en desarrollo para mejorar diversos aspectos de la calidad e inocuidad de los alimentos (FAO, OIEA, ILRI, ONUDI, PMA y, a nivel regional, Club del Sahel y OLDEPESCA).

Objetivo 2.4: Promover el acceso de todos, especialmente las personas pobres y los grupos vulnerables y desfavorecidos, a la enseñanza básica y a la atención primaria de salud, con el fin de fortalecer su capacidad para valerse por sí mismos.

47. Muchos países en desarrollo afirman que el objetivo principal de sus políticas y estrategias nacionales en materia de salud es asegurar el acceso universal a los servicios sanitarios esenciales. Entre las medidas que se están adoptando con este fin se incluyen la ampliación de los centros y/o clínicas de atención primaria de salud a nivel local y el aumento del personal comunitario de salud en tales centros; la mejora de la higiene; programas de vacunación; la atención de la salud primaria y reproductiva para mujeres y muchachas; el inicio de proyectos específicos de salud y nutrición (como por ejemplo el "Proyecto Salud 2000" en Haití); campañas contra enfermedades epidémicas e infecciosas, entre ellas el VIH/SIDA; y planes nacionales de acción en materia de salud combinados con políticas demográficas. Varios países hicieron hincapié en el hecho de que en sus programas sanitarios se prestaba creciente atención a los grupos desfavorecidos, a las mujeres y a los niños.

48. En lo que respecta a la enseñanza primaria, algunos países en desarrollo notifican progresos importantes en la consecución del objetivo de "enseñanza para todos" y proporcionan información sobre mejoras de las tasas de alfabetismo, matrícula escolar, años de enseñanza obligatoria -por lo general la enseñanza elemental y en ocasiones hasta la enseñanza secundaria- y sobre los objetivos para el futuro. Se informa sobre esfuerzos especiales para aumentar el número de muchachas matriculadas en las escuelas (Marruecos, Indonesia) y para construir escuelas (Siria está ampliando también las escuelas ambulantes para nómadas).

49. Algunos países han informado de que están adoptando medidas para mejorar el acceso al agua salubre.

Ejemplos de países que están mejorando el acceso al agua salubre

Eritrea, Togo y Túnez han preparado o están preparando programas nacionales sobre agua potable y saneamiento. Países como Guinea están construyendo pozos y puntos de suministro de agua.

50. La educación sanitaria sobre nutrición, higiene y salud es un componente importante de muchos planes nacionales de nutrición. Estas campañas educacionales suelen llegar a toda la sociedad, pero en ciertos casos están orientadas a los grupos vulnerables y a las zonas expuestas a la inseguridad alimentaria.

51. Varios países desarrollados notificaron que el acceso a la salud y la educación básicas está garantizado a sus ciudadanos, inclusive mediante medidas orientadas a minorías y a grupos con bajos ingresos. La información y educación nutricionales están también generalizadas y a menudo se centran, entre otras cosas, en la prevención de problemas comunes de salud relacionados con la alimentación, como por ejemplo las enfermedades cardiovasculares. En los países miembros de la UE la difusión de información sobre la nutrición se realiza en el marco del Plan de Acción de la UE.

52. En cooperación con el CDS, Francia ha organizado en 1998 la Conferencia Internacional sobre el Agua. Varios países desarrollados han indicado que prestan apoyo a países en desarrollo en materia de salud y nutrición, políticas demográficas incluida la salud reproductiva, y aprovechamiento del agua y saneamiento. Estas son actividades importantes en su programa de cooperación y deben orientarse a cubrir las necesidades básicas de la población. Algunos países desarrollados han incrementado su asistencia a países en desarrollo en este ámbito; por ejemplo, Canadá se ha comprometido a destinar el 25 por ciento de sus recursos de AOD para abordar necesidades humanas básicas entre las que se incluyen la atención primaria de salud, la enseñanza básica, la planificación familiar, la alimentación y la nutrición, el agua, el saneamiento, y otros ámbitos afines ; la CE ha aumentado considerablemente su ayuda financiera a los países ACP para mejorar la salud.

Compromiso Tercero:Nos esforzaremos por adoptar políticas y prácticas participativas y sostenibles de desarrollo alimentario, agrícola, pesquero forestal y rural, en zonas de alta y bajo potencial, que sean fundamentales para asegurar un suministro de alimentos suficiente y fiable a nivel familiar, nacional, regional y mundial y que combatan las plagas, la sequía y la desertificación, considerando el carácter multifuncional de la agricultura

Objetivo 3.1: Esforzarse por conseguir, por medios participativos, una producción de alimentos sostenible, intensificada y diversificada, aumentando la productividad, la eficiencia, la inocuidad y la lucha contra las plagas y reduciendo los desperdicios y las pérdidas, teniendo plenamente en cuenta la necesidad de conservar los recursos naturales.

53. Muchos gobiernos de países en desarrollo han concedido alta prioridad al fomento de la producción agrícola, pesquera y forestal sostenible e inocua para el medio ambiente. En casi todos los países que han presentado informes, las políticas y programas tienen como finalidad conseguir aumentos sostenibles de la producción de cultivos alimentarios mediante el uso de tecnologías apropiadas. Entre las actividades dignas de mención destacan el uso generalizado de variedades mejoradas de semillas; la promoción del uso de abono verde/agricultura orgánica para adaptarse a la calidad del suelo e incrementar la eficiencia de la producción; la popularización de la fertilización integrada/equilibrada y de la nutrición de las plantas para asegurar aumentos sostenibles en el rendimiento de los cultivos; y la adopción de iniciativas en materia de lucha contra las plagas, prestando especial atención al manejo integrado de plagas como orientación estratégica para aumentar la sostenibilidad y la productividad. En 1997, China proclamó el "Año de la extensión agrotécnica"

54. Varios países en desarrollo promueven también sistemas sostenibles de producción pecuaria. Pakistán, por ejemplo, prevé aumentar la productividad pecuaria mediante el suministro de forrajes y piensos adecuados, el mejoramiento genético y la lucha contra las enfermedades. Turquía tiene la intención de revisar la Ley de Pastizales para mejorar la producción animal y aumentar la seguridad alimentaria. En Guinea se está impulsando la mejora de la zootecnia y la producción animal urbana y periurbana mediante el apoyo a los agentes que intervienen en la cadena productiva. Muchos países están adoptando también medidas para reducir o erradicar enfermedades de los animales, como por ejemplo la peste bovina y la fiebre aftosa. En Africa varios países participan en la Campaña panafricana contra la peste bovina y llevan a cabo vacunaciones contra ésta y otras enfermedades.

55. Varios países fomentan también el desarrollo de la pesca sostenible (por ejemplo, el programa del Golfo de Bengala en la India). En este contexto, Ghana ha iniciado un proyecto para evitar la casi desaparición de las poblaciones de peces continentales y marinos. Jamaica concede prioridad a la legislación sobre fomento pesquero mediante la cooperación técnica con otros países, la capacitación de pescadores y un programa mejorado de vigilancia y supervisión. Varios países están prestando también especial atención al desarrollo de la acuicultura.

56. Los países desarrollados han emprendido diversos planes encaminados a conseguir sistemas de producción idóneos para el medio ambiente, que incluyen una reducción de la densidad de la población animal; una promoción de la agricultura multifuncional que prevé el mantenimiento del paisaje y la protección del suelo, el agua y el aire; la conservación de la diversidad biológica; la aplicación de nuevos métodos y tecnologías de lucha integrada contra las plagas; y el fomento de otras actividades agrícolas que benefician al medio ambiente. La importante reforma de la Política Agrícola Común de la UE, introducida en 1992, representó un desplazamiento parcial del centro de interés desde el apoyo a los precios del mercado hacia los pagos directos, especialmente para cereales, cultivos proteínicos y carne de bovino y ovino; tanto los requisitos sobre detracción de tierras de cultivo para los productores agrícolas como las restricciones de la densidad de población animal para los productores pecuarios tienen como finalidad conseguir un equilibrio entre la oferta y la demanda. La UE pretende también reducir el exceso de capacidad de las flotas pesqueras.

57. Los programas de cooperación para el desarrollo prestan apoyo a los países en desarrollo en sus esfuerzos por aumentar la productividad agrícola y pecuaria mediante la fitogenética, el mejoramiento de la fertilidad del suelo y el suministro de nutrientes, la lucha contra enfermedades y plagas de los animales y las plantas, la integración de la silvicultura en el uso general del suelo (Finlandia) y el mejor aprovechamiento de las capturas pesqueras y otras opciones relativas a la producción pesquera, en particular la acuicultura.

58. Varias organizaciones internacionales están prestando también asistencia para facilitar la intensificación sostenible de la producción agrícola y el mantenimiento de la base de recursos naturales. Esto constituye el principal objetivo de casi todos los programas de la FAO, por ejemplo el Sistema de prevención de emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas (EMPRES). El ICRAF selecciona nuevas especies productivas, mediante encuestas etnobotánicas participativas, como medio para luchar contra la pérdida de diversidad biológica y promover la diversificación.

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA)

El PESA, iniciado por la FAO en 1994, tiene como finalidad ayudar a los PBIDA a mejorar su seguridad alimentaria nacional mediante rápidos aumentos de la producción y la productividad agrícolas de manera ecológicamente sostenible y socialmente equitativa, centrándose en particular en los pequeños agricultores que con frecuencia figuran entre los sectores más pobres de la población. En un programa conexo se ensayan nuevos métodos participativos que permiten a los agricultores tomar decisiones más acertadas sobre la ordenación de cultivos, suelos y agua y la lucha contra las plagas.

Objetivo 3.2: Combatir las amenazas ambientales a la seguridad alimentaria, sobre todo la sequía y la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad biológica y la degradación de los recursos naturales de tierras y aguas, y restablecer y rehabilitar la base de recursos naturales, con inclusión del agua y las cuencas hidrográficas, en las zonas empobrecidas y excesivamente explotadas a fin de conseguir una mayor producción.

59. Muchos países en desarrollo prestan especial atención a la vigilancia, protección y utilización sostenible de los recursos naturales. Entre las actividades se incluyen la sensibilización de la opinión pública y una mejor comprensión del problema de la conservación y rehabilitación de los recursos naturales; el inicio de planes nacionales de acción para el medio ambiente o de programas ambientales sectoriales; el establecimiento de fondos especiales; la institución de organismos ambientales que promulguen leyes y garanticen su cumplimiento; y la elaboración de mapas de aprovechamiento de la tierra y/o el establecimiento de zonas agroecológicas para políticas y planes de acción centrados en el medio ambiente. Algunos países están tomando medidas para rectificar la mala ordenación de la base de recursos naturales inducida por determinadas políticas.

60. Dentro del marco general de la conservación y rehabilitación de recursos, muchos países han establecido políticas nacionales y nuevas legislaciones para la conservación y el uso sostenible de los recursos de agua y suelo. Algunos han revisado sus leyes sobre el agua (Ecuador) para estimular las inversiones del sector privado o están aplicando un plan nacional de ordenación del agua (por ejemplo, un programa de ordenación del agua y lucha contra las inundaciones en Bangladesh). Muchos países conceden también especial atención a los programas de ordenación de las cuencas hidrográficas y de lucha contra la contaminación del agua. Tailandia ha iniciado un programa para prestar servicios ambulantes de análisis del suelo y divulgar tecnologías de conservación de suelos y aguas.

61. Muchos países en desarrollo participan también activamente en el fomento del riego. Por ejemplo, Marruecos ha implantado sistemas de riego en una superficie de un millón de hectáreas, objetivo que se había fijado para el año 2000. Varios otros países están elaborando y aplicando planes de riego, nuevas políticas de riego que hacen hincapié en la transferencia de la gestión del agua a comités de usuarios, programas para asegurar una utilización eficaz del agua y el riego en las explotaciones agrícolas (Egipto), mejora de los conocimientos de los agricultores en materia de mantenimiento del riego, rehabilitación de los sistemas nacionales de riego y programas para la ordenación de humedades y zonas pantanosas.

62. Para luchar contra la desertificación, muchos países afectados han formulado planes nacionales de acción (Cabo Verde, Chad) o están adoptando medidas especiales, como la creación de zonas verdes en las que se plantan árboles. Varios países han elaborado también estrategias de prevención y preparación para casos de sequía.

63. Aunque las amenazas a la diversidad biológica son motivo de preocupación, sólo algunos países informan sobre medidas para combatir el problema. Entre las medidas adoptadas al respecto se incluyen la conservación de recursos fitogenéticos en bancos de germoplasma y la protección de recursos distintos de los agrícolas mediante la prohibición del pastoreo o la tala. Varios países están llevando también a cabo evaluaciones de recursos zoogenéticos.

64. En lo que respecta a la pesca, es cada vez mayor la preocupación general por la protección de los recursos y la pesca responsable, la aplicación de la legislación internacional y nacional y la necesidad de intensificar la participación de las comunidades pesqueras. Muchos países han apoyado firmemente las medidas mundiales para conservar las poblaciones de peces y, en particular, el Código de Conducta para la Pesca Responsable. Se están aplicando o revisando leyes para conseguir una explotación sostenible de los recursos pesqueros. También se ha puesto en vigor una legislación para vigilar prácticas pesqueras inaceptables como la utilización de sustancias químicas peligrosas y de explosivos.

65. Varios países disponen de políticas, estrategias y programas nacionales para combatir la deforestación y estimular el aumento de la cobertura forestal. Entre las medidas concretas que se están adoptando destacan la adopción de nuevos códigos forestales que incluyen la transferencia de la ordenación de los recursos naturales a las comunidades locales, la multiplicación de árboles en viveros, la sustitución de la leña por otros combustibles como el gas y el petróleo, el fomento del uso sostenible de la madera para obtener energía y trozas con la participación del sector privado, la mejora de la lucha contra los incendios forestales con una mayor participación popular y el aumento de la conciencia de las comunidades acerca de la importancia de los recursos forestales.

66. Un gran número de países han notificado que han firmado y están aplicando convenios sobre la desertificación, la diversidad biológica, la capa de ozono y el cambio climático.

67. Varios países desarrollados informan también sobre medidas para luchar contra amenazas ambientales a la seguridad alimentaria. Los ámbitos a los que se ha prestado especial atención son la conservación de los recursos genéticos en la agricultura, la lucha contra la lluvia ácida, el fomento de las actividades forestales en las explotaciones agrícolas, la lucha contra la desertificación, la protección y aprovechamiento de los recursos hídricos, la reducción de las emisiones de gases que causan el efecto invernadero, la mejora de la protección y ordenación de los océanos, y la protección de los recursos de aguas subterráneas y superficiales.

68. A nivel internacional, los países desarrollados están prestando asistencia a países en desarrollo en diversas esferas entre las que se incluyen la protección del medio ambiente, la protección de los recursos de agua y suelo, la ordenación de los recursos hídricos, medidas contra la desertificación, el fomento de métodos zootécnicos inocuos para el medio ambiente, la conservación de la diversidad biológica, la protección y ordenación racional de los bosques, la lucha contra los grandes incendios forestales y la protección de los bosques higrofíticos.

69. Las organizaciones internacionales que han presentado informes, como por ejemplo el GCIAI, el CIAT, la FAO, el ICRAF, el PNUD y el PNUMA, prestan también apoyo a países en desarrollo en relación con actividades de protección y uso sostenible de los recursos naturales, como la vigilancia de los recursos naturales, programas de investigación y acción sobre conservación de suelo y agua, utilización de fertilizantes, apoyo a la aplicación del convenio sobre la desertificación, fomento de actividades agroforestales, etc.

Objetivo 3.3: Promover políticas y programas idóneos de transferencia y empleo de tecnologías, desarrollo de conocimientos técnicos y capacitación que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo en lo que respecta a la seguridad alimentaria y sean compatibles con el desarrollo sostenible, particularmente en las zonas rurales y desfavorecidas.

70. Casi todos los países en desarrollo informan sobre sus esfuerzos para mejorar los conocimientos técnicos y adoptar nuevas tecnologías con miras a aumentar la productividad sostenible en sus sectores agrícola, pesquero y forestal. Para ello, muchos países están mejorando sus sistemas oficiales de enseñanza agraria y/o centros de capacitación e investigación. Varios países han adoptado también medidas para integrar sus sistemas de capacitación, extensión e investigación.

71. Se está proporcionando capacitación a hombres y mujeres en todos los niveles (agricultores, agentes de extensión, investigadores y directores agrarios). En casi todos los casos, los programas de capacitación para agricultores se centran en la difusión de tecnologías mejoradas y prácticas sostenibles de cultivo. Estos programas suelen proporcionarse, en colaboración con ONG, a través de servicios de extensión y de escuelas locales para agricultores, así como por medio de programas de radio y televisión. En algunos países, la capacitación y transferencia de tecnologías tienen una base amplia y abarcan muchos productos (India) mientras que en otros se centran en un número limitado de productos básicos como el arroz (Guinea). En Marruecos, la transferencia de tecnología se orienta al uso rentable de fertilizantes y sistemas eficaces de riego en zonas áridas. Varios países están tomando medidas para aumentar la proporción de mujeres que se benefician de la capacitación y mejorar los conocimientos técnicos, así como para reducir el volumen de trabajo de las mujeres.

72. Algunos países desarrollados indican que, en el sector de la investigación, su atención se centra en el fomento de un sector agroalimentario idóneo para el medio ambiente y sostenible. En materia de cooperación para el desarrollo, las políticas y programas de los países donantes se orientan al desarrollo de los conocimientos técnicos y a la transferencia y utilización de tecnologías relacionadas con la seguridad alimentaria y la protección y uso sostenible de los recursos naturales, incluida la diversidad biológica en los sectores agrícola, pesquero, forestal y ganadero.

73. Varias organizaciones internacionales (institutos del GCIAI, PNUMA, UEMAU, ONUDI, OMPI) informan sobre las actividades realizadas de conformidad con sus respectivos mandatos para fortalecer la investigación y promover la transferencia de tecnología y la mejora de los conocimientos técnicos en los países en desarrollo.

Objetivo 3.4: Adoptar medidas decisivas, en cooperación entre los sectores público y privado, para reforzar y ampliar la investigación y la cooperación científica en materia de agricultura, pesca y silvicultura en apoyo de la política y de las medidas internacionales, regionales nacionales y locales para aumentar el potencial productivo y mantener la base de recursos naturales en la agricultura, la pesca y la silvicultura, y en apoyo de los esfuerzos por erradicar la pobreza y promover la seguridad alimentaria.

74. En muchos países en desarrollo, la necesidad de una asignación juiciosa de los recursos en el contexto de la liberalización y el ajuste estructural ha alentado a los gobiernos a iniciar reformas institucionales y normativas con respecto a la investigación agrícola. Varios países (Bangladesh, Eritrea, Guatemala, Marruecos, Senegal, Togo, Túnez) están reformando sus planes nacionales y sus institutos de investigación agrícola mediante modificaciones de la legislación y el fomento de programas concretos. Algunos países están impulsando también la colaboración entre instituciones de investigación públicas y privadas.

75. Muchos países desarrollados indican que están reestructurando sus sistemas nacionales de investigación para mejorar la eficacia de su organización y asegurar la coordinación con el sector privado. Además de los programas científicos internacionales, estos países apoyan también a instituciones nacionales y regionales de investigación de países en desarrollo, con el objeto, en varios casos, de intensificar la colaboración entre los centros de investigación públicos y privados.

76. Diversas organizaciones internacionales de investigación colaboran e interactúan con instituciones de investigación nacionales y regionales en la búsqueda de un cambio tecnológico más sostenible y orientado a la seguridad alimentaria. Entre esas instituciones, el GCIAI y sus institutos colaboran con instituciones nacionales de investigación y ONG para formular políticas y programas, realizar investigaciones y asegurar que los resultados de éstas se transfieran de los laboratorios a los campos de los agricultores, recoger determinadas especies raras y proporcionar asistencia a agricultores afectados por catástrofes mediante el suministro de recursos genéticos para restablecer y reconstruir sus medios de subsistencia. El IIPA lleva a cabo investigaciones sobre políticas para reducir la pobreza, mejorar la seguridad alimentaria de los sectores pobres y proteger los recursos naturales. El GCIAI y la FAO han publicado también una "Guía para la adopción de decisiones en materia de regeneración" que proporciona a los directores de los bancos de germoplasma instrumentos para satisfacer las necesidades en este ámbito.

Objetivo 3.5: Formular y aplicar, en zonas de bajo y de alto potencial, estrategias de desarrollo rural integrado que fomenten el empleo, la formación técnica, la infraestructura, las instituciones y los servicios rurales en apoyo del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria en los hogares, y que refuercen la capacidad productiva local de los agricultores, los pescadores y los silvicultores, y de los que participan activamente en el sector alimentario, incluidos los miembros de grupos vulnerables y desfavorecidos, las mujeres y la población indígena, así como sus organizaciones representativas, y aseguren su participación efectiva.

77. En general, los países en desarrollo indican que sus gobiernos prestan especial atención al desarrollo rural integrado para revitalizar las zonas rurales mediante la construcción de infraestructuras rurales (en particular caminos, comunicaciones, electricidad y redes comerciales) y promover mejoras en los ingresos y las condiciones de vida rurales. En varios países se concede especial importancia a la descentralización administrativa y la participación de la mujer.

Importancia del desarrollo rural integrado

Entre los ejemplos concretos de desarrollo rural integrado pueden citarse el Plan Nacional Quisquey y el Fondo para iniciativas comunitarias en la República Dominicana, la Fase II del proyecto Bolívar en Ecuador, la política de estructuración del mundo rural en Haití, así como informes de programas/proyectos sobre desarrollo rural en Cuba, Marruecos, Nigeria, Perú y Túnez.

78. También se está intentando en varios países dar mayor poder efectivo a las instituciones de los gobiernos locales. Estas iniciativas incluyen la creación de consejos agrícolas regionales (Cámaras de Agricultura, Togo) y una política de descentralización para transferir a las comunidades e instituciones locales atribuciones en materia de sanidad, enseñanza y ordenación de los recursos naturales (Senegal). Bangladesh ha creado comités para examinar el modo de conseguir que las instituciones locales sean más eficaces y financieramente viables.

79. Se reconoce que la comercialización es un motor para impulsar la producción agrícola, y muchos países apoyan activamente el desarrollo de los mercados rurales y administran nuevos sistemas de mercado en beneficio de sus comunidades agrícolas.

80. El crédito rural se considera también decisivo para el desarrollo agrícola y muchos países están diversificando los mecanismos de crédito. En algunos países, organizaciones o programas gubernamentales proporcionan directamente crédito rural (Brasil, Eritrea, Malawi). Para estimular la producción agrícola, en diversos países los tipos de interés pagaderos por las actividades agrícolas son inferiores a los tipos de interés comerciales y se sitúan por debajo de la tasa de inflación. Algunos países han adoptado disposiciones especiales para que la mujer tenga acceso al crédito (Indonesia, Nigeria).

Algunos mecanismos para facilitar el crédito rural

Entre los países que han establecido nuevos fondos y mecanismos de crédito (Bangladesh, Benin, Colombia, Zambia), Ecuador ha creado un Banco Rural Nacional bajo el control de organizaciones de agricultores; en India, el crédito se facilita mediante una red con múltiples agencias integrada por bancos comerciales, bancos regionales y cooperativas; Pakistán ha puesto en marcha un conjunto de préstamos agrícolas para ayudar a los agricultores y ha creado una institución financiera, siguiendo los principios del Banco Grameen, para ofrecer préstamos en condiciones favorables a agricultores que poseen menos de 12 acres de tierra. En Togo, tras las supresión del Banco Agrícola Nacional, ONG y asociaciones han creado planes de crédito en pequeña escala.

81. Pese a la importancia de las infraestructuras técnicas y educativas en las zonas rurales y de los programas de capacitación en la ordenación sostenible de los recursos naturales, muy pocos países han facilitado información concreta sobre actividades de este tipo. Sin embargo, se prevé que la participación de organizaciones de base en programas de desarrollo rural sostenible hará que aumente el apoyo prestado por los gobiernos en varios países. Algunos países han informado sobre las medidas que están adoptando para impulsar la cooperación Sur-Sur y poner en práctica los resultados de la CNUMAD.

Apoyo local al aprovechamiento sostenible de los recursos

En Bangladesh, se están formulando proyectos, entre otras cosas para dar mayor poder efectivo a las comunidades pesqueras de la costa, y el Gobierno está organizando también juntas de desarrollo rural. En Turquía se lleva a cabo una ordenación sostenible de la pesca basada en un diálogo continuo con las organizaciones interesadas.

82. En los países desarrollados, la revitalización de las zonas rurales se respalda con políticas y medios entre los que se incluyen: préstamos para la modernización de las explotaciones agrícolas (asociaciones de ahorros y préstamos en Croacia); acceso universal a los servicios públicos; ayuda a jóvenes agricultores; fomento del agroturismo; diversificación de las actividades agrícolas y de desarrollo rural; fomento de operaciones en pequeña escala en las zonas rurales; desarrollo sostenible de la industria del reno (Noruega); reducción de la carga fiscal y estímulo a empresas innovadoras en el sector de la agricultura ecológica; y fomento de medidas especiales para zonas de montaña, como el pago de subvenciones a los agricultores.

83. Los países desarrollados proporcionan asistencia a países en desarrollo mediante el fortalecimiento de los sistemas de crédito para microempresas y pequeños productores; fomento de sistemas financieros descentralizados y reducción de los obstáculos a las iniciativas privadas; promoción de actividades agrícolas y de otro tipo que generan ingresos en las zonas rurales; y aplicación de un enfoque global para las zonas de alto y bajo potencial, prestando especial atención a la intensificación agrícola en zonas marginales.

84. Varias organizaciones internacionales (CIAT, ICRAF, IIPA, ISNAR, ONUDI, PMA, Banco Mundial) ofrecen información sobre su apoyo a países en desarrollo con miras al desarrollo rural, en gran medida mediante la asistencia en la aplicación de estrategias y enfoques para la revitalización de las zonas rurales y proyectos orientados al desarrollo de la infraestructura social y material.

Compromiso Cuarto:Nos esforzaremos por asegurar que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de comercio en general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema de comercio mundial, leal y orientado al mercado

Objetivo 4.1: Afrontar los retos del nuevo marco comercial internacional establecido en las recientes negociaciones comerciales a nivel mundial y regional, y utilizar las oportunidades que de él se derivan.

85. Muchos países conceden especial atención a la modificación de las políticas nacionales con miras a la liberalización del comercio y el desarrollo del sector privado. Los países en desarrollo en particular, pero no sólo ellos, hacen gran hincapié en la mejora de la infraestructura y los sistemas internos de almacenamiento, crédito y comercialización. Varios países están impulsando la información sobre el mercado para mejorar la transparencia de los precios.

86. Algunos países informan sobre cambios en las políticas para favorecer un enfoque más orientado al exterior, incluida la aplicación de reglas comerciales, la abolición de obstáculos no arancelarios y el apoyo al sector privado para fomentar las exportaciones.

87. Muchos países indican la importancia que conceden a la mejora de las medidas sanitarias y fitosanitarias, especialmente para cumplir las normas establecidas en los mercados externos.

Iniciativas regionales en relación con el comercio

Han sido numerosas las actividades relacionadas con iniciativas regionales que entrañan nuevas oportunidades comerciales (Mercosur, Comunidad Andina, UEMAU, CEDEAO, Caricom, Mercado Común para Africa oriental y austral, SADC). Se han tomado nuevas medidas para armonizar las políticas comerciales con asociados actuales y futuros, por ejemplo en la región europea en relación con los debates sobre la ampliación de la UE.

88. Varios organismos internacionales informan sobre la asistencia que prestan para mejorar la productividad y la infraestructura agrícolas, para asegurar el cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias y para mejorar las políticas. En la reunión ministerial de la OMC celebrada en Singapur se acordó que se concediera a los países menos adelantados y a los países en desarrollo importadores netos de alimentos un trato favorable y diferenciado en lo que respecta a la concesión de créditos agrícolas para la exportación. En la reunión se aprobó también un marco con el fin de aumentar los beneficios que obtienen los países en desarrollo de la asistencia técnica relacionada con el comercio de seis organismos internacionales (FMI, CCI, UNCTAD, Banco Mundial, PMA y OMC). Las Secretarías de la FAO para el Codex Alimentarius y para la CIPF siguieron preparando normas, directrices y recomendaciones que están destinadas a evitar innecesarios obstáculos no arancelarios al comercio agrícola y alimentario y que se reconocen expresamente en los acuerdos de la Ronda Uruguay.

89. Sólo algunos informes mencionaron la concesión de nuevas preferencias comerciales por países desarrollados a las exportaciones de países en desarrollo. La CE informó sobre su proyecto de directivas para las negociaciones con los países ACP que se iniciarán en septiembre de 1998. También se notificaron iniciativas para garantizar el apoyo mutuo de las políticas relativas al comercio y al medio ambiente, aunque el Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC siguió reuniéndose durante ese período. Por último, algunos países informaron sobre actividades relacionadas con las políticas sobre recursos pesqueros (Perú, Venezuela).

Objetivo 4.2: Satisfacer las necesidades esenciales de importación de alimentos de todos los países, considerando las fluctuaciones de los precios y suministros mundiales y teniendo especialmente en cuenta los niveles de consumo de alimentos de los grupos vulnerables de los países en desarrollo.

Atenuación de los efectos de las subidas de los precios

Varios países en desarrollo informaron sobre su liberalización de las políticas de importación de alimentos, pero al mismo tiempo muchos de ellos tomaron también medidas para atenuar los efectos de la subida de los precios. Estas medidas revistieron la forma de asistencia a los consumidores para facilitar su acceso a los alimentos a precios asequibles; reducción de los aranceles, aplicándolos de modo flexible y en algunos casos eliminando los impuestos sobre determinados alimentos importados; incentivos a las instalaciones privadas de almacenamiento; utilización de la cláusula especial de salvaguardia de la OMC sobre importaciones de alimentos y otros mecanismos de salvaguardia de la OMC; y en algunos casos establecimiento de arreglos regionales para garantizar los suministros (Eritrea, Gambia, Siria, Terminal del Sahel de Togo).

90. Varios países exportadores de alimentos señalan su cumplimiento de los compromisos de la OMC para reducir las subvenciones a la exportación y sus políticas para ser proveedores fiables del mercado mundial. Algunos donantes de ayuda alimentaria informan sobre sus políticas de ayuda alimentaria. Se han iniciado debates en relación con un nuevo Convenio sobre la Ayuda Alimentaria.

91. Varios países subrayan la importancia que conceden a la aplicación efectiva de la Decisión de la Ronda Uruguay sobre medidas relativas a los posibles efectos negativos del programa de reforma en los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios. La OMC informó de que había aprobado una lista de países que reunían los requisitos previstos en la Decisión, si bien esta lista no confería beneficios automáticos. Se estaban realizando notificaciones sobre las medidas adoptadas en virtud de la Decisión y, en la reunión ministerial de Singapur, los miembros de la OMC habían acordado exhortar a las instituciones correspondientes a que estudiaran la posibilidad de establecer/mejorar mecanismos para los países en desarrollo que afrontaban dificultades relacionadas con la Ronda Uruguay para financiar las importaciones comerciales normales de alimentos. El Banco Mundial y el FMI notificaron que estaban en condiciones de atender las peticiones con los mecanismos existentes.

92. La FAO realizó un análisis detallado de la situación alimentaria a los países menos adelantados y en los países en desarrollo importadores netos de productos alimenticios, así como del modo en que los acusados aumentos de los precios en 1995/96 y la reducción de la disponibilidad de alimentos en condiciones de favor en los últimos años habían afectados a esos países. El estudio se presentó al Comité de Agricultura y al Comité de Ayuda Alimentaria de la OMC. La cuantía de las importaciones de alimentos de los países menos adelantados y de los países en desarrollo importadores netos de alimentos aumentó en 200 millones de dólares EE.UU. hasta llegar a 7 200 millones de dólares EE.UU. en 1997/98, cifra que, si bien es inferior a la elevada suma de 8 000 millones de dólares EE.UU. registrada en 1995/96, sigue siendo muy superior a los 5 900 millones de 1994/95. La FAO ha proseguido también su vigilancia activa de la evolución de los precios y las existencias mundiales de alimentos por medio de publicaciones periódicas como "Perspectivas alimentarias" y de su reciente estudio "Food Stocks and Prices Monitor".

Objetivo 4.3: Apoyar la prosecución del proceso de reforma, de conformidad con los Acuerdos de la Ronda Uruguay, en particular el Artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura.

93. Muchos países informan sobre sus preparativos para la prosecución del proceso de reforma cuyo inicio está previsto para 1999. Varios países indican que han aumentado su presencia en Ginebra para preparar las negociaciones que se celebrarán en esa ciudad. Otros países se encuentran en diferentes fases de tramitación de la asistencia internacional que les ayudará a estar mejor preparados para esas negociaciones.

94. Varios países subrayan la importancia de aumentar la colaboración regional en relación con el seguimiento de la Ronda Uruguay, y algunos indican que la liberalización del comercio en un marco regional ha facilitado la transición a una mayor participación en el sistema de comercio mundial. Ciertos países indican que desearían colaborar con otros en el proceso de reforma.

95. Varias organizaciones internacionales informan sobre la ayuda que están prestando a diversos países en los preparativos para las negociaciones con arreglo al Artículo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura. Esta ayuda se refiere al proceso de análisis e intercambio de información en la OMC, e incluye también asistencia directa a los países, seminarios, capacitación y estudios. El número de miembros de la OMC asciende actualmente a 132 países y varios otros países se están preparando para su ingreso en la Organización.

Compromiso Quinto:Nos esforzaremos por prevenir y estar preparados para afrontar las catástrofes naturales y emergencias de origen humano, y por atender las necesidades transitorias y urgentes de alimentos de manera que fomenten la recuperación, la rehabilitación, el desarrollo y la capacidad para satisfacer las necesidades futuras

Objetivo 5.1: Reducir las necesidades de asistencia alimentaria de urgencia incrementando los esfuerzos para prevenir y solucionar las situaciones de urgencia de origen humano, particularmente los conflictos internacionales, nacionales y locales.

96. La información sobre la prevención y solución de conflictos en el plano nacional, regional e internacional se ha ofrecido sobre todo en relación con el Objetivo 1.1. En 1997 se estableció la Red de la Comunidad Europea para la prevención de conflictos. Varios países desarrollados informan también sobre diversos aspectos de sus actividades en relación con las minas terrestres antipersonal y la remoción de minas.

Algunos ejemplos de apoyo a actividades de remoción de minas

Canadá ha anunciado un nuevo fondo de 10 millones de dólares para la consolidación de la paz y ha tomado la iniciativa de promover un esfuerzo internacional para prohibir la producción, acumulación, transferencia y utilización de minas antipersonal. Dinamarca ha incrementado su participación en la remoción de minas y ha establecido también un grupo de acción internacional para prestar ayuda humanitaria. Francia, Alemania y Suecia informan también sobre sus actividades en el ámbito de la remoción de minas.

Objetivo 5.2: Establecer lo más rápidamente posible estrategias de prevención y preparación para los PBIDA y otros países y regiones vulnerables a las emergencias.

97. Como se indicaba en el Objetivo 2.2, muchos países disponen de mecanismos para vigilar y evaluar la vulnerabilidad a las crisis alimentarias. Varios países (Bangladesh, Ghana, Jamaica, Filipinas) comunican que han establecido programas de prevención y políticas conexas, como por ejemplo el suministro y mantenimiento de existencias de seguridad alimentaria, o están formulando programas para prevenir y afrontar a catástrofes (Yemen, Zambia). Varios países desarrollados apoyan los esfuerzos de los países en desarrollo en lo que respecta tanto a la elaboración de sistemas de información para evaluar la vulnerabilidad como al establecimiento de estrategias de prevención.

98. Diversas organizaciones internacionales informan sobre su asistencia técnica para elaborar sistemas nacionales de alerta e información alimentaria (FAO) y para formular programas de prevención (FAO, PMA). El sistema EMPRES de la FAO fue eficaz para contener un brote de peste bovina en el Africa oriental en 1996-97. El ILRI se ocupa de los aspectos relacionados con la alerta y gestión de riesgos de los sistemas de producción pastoral.

Respuestas a El Niño

Las respuestas al fenómeno meteorológico de El Niño han incluido planes de urgencia para reducir sus efectos (Colombia, Ecuador, Nicaragua). Un grupo de acción entre organismos se está ocupando de la prevención, mitigación y preparación frente a los efectos de El Niño y, en este contexto, la OMM ha proporcionado información científica basada en las últimas investigaciones y en pronósticos actualizados.

Objetivo 5.3: Mejorar y, si es necesario, crear mecanismos eficientes y eficaces de respuesta a las emergencias a nivel internacional, regional, nacional y local.

99. Para asegurar una respuesta inmediata a las emergencias que pudieran producirse, muchos países en desarrollo informan de que han establecido instituciones encargadas, entre otras cosas, de la administración del socorro urgente, incluidos en ciertos casos comités a nivel nacional y local, a menudo con la participación de ONG que colaboran en la distribución y coordinación del socorro. Con este fin se han adoptado también otras medidas como por ejemplo el mantenimiento de reservas alimentarias y la creación de instalaciones para el almacenamiento en lugares estratégicos; enlaces con organismos internacionales; mejora de la capacidad de las comunidades mediante la capacitación sobre el modo de prevenir las emergencias y/o responder a ellas eficazmente; y actividades contingentes o planes de preparación.

100. Los países desarrollados disponen en general de mecanismos para afrontar emergencias y prestar apoyo a otros países para superar situaciones de crisis mediante la asistencia bilateral y multilateral. La ayuda humanitaria es un compromiso importante para los países donantes, entre los cuales los miembros de la UE y la Comunidad representan el mayor contribuyente. Varios países han notificado que cuentan con existencias de emergencia de alimentos y otros suministros que pueden enviarse sin dilación para ayudar a otros países a afrontar situaciones urgentes. El apoyo a las transacciones triangulares varía de un país a otro (Francia proporciona el 10 por ciento de su ayuda alimentaria mediante transacciones triangulares; Suiza concede prioridad a la compra en países en desarrollo de los suministros de alimentos destinados a la ayuda alimentaria).

101. Varias organizaciones internacionales informan de que, por medio de actividades directas e indirectas, contribuyen a asegurar la eficacia de los mecanismos de respuesta en caso de emergencia: la FAO mediante el Sistema Mundial de Información y Alerta (SMIA) sobre la alimentación; la FAO y el PMA mediante evaluaciones independientes de las necesidades alimentarias; el PMA mediante el suministro urgente de alimentos a países que se enfrentan con catástrofes naturales o de origen humano. El apoyo del PNUD para situaciones complejas de emergencia aumentó considerablemente en 1997. La OMS elaboró estrategias para atender a las personas nutricionalmente vulnerables durante las emergencias.

Objetivo 5.4: Reforzar los vínculos entre las operaciones de socorro y los programas de desarrollo, junto con las actividades de eliminación de minas cuando sea necesario, de manera que se respalden mutuamente y se facilite la transición del socorro al desarrollo.

102. Varios países en desarrollo están tomando medidas para asegurar que las operaciones de socorro de emergencia se asocien con actividades de desarrollo a largo plazo. Angola, por ejemplo, está adoptando medidas para sustituir la distribución gratuita de ayuda alimentaria por proyectos de alimentos por trabajo, y ha iniciado actividades de remoción de minas con el apoyo de ONG. También se presta amplia atención a la rehabilitación de las actividades agrícolas mediante el suministro de semillas mejoradas, herramientas y ganado después de situaciones de emergencia. Otra actividad asociada con el desarrollo después de una situación de emergencia es el reasentamiento y reinserción de personas desplazadas y ex soldados.

103. Muchos países desarrollados apoyan, tanto bilateral como multilateralmente, programas de rehabilitación después de situaciones de emergencia. Uno de los medios que utilizan consisten en suministrar por conducto de la FAO insumos agrícolas para que los agricultores puedan reinsertarse después de situaciones de emergencia. La OMS y el PMA están elaborando directrices relativas a la asistencia alimentaria para promover la recuperación.

Compromiso Sexto:Promoveremos la asignación y utilización óptimas de las inversiones públicas y privadas para impulsar los recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrícolas, pesqueros y forestales sostenibles y el desarrollo rural en zonas de alto y de bajo potencial

Objetivo 6.1: Crear el marco de políticas y las condiciones que estimulen una inversión pública y privada óptima en el fomento equitativo y sostenible de los sistemas alimentarios, el desarrollo rural y los recursos humanos en la escala necesaria para contribuir a la seguridad alimentaria.

104. Los países en desarrollo están haciendo esfuerzos por promover las inversiones tanto internas como externas con el objetivo de aumentar su crecimiento económico general y mejorar la seguridad alimentaria a nivel nacional y familiar. Una medida habitual con este fin es la liberalización económica y la aplicación de reformas macroeconómicas para crear un entorno favorable al sector privado. Otras medidas complementarias responden a las necesidades específicas de la situación de cada país (Marruecos, Níger, Pakistán, Perú, Siria, Togo y Túnez han promulgado códigos de inversión o han elaborado conjuntos de políticas en materia de inversión).

Fomento de las inversiones internas y externas

Entre los ejemplos de medidas para promover las inversiones internas y externas puede citarse el caso de Benin, que ha creado un organismo para fomentar el desarrollo industrial y ha establecido servicios de crédito para alentar la inversión en las medianas y pequeñas empresas, así como programas de seguridad alimentaria. Eritrea ha elaborado una nueva política agraria para fomentar la inversión en la producción de alimentos. Ghana ha reducido los impuestos sobre los ingresos de los bancos que conceden préstamos a la agricultura y ha bajado los tipos de interés para los préstamos agrícolas. Mauritania subvenciona el crédito rural para aumentar la productividad; Marruecos está ejecutando proyectos para estimular la iniciativa y la inversión privadas en la industria alimentaria, y ha declarado la exención de impuestos para la agricultura hasta el año 2020 con el fin de atraer capitales extranjeros. Mozambique ha reducido los derechos sobre las importaciones de insumos y equipo agrícolas y Túnez ha creado un sistema de seguro para proteger contra los riesgos habituales en el sector agrícola.

105. La creación de fondos para la capacitación, incluida la capacitación de agricultores, y para fomentar el espíritu empresarial es una de las medidas adoptadas para promover el desarrollo de los recursos humanos (véase también el Compromiso Segundo).

106. Se ha recibido poca información en lo que respecta a las medidas para fortalecer la cooperación regional con miras a la inversión en sectores de interés común. Por ejemplo, Eritrea comunica que está participando activamente en la IGAD y la DLCO - EA para formular políticas y criterios complementarios aplicables a los problemas regionales.

107. En lo que respecta a los países desarrollados, se presta especial atención a las políticas internas para fomentar el desarrollo de los recursos humanos proporcionando servicios de enseñanza y formación profesional, facilitando la creación de empleo y promoviendo inversiones social y ecológicamente compatibles. Las políticas de los países donantes en materia de cooperación para el desarrollo se centran por lo general en el reforzamiento de la capacidad y el fomento de las inversiones del sector privado. Por ejemplo, los programas de cooperación entre las cámaras de comercio de Francia y del Africa occidental forman parte de iniciativas para movilizar redes de empresarios, afianzar un entorno favorable para el sector privado y consolidar y diversificar las inversiones en el Africa subsahariana.

Objetivo 6.2: Esforzarse por movilizar y utilizar de modo óptimo los recursos técnicos y financieros procedentes de todas las fuentes, incluido el alivio de la carga de la deuda, con el fin de aumentar la inversión en las actividades relacionadas con la agricultura, la pesca, la silvicultura y la producción de alimentos sostenibles en los países en desarrollo hasta los niveles necesarios para contribuir a la seguridad alimentaria.

108. Para movilizar y utilizar de modo óptimo los recursos técnicos y financieros, las actividades que están realizando los países en desarrollo incluyen la creación de fondos rurales o especiales para el desarrollo rural; fondos de desarrollo basados en productos básicos (Colombia); el fomento de la inversión privada extranjera por medio de empresas mixtas; incentivos fiscales y monetarios para alentar la inversión en sectores que contribuyen a la seguridad alimentaria; y la asignación de una proporción mayor del gasto público en favor de la agricultura. Varios países están elaborando también planes de cooperación rural y de autoayuda con el fin de movilizar el ahorro y generar crédito para actividades rurales que aumentan la productividad.

109. Muchos países informan también de que han entablado negociaciones para reducir su deuda externa como medio para que el alivio de la carga de la deuda deje recursos disponibles para aumentar la seguridad alimentaria.

110. Varios países donantes subrayan en sus informes la importancia que conceden a las medidas para apoyar los propios esfuerzos de los países en desarrollo en favor del desarrollo agrícola y rural sostenible y la seguridad alimentaria. Muchos de ellos informan sobre sus objetivos y orientaciones en relación con la AOD.

Algunos objetivos y orientaciones en relación con la AOD

Desde 1994, Dinamarca ha triplicado su asistencia al sector agrícola en los países en desarrollo, que actualmente representa el 20 por ciento de la ayuda total danesa. Alemania destinó en 1996 el 40 por ciento aproximadamente de la asistencia total al desarrollo rural y la seguridad alimentaria. El 20 por ciento de las medidas adoptadas por los Inversionistas Asociados de la Comunidad Europea estuvieron dirigidas a los sectores agrícola y agroalimentario.

Algunos países donantes indican los objetivos que se han fijado en relación con la AOD. Dinamarca destina más del 1 por ciento de su PNB a la asistencia para el desarrollo y tiene la intención de proseguir esta política por medios bilaterales y multilaterales. Irlanda ha fijado el objetivo de la AOD en el 0,45 por ciento del PNB para el año 2002. Suiza prevé aumentar la AOD del 0,34 por ciento al 0,40 por ciento del PNB. Los países Bajos seguirán destinando como mínimo el 0,80 por ciento de su PNB. Noruega ha aumentado su asistencia para el desarrollo al 0,85 por ciento del PNB y el objetivo del Gobierno es llegar al 1 por ciento para el año 2000. El Reino Unido empezará a invertir la tendencia al descenso de su asistencia para el desarrollo y ha reafirmado su compromiso con el objetivo convenido de destinar a la AOD el 0,7 por ciento del PNB.

111. Otras iniciativas que se están adoptando para movilizar recursos con el fin de aumentar la inversión en los países en desarrollo son: medidas de alivio de la deuda y apoyo a la iniciativa FMI/Banco Mundial en favor de los países pobres muy endeudados (PPME); apoyo a las medidas para reducir el gasto militar excesivo de manera que permita reasignar recursos para el desarrollo económico y social; asistencia financiera y técnica para proyectos agrícolas integrados y para programas de ordenación sostenible de los recursos naturales, así como para el desarrollo de los recursos humanos en los sectores de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural; y apoyo a los países que pasan por períodos difíciles de transición a un sistema de mercado libre. Varios donantes apoyan la movilización de los ahorros internos y rurales mediante mecanismos institucionales apropiados y medidas de descentralización; Canadá apoya activamente el establecimiento y administración de grupos consultivos para promover prácticas mejoradas de crédito en pequeña escala destinadas a ayudar a los sectores más pobres de la población.

112. Prosigue la coordinación entre donantes, y la Comisión Europea, por ejemplo, ha adoptado diversas iniciativas con este fin. Varios donantes indican que prestan especial apoyo a determinados grupos de países, por ejemplo los países ACP o los países menos adelantados, o a una serie de países en su mayoría africanos.

113. Entre las organizaciones internacionales, el FMI y el Banco Mundial, como se indicó anteriormente, han adoptado la iniciativa conjunta PPME para reducir la deuda de los países que cumplen determinados requisitos mediante acciones concertadas de todos los acreedores. En el marco de esta iniciativa se ha prestado hasta ahora asistencia a cuatro países por un valor equivalente a un sexto aproximadamente de su deuda externa. En 1997, el FMI aprobó 21 nuevos acuerdos en apoyo de las políticas macroeconómicas y estructurales adoptadas por sus países miembros, siete de ellos en el marco del SRAE. Se efectuó una compra al amparo del Servicio de Financiamiento Compensatorio y para Contingencias con objeto de ayudar a los países miembros que sufren una reducción temporal de las exportaciones o un aumento de las importaciones de cereales.

114. El "Pacto Estratégico" del Banco Mundial permite aumentar la financiación y mejorar la ejecución de programas orientados a los países en todas las regiones. Entre los bancos regionales, el BID, además de conceder préstamos, elaboró documentos de estrategia relacionados con las recomendaciones de la CMA. Las actividades del Centro de Inversiones de la FAO en 1997 podrían dar como resultado la movilización de unos 2 500 millones de dólares EE.UU. para el desarrollo agrícola; el Programa de Cooperación Técnica (PCT) proporciona recursos que desempeñan una función catalizadora; se concertaron varios acuerdos entre la FAO e instituciones internacionales o regionales de financiación en relación con el PESA. "Invertir en la seguridad alimentaria" fue el tema de TeleFood y del Día Mundial de la Alimentación de 1997. Otras organizaciones internacionales informan sobre su contribución directa o indirecta a la movilización de fondos para la inversión en países en desarrollo (ILRI, UNESCO, ONUDI).

Compromiso séptimo:Aplicaremos, vigilaremos y daremos seguimiento a este Plan de Acción a todos los niveles, en cooperación con la comunidad internacional

Objetivo 7.1: Adoptar medidas dentro del marco nacional de cada país con miras a mejorar la seguridad alimentaria y permitir el cumplimiento de los compromisos contraídos en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

115. Países de todas las regiones se han comprometido a examinar sus estrategias nacionales para la seguridad alimentaria interna a la luz del Plan de Acción, incluidas las políticas a corto, medio y largo plazo. En algunos casos se señalan estudios de investigación y análisis en apoyo de este examen. Por lo general existen mecanismos interministeriales de coordinación, muchos de ellos creados después de la CMA, y se han elaborado numerosos planes nacionales de acción, basados por ejemplo en los planes de acción para la alimentación y la nutrición elaborados después de la CIN. Varios países tanto en desarrollo como desarrollados subrayan la participación de agentes de la sociedad civil, incluidos el sector privado, organizaciones de productores y ONG, en las actividades nacionales en favor de la seguridad alimentaria. En varios países se han celebrado debates nacionales sobre el seguimiento de la Cumbre. Varios países donantes informan también sobre sus políticas y orientaciones en materia de cooperación internacional (Objetivo 7.2).

116. En muchos países en desarrollo e industrializados se han emprendido campañas de "Alimentos para Todos" y otras iniciativas para sensibilizar a la opinión publica, incluida la celebración del Día Mundial de la Alimentación, con la participación de la sociedad civil. Los parlamentos se han asociado en el marco nacional o a nivel internacional, en particular a través de la UIP.

117. TeleFood 1997, primer programa televisivo mundial dedicado a movilizar a la opinión pública, la solidaridad internacional y recursos financieros para luchar contra el hambre y la malnutrición, fue seguido por 500 millones de personas de todo el mundo. Más de 60 países participaron en la operación.

118. Varios países informan también sobre su seguimiento de otras cumbres, conferencias y convenios pertinentes. En el marco de los compromisos correspondientes se han examinado actividades para aumentar la seguridad alimentaria.

Objetivo 7.2: Mejorar la cooperación subregional, regional e internacional y movilizar los recursos disponibles, haciendo un uso óptimo de ellos, para apoyar los esfuerzos nacionales con objeto de conseguir lo antes posible una seguridad alimentaria mundial sostenible.

119. En todas las regiones se presta un apoyo especialmente firme a la cooperación a nivel regional y en particular a nivel subregional, de la que se ofrecen muchos ejemplos en el marco de acuerdos antiguos y recientes, con diversos grados de institucionalización. Ministros y parlamentos del Consejo Nórdico definieron ámbitos para la coordinación de políticas. También se expusieron casos de cooperación sur/sur, por ejemplo en un contexto subregional o a través del PESA de la FAO.

120. Los países donantes expresaron su decisión de seguir apoyando, por vías laterales y multilaterales, los esfuerzos de los países en desarrollo encaminados a erradicar la pobreza y alcanzar la seguridad alimentaria. Se señalaron nuevas orientaciones destinadas a vincular aspectos de la asistencia para el desarrollo con el problema de la inmigración (por ejemplo la "política de codesarrollo" en Francia; el programa MED-migración de la CE).

121. Se subrayó la necesidad de proseguir los esfuerzos para utilizar de modo óptimo los recursos destinados al desarrollo y la asistencia, en particular mediante una sinergia entre donantes y la reforma de las Naciones Unidas, y se ofrecieron ejemplos a nivel nacional e internacional. Varios países informan sobre la colaboración entre ONG, organizaciones de productores, el sector privado y otros miembros de la sociedad civil en actividades de asistencia técnica a nivel de países donantes y en los países beneficiarios. Amplias redes internacionales de ONG están contribuyendo a movilizar a la comunidad de ONG, a promover su participación en el debate y a lograr que el seguimiento del CMA ocupe un lugar más destacado en los programas a todos los niveles.

122. Fondos y organismos de las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales y bancos regionales de desarrollo, institutos del GCIAI y otras organizaciones internacionales informan sobre la asistencia que prestan en la formulación y aplicación de estrategias nacionales de seguridad alimentaria y ADRS. La FAO ha proporcionado asistencia a 150 países en desarrollo y países en transición para preparar informes resumidos sobre la estrategia para el desarrollo nacional de la agricultura hasta el año 2010.

Preparativos para el SICIVA

La FAO inició a principios de 1997 actividades entre organismos para definir el SICIVA (véase el documento CFS:98/4) con la participación activa de organismos de las Naciones Unidas y otros asociados gubernamentales y no gubernamentales. Varios países han indicado su disposición a elaborar el SICIVA a nivel nacional y/o a contribuir con su experiencia a su formulación general.

123. En abril de 1997, el Comité Administrativo de Coordinación (CAC) de las Naciones Unidas aprobó la propuesta presentada por la FAO y el FIDA para establecer la Red del CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria. La Red reemplaza al antiguo Subcomité del CAC sobre Desarrollo Rural y constituye el mecanismo para el seguimiento de la Cumbre entre organismos. A nivel nacional, la Red consiste en grupos temáticos sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria establecidos dentro del Sistema de Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas. Los grupos temáticos que ya se han creado o se están formando en 75 países suelen contar con la participación de instituciones nacionales, donantes bilaterales y representantes de la sociedad civil, además de organismos de las Naciones Unidas. En la Sede, la Red está integrada por 20 organizaciones interesadas de las Naciones Unidas que participan en los grupos en los países y los apoyan. La FAO y el FIDA coordinan y respaldan conjuntamente la Red, en estrecha cooperación con el PMA. La Red se sirve de Internet y de otras nuevas tecnologías de la información para promover el intercambio de datos y fomentar el establecimiento de redes interactivas entre países y regiones y entre los miembros de la Red a todos los niveles.

Objetivo 7.3: Vigilar activamente la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

124. Casi todos los países informan sobre los mecanismos nacionales establecidos para vigilar la aplicación del Plan de Acción. A nivel regional, en 1998 todas las conferencias regionales de la FAO mantendrán debates de alto nivel sobre el seguimiento de la Cumbre.

125. El CSA estableció en su 23º período de sesiones acuerdos provisionales para la presentación de informes sobre la aplicación del Plan de Acción en 1997 (véanse los párrafos 1-3 de la Introducción) y en su 24º período de sesiones examinará formatos uniformes de presentación de informes y acuerdos para la vigilancia de la aplicación del Plan de Acción en el futuro.

126. La Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 51/171) y el ECOSOC en su período de sesiones sustantivo de 1997 se ocuparon del seguimiento de la CMA en el contexto de la Resolución 1996/36 del Consejo.

Objetivo 7.4: Esclarecer el contenido del derecho a una alimentación suficiente y del derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, como se declara en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros instrumentos internacionales y regionales pertinentes, y prestar especial atención a la aplicación y la realización plena y progresiva de este derecho como medio de conseguir la seguridad alimentaria para todos.

127. En 1997, la Conferencia de la FAO y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobaron resoluciones en las que se apoyaba el cumplimiento de este objetivo. Se firmó un memorando de entendimiento entre el Director General de la FAO y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

128. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos organizó una consulta sobre el derecho humano a una alimentación suficiente, que llegó a la conclusión de que este derecho está firmemente basado en el derecho internacional, si bien su contenido operativo y los medios para ponerlo en práctica no se comprenden en general de modo suficiente, por lo que su aplicación sigue siendo escasa. Se formularon recomendaciones relativas a nuevas actividades para aclarar y poner en práctica este derecho. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos velará por su aplicación con arreglo al mandato que se le ha encomendado.

129. Algunos países informan sobre su apoyo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y a las ONG pertinentes con el fin de promover el derecho a la alimentación y examinar instrumentos apropiados para impulsar su aplicación. En algunos casos se ha emprendido también una labor de aclaración del derecho a la alimentación a nivel nacional. Se expresó apoyo a la prosecución del examen internacional de este derecho, inclusive en el CSA, y a la adhesión realizada y la adhesión generalizada al Pacto y la ratificación del mismo.

130. Varios países informan sobre la adopción de disposiciones constitucionales y de otro tipo para apoyar el derecho a la alimentación, y sobre la contribución de sus actividades relacionadas con la seguridad alimentaria a la aplicación de ese derecho.

131. El PNUD firmó un memorando de entendimiento con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con objeto de integrar los derechos humanos y el desarrollo, y está preparando un programa para reforzar los derechos humanos.

Objetivo 7.5: Compartir las responsabilidades de la consecución de la seguridad alimentaria para todos, de manera que la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación se lleve a cabo al nivel más bajo posible al que pueda conseguirse mejor su objetivo.

132. En algunos informes se ejemplifica la aplicación del principio de subsidiaridad en las actividades a nivel nacional y en la cooperación a nivel internacional y se hace hincapié en la descentralización. Por ejemplo, Bélgica y Suecia subraya la función de las ONG en todos los aspectos del seguimiento de la Cumbre. Varios países ponen de relieve la importancia mutua de los compromisos asumidos en las cumbres, conferencias internacionales y convenios pertinentes.

IV. CONCLUSIONES

133. La información recibida de los países e instituciones que han presentado informes pone de manifiesto el empeño en aplicar el Plan de Acción de la CMA en todos sus aspectos. Ello demuestra el pleno reconocimiento del carácter polifacético de la seguridad alimentaria, según se indica en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Se han establecido mecanismos, cuando no los había, para promover, coordinar y vigilar el seguimiento de la Cumbre.

134. Por otra parte, varias razones han impedido a la Secretaría sacar en este primer informe conclusiones generales de fondo sobre los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción.

135. En primer lugar, la información que se facilita en los informes sobre las políticas y programas para garantizar a todos la seguridad alimentaria indica que, de manera predominante, prosiguen las actividades que estaban ya en marcha en la época de la Cumbre. También se documentan nuevas actividades emprendidas o previstas como consecuencia de la CMA; sin embargo, por regla general no se han podido observar ni analizar los resultados de estas nuevas actividades, como cabía prever dado que los informes abarcan el año inmediatamente posterior a la Cumbre.

136. En segundo lugar, hay que subrayar que no estaría justificado sacar conclusiones generales de fondo de las muestras amplias pero aleatorias de los informes de los países en que se basa el presente documento. Además, teniendo en cuenta la gran amplitud de los temas abordados en el Plan de Acción, todos los países han llevado a cabo una selección, en diversos grados, para proporcionar en sus informes la información que consideraban de más interés. Por consiguiente, la Secretaría no ha tenido en general la posibilidad de construir un cuadro panorámico completo de las situaciones existentes y de las medidas adoptadas en relación con un determinado problema.

137. Hay una conclusión relativa al proceso que al parecer es pertinente someter al examen del CSA y que complementa el análisis facilitado en el documento CFS 98/6. Las futuras disposiciones sobre el calendario facilitarán la recepción del mayor número posible de informes con antelación suficiente para posibilitar un análisis profundo. A este respecto cabe señalar que puede que las actividades más recientes no se presten por lo general a un análisis significativo si no hay unos resultados observables. Además, el amplio alcance de los informes puede ir en detrimento de que el análisis y la información se concentren de modo provechoso en las cuestiones más importantes; la selección de un número menor de compromisos para cada sesión de seguimiento contribuiría a resolver este problema. Además, los informes pueden orientarse también de manera que proporcionen un análisis preciso de determinadas situaciones, las actividades realizadas en el curso del tiempo para afrontarlas, los resultados obtenidos y las razones que explican estos resultados, como alternativa o complemento a una enumeración exhaustiva de las actividades emprendidas.


ANEXO 1

LISTA DE PAISES DE LOS QUE SE HABIA RECIBIDO INFORMES AL 31 DE MARZO DE 1998

 

1. Angola 36. Italia
2. Antigua y Barbuda 37 . Jamaica
3. Bangladesh 38. Liberia
4. Bélgica 39. Malawi
5. Benin 40. Mauritania
6. Brasil 41. Marruecos
7. Camerún 42. Mozambique
8. Canadá 43. Países Bajos
9. Cabo Verde 44. Nicaragua
10. República Centroafricana 45. Níger
11. Chad 46. Nigeria
12. China 47. Noruega
13. Colombia 48. Pakistán
14. Croacia 49. Perú
15. Cuba 50. Filipinas
16. República Checa 51. Rumania
17. Dinamarca 52. Senegal
18. República Dominicana 53. República Eslovaca
19. Ecuador 54. Sri Lanka
20. Egipto 55. Sudán
21. Eritrea 56. Swazilandia
22. Comisión Europea 57. Suecia
23. Finlandia 58. Suiza
24. Francia 59. Siria
25. Gambia 60. Tailandia
26. Alemania 61. Togo
27. Ghana 62. Trinidad y Tabago
28. Guatemala 63. Túnez
29. Guinea (República de) 64. Turquía
30. Haití 65. Reino Unido
31. Hungría 66. Venezuela
32. India [ Compromisos Segundo y Tercero] 67. Viet Nam
33. Indonesia 68. Yemen
34. Iraq 69. Zambia
35. Irlanda  

 


ANEXO II

LISTA DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE LAS QUE SE HABIAN RECIBIDO INFORMES AL 31 DE MARZO DE 1998

1. Comité Administrativo de Coordinación, Red sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria

2. Organización Arabe para el Desarrollo Agrícola (OADA)

3. Centro Internacional para la Agricultura y las Ciencias Biológicas (CAB)

4. Club del Sahel - Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

5. Secretaría del Commonwealth

6. Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI)

7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

8. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

9. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

10. Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA)

11. Centro Internacional de Investigaciones Agroforestales (ICRAF)

12. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)

13. Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IIPA)

14. Consejo Internacional de Cereales (IGC)

15. Instituto Internacional de Ordenación del Riego (IIMI)

16. Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI)

17. Fondo Monetario Internacional (FMI)

18. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IIRF)

19. Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR)

20. Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA)

21. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

22. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

23. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

24. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

25. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

26. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

27. Unión Económica y Monetaria del Africa Occidental (UEMAO)

28. Banco Mundial

29. Programa Mundial de Alimentos (PMA)

30. Organización Mundial de la Salud (OMS)

31. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

32. Organización Meteorológica Mundial (OMM)

33. Organización Mundial del Comercio (OMC)


ANEXO III

LISTA DE SIGLAS

ACP Grupo de Estados de Africa, del Caribe y del Pacífico

ADRS Agricultura y desarrollo rural sostenibles

AOD Asistencia oficial para el desarrollo

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAB Centro Internacional para la Agricultura y las Ciencias Biológicas

CARICOM Secretaría de la Comunidad del Caribe

CCI Centro de Comercio Internacional

CDS Comisión sobre el Desarrollo Sostenible

CE Comunidad Europea

CEAO Comunidad Económica de los Estados del Africa Occidental

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

CIPD Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo

CIPF Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

DLCO-EA Organización de Lucha contra la Langosta del Desierto para Africa Oriental

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FMI Fondo Monetario Internacional

GCIAI Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional

ICARDA Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas

ICRAF Centro Internacional de Investigaciones Agroforestales

IGAD Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo

IGC Consejo Internacional de Cereales

IIMI Instituto Internacional de Ordenación del Riego

IIPA Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias

IIRF Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos

ILRI Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias

ISNAR Servicio Internacional para la Investigación Agrícola

MERCOSUR Mercado Común del Sur

OADA Organización Arabe para el Desarrollo Agrícola

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

OIEA Organismo Internacional de Energía Atómica

OLDEPESCA Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero

OMC Organización Mundial del Comercio

OMM Organización Meteorológica Mundial

OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

OMS Organización Mundial de la Salud

ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PBIDA País de bajos ingresos y con déficit de alimentos

PCT Programa de Cooperación Técnica

PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria

PMA Programa Mundial de Alimentos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PPME Países pobres muy endeudados

SICIVA Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad y la Vulnerabilidad Alimentarias

SRAE Servicio reforzado de ajuste estructural

UE Unión Europea

UEMAO Unión Económica y Monetaria del Africa Occidental

UIP Unión Interparlamentaria

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Agricultura