Comercio y mercados
 

Publicaciones sobre el arroz

Productos sensibles y especiales - una perspectiva del arroz
(La versión completa del documento en inglés)

Este documento examina la perspectiva del arroz que es señalado como especial o producto sensible y las miradas en las implicaciones posibles que esto podría tener bajo liberalización del mercado internacional del arroz. Usando un Armington-tipo modelo, fue encontrado que la designación del arroz como especial o sensible por los países dominantes disminuye considerablemente los efectos de la reforma, particularmente cuando no se requiere ningunas concesiones para ser hecho sobre señalar el arroz tan. El papel también discute los criterios que podrían servir dirigir la selección de productos del arroz como sensible o especial.

Liberalización del arroz: previsiones acerca de sus efectos en el comercio y en los precios
El arroz es una de las fuentes principales de ingesta de calorías para alrededor de la mitad de la población mundial y un punto de apoyo para las poblaciones rurales y pilar de la seguridad alimentaria en muchos países de bajos ingresos. Lo cultivan principalmente los campesinos en parcelas de menos de una hectárea. El arroz juega también un papel importante como producto "salarial" para quienes trabajan en los sectores agrícolas comerciales o no agrícolas.

Arroz: ¿qué nos dicen los resultados del modelo analítico?
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2004 como el Año Internacional del Arroz, en homenaje a un producto básico que es el alimento básico de casi la mitad de la población mundial y también una importante fuente de ingresos en muchos países en desarrollo. A causa de su importancia estratégica, el arroz ha sido objeto de una serie de intervenciones normativas que lo han hecho figurar como uno de los productos agrícolas más distorsionados. De ahí que se lo suela indicar específicamente en los modelos que analizan los efectos de la liberalización del comercio. El objetivo de la presente nota técnica es examinar y comparar los diversos instrumentos analíticos empleados para evaluar dichos efectos, con el fin último de arrojar alguna luz sobre las cuestiones críticas que se debaten en las actuales negociaciones comerciales multilaterales de la OMC.

Comercio Internacional del Arroz - Novedades y perspectivas
(La versión completa del documento en inglés)

1. En los últimos decenios el mercado internacional del arroz ha experimentado cambios importantes, en particular la variación de su marco normativo general, una acusada expansión de los volúmenes del comercio, y una tendencia constante a la disminución de los precios mundiales en términos reales y en relación con el trigo y el maíz, los otros dos cereales más comercializados. No obstante, el mercado mundial del arroz continúa considerándose distorsionado, poco activo, segmentado e inestable. En el presente documento se examina hasta qué punto siguen siendo válidos dichos atributos en el marco de los impulsos derivados de la liberalización del comercio en el decenio del noventa.

2. En la esfera normativa, a raíz de la liberalización del mercado acometida por algunos países desde finales de los años ochenta ha habido una disminución de las intervenciones. El acuerdo de la OMC de 1994 disciplinó también las políticas gubernamentales y contribuyó a mejorar el acceso a los mercados. No obstante, el arroz continúa siendo uno de los productos básicos más protegidos tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados, sujeto a barreras arancelarias y no arancelarias altas, a las restricciones o ayudas a las exportaciones, a la comercialización del estado y a las intervenciones en el mercado interno.

3. Desde principios del decenio del sesenta, el comercio del arroz ha registrado una expansión del orden del 3 por ciento anual, no muy diferente del ritmo de crecimiento del comercio del trigo o del maíz. Pero ha sido un crecimiento que ha distado mucho de ser constante. El impulso a la liberalización de los años noventa coincidió con un período de dinámica expansión del volumen del comercio del arroz, después de un crecimiento relativamente deslucido experimentado en el decenio del ochenta. El volumen del arroz intercambiado pasó de menos de 7 millones de toneladas en 1961 a 24 millones de toneladas en 2000, y ha continuado expandiéndose ulteriormente a comienzos de los años 2000, superando los 28 millones de toneladas en 2001 y 2002. Sin embargo, todavía el mercado internacional del arroz es un mercado en pequeña escala, de un volumen medio en 2000-2003 de 27 millones de toneladas, alrededor de una cuarta parte del volumen del trigo comercializado y un poco más de una tercera parte del comercio del maíz.

4. El aumento de la demanda de importaciones por parte de los países de Asia y Africa fue la fuerza principal que sostuvo el comercio del arroz en los años noventa y principios del decenio de 2000. Los aumentos de las importaciones se debían muchas veces a unas políticas comerciales más abiertas, pero también a reveses sufridos en la producción, como sucedió en 1997 a raíz de la anomalía meteorológica de El Niño. Pese a la consolidación de los países de Africa y del Cercano Oriente como destinatarios importantes y estables del comercio del arroz, en el mercado internacional del arroz la demanda sigue estando muy dispersa geográficamente, ya que los diez importadores principales no representan más que el 40 por ciento del total.

5. La mayor parte de la expansión del comercio registrada en los dos últimos decenios fue cubierta por los exportadores habituales. Sobre todo Tailandia, que se ha mantenido como principal exportador de arroz desde 1980. Viet Nam ha efectuado algunas incursiones importantes, convirtiéndose en el decenio del noventa en la segunda fuente de suministros comerciales, una posición que se vio eclipsada al comienzo de los años 2000, cuando la India comenzó a conceder subvenciones a la exportación. Pese a los cambios registrados en las posiciones relativas de los principales exportadores, todavía en el mercado internacional del arroz la oferta está muy concentrada, ya que los cuatro países exportadores principales (Tailandia, la India, Viet Nam y los Estados Unidos) suministran el 66 por ciento del comercio, y los 10 principales más del 90 por ciento del total.

6. Para el arroz, producto básico heterogéneo, se publican actualmente más de 50 cotizaciones de precios internacionales. En efecto, hay submercados que se distinguen en función de determinados criterios, de los cuales los más importantes son la variedad, la calidad (definida principalmente por el porcentaje de granos quebrados) y el grado de elaboración.

7. La expansión del comercio registrada en los años noventa se vio acompañada de variaciones, pequeñas pero apreciables, en la estructura del mercado mundial del arroz y en la importancia relativa de cada segmento. La mayor parte del comercio mundial continúa haciéndose en forma de arroz elaborado, de tipo indica, de calidad superior (con menos de 20 por ciento de granos quebrados). Sin embargo, las variedades del arroz aromático, del arroz de calidad inferior, y del arroz sancochado y con cáscara han hecho grandes incursiones y aumentado su participación en el mercado, a expensas del comercio del arroz japonica, el arroz de calidad superior, y el arroz elaborado.

8. La mayor parte de los cambios señalados puede relacionarse con las variaciones registradas en la distribución geográfica del comercio. El fuerte aumento registrado en el comercio del arroz de calidad inferior se atribuye a la creciente importancia de Africa y de algunos países asiáticos, destinatarios sobre todo de las corrientes comerciales de arroz. La importancia cada vez mayor de las variedades de arroz aromático en el comercio mundial estriba en la animada actividad importadora de la Unión Europea (principalmente arroz basmati, importado en condiciones de acceso preferencial), los Estados Unidos, Canadá y Australia. Pero también puede relacionarse con las cuantiosas entregas de arroz Hom Malí (una variedad fragante de Tailandia) a algunos países africanos, en particular Côte d'Ivoire, Ghana y el Senegal, aunque con un porcentaje alto de granos partidos. Por otro lado, el alto grado de protección que existe en mercados como el Japón, la República de Corea, la Unión Europea y Turquía, ha limitado las oportunidades de expansión del comercio del arroz Japonica. La progresividad arancelaria, por la que a las formas más elaboradas de un producto se asignan tipos arancelarios más altos, ha favorecido una fuerte expansión del comercio del arroz con cáscara, destinado principalmente a América Latina y el Caribe.

9. Un mercado internacional de productos básicos se considera "flojo" cuando representa una proporción relativamente pequeña de la producción mundial. En el decenio de 1980 el mercado internacional del arroz no representaba más que el 3-5 por ciento de la producción mundial, pero desde mediados del decenio de 1990 "se ha intensificado", gracias a una fuerte expansión del comercio mundial, hasta representar en los últimos años el 7 por ciento de la producción mundial. No obstante, en comparación con el trigo o el maíz, cuyo comercio representa ahora aproximadamente el 18 y 13 por ciento de la producción mundial, respectivamente, el mercado internacional del arroz sigue siendo "flojo".

10. Los mercados de productos básicos poco activos están sujetos a menudo a grandes variaciones de volumen, dado que hasta los cambios relativamente pequeños en la oferta o la utilización que se registren en países productores importantes pueden dar lugar a aumentos o contracciones de gran envergadura en sus exportaciones o importaciones. Pero, en general, esos países han preferido equilibrar sus mercados internos reconstituyendo o reduciendo sus reservas, y considerando el comercio como una alternativa "residual".

11. En los dos últimos decenios, el comercio mundial del arroz ha fluctuado mucho, desde un mínimo de 10,6 millones de toneladas hasta 28,3 millones de toneladas, y la variabilidad medida por el coeficiente de variación (CV) se situaba en un nivel alto de 37 por ciento en comparación con una variabilidad del 12 por ciento de la producción mundial de arroz. También era mayor que la variabilidad del comercio del trigo y el maíz, que tenían un CV de 6 y 8 por ciento, respectivamente. La variabilidad del comercio del arroz, medida por decenios, apuntaba a una estabilidad mayor. En los años ochenta, los volúmenes intercambiados en el mercado internacional del arroz fluctuaron dentro de una gama relativamente estrecha de 11-14 millones de toneladas, determinando una medida de variabilidad del orden del 8 por ciento, no muy diferente de la de los mercados del trigo y el maíz. En los años noventa el comercio fluctuó dentro de una banda mucho más amplia de 12-28 millones de toneladas, que determinó un CV más alto de 26 por ciento. De ahí que en el decenio de 1990 la fuerte tendencia ascendente del comercio internacional estuviera relacionada con una inestabilidad mucho mayor en los volúmenes.

12. El mercado internacional del arroz se ha caracterizado asimismo por una tendencia a largo plazo (1961-2003) marcada por el descenso de los precios mundiales del arroz en términos reales (representados por los del arroz Thai con un 5% de granos quebrados, fob Bangkok, y deflactados por el índice de valor unitario de los bienes manufacturados). En dólares constantes la disminución ha sido del 3 por ciento anual, de suerte que en 2003, en términos reales el arroz valía menos del 40 por ciento que en 1961. Los precios del arroz también bajaron en relación con el trigo y el maíz. Si en 1961 se podía intercambiar una tonelada de arroz por 2,5 toneladas de trigo, en 2003 se la podía trocar tan sólo por 1,3 toneladas. En relación con los precios mundiales del maíz acusó una pérdida de valor semejante.

13. Aunque la variabilidad del volumen del comercio del arroz aumentó en el decenio de 1990 en comparación con la del decenio de 1980, no ocurrió lo mismo con la variabilidad de los precios mundiales. Por el contrario, los precios del arroz se fueron estabilizando cada vez más con el tiempo, hasta alcanzar niveles de inestabilidad semejantes a los del trigo y el maíz. En realidad, sobre la base de una frecuencia anual, en el decenio de 1990 los precios del arroz eran más estables que los del trigo o el maíz, a diferencia de lo que ocurría en los decenios de 1960 y 1980. La estabilización de las cotizaciones mundiales del arroz se manifestaba también a escala de frecuencia mensual.

14. Por lo tanto, el aumento de la variabilidad de las corrientes comerciales no estaba relacionada con la mayor inestabilidad de los precios mundiales que, por el contrario, se habían estabilizado. Paradoja que puede explicarse de diversas maneras. Primero, por la "intensificación" del mercado internacional, que suponía una seguridad mayor con respecto a los suministros. Además, porque también se considera que el volumen grande de las existencias reguladoras, el mejoramiento de las corrientes de información sobre mercados y precios, así como las disciplinas impuestas a las políticas nacionales e internacionales, han favorecido la estabilidad de los precios en el mercado, pese a las fluctuaciones mayores registradas en los volúmenes del comercio.

15. En resumen, puede afirmarse que actualmente el comercio internacional del arroz es menos distorsionado, menos "flojo", más inestable en cuanto al volumen, pero más estable en cuanto a los precios y más seguro. Ello podría acarrear consecuencias importantes para los responsables de las políticas en el sentido de alentarlos a reducir la protección interna al sector del arroz y aumentar la confianza en el comercio por parte de sus países. Ahora bien, hay todavía mucha incertidumbre en cuanto a que las tendencias observadas en los años noventa persistan en lo que resta del decenio de 2000 y en los decenios sucesivos. En este sentido, los resultados de las negociaciones comerciales multilaterales actualmente en curso revestirán una importancia particular en la configuración del futuro del mercado internacional del arroz.

Concepción Calpe - Conferencia Mundial 2004 sobre Investigaciones acerca del Arroz - Tsukuba, 5-7 de noviembre de 2004