Proyectos en ejecución
Protección y restauración rápida de la seguridad alimentaria y los medios de vida de las familias afectadas por la Tormenta Tropical Julia en la zona oriental de El Salvador
Protección y restauración rápida de la seguridad alimentaria y los medios de vida de las familias afectadas por la Tormenta Tropical Julia en la zona oriental de El Salvador
Objetivo: Impactar en la construcción y en el fortalecimiento de políticas públicas específicas de pueblos indígenas por medio de la creación e implementación de espacios de diálogo integrados por gobiernos y organizaciones indígenas.
- Cobertura: Jiquilisco, Usulután, Concepción Batres, Puerto El Triunfo y San Miguel
- Donante: FAO
- Periodo de implementación: noviembre 2022 a noviembre 2023
- Contraparte gubernamental: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA).
La región centroamericana fue impactada por la tormenta tropical Julia que dejó destrucción no sólo de cultivos sino también infraestructura productiva. En El Salvador las repercusiones en la seguridad alimentaria de las familias afectadas ha sido severa, por lo que el proyecto busca restaurar de forma rápida los medios de vida de las familias afectadas. Este beneficiará de forma directa 2,500 familias de pequeños productores e impactará de forma indirecta en 5,000 personas, residentes en las comunidades y municipios aledañas a la zona de implementación, al mejorar el acceso a alimentos frescos.

Apoyo a la agenda política nacional de Sistemas Alimentarios Sostenibles, para la mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias de El Salvador.
Apoyo a la agenda política nacional de Sistemas Alimentarios Sostenibles, para la mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias de El Salvador.
Resultado previsto: El Gobierno adopta e implementa un marco normativo legal actualizado a favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional con enfoque de Sistemas Alimentarios Sostenibles e Inclusivos.
Cobertura: Nacional
Donante: FAO
Periodo de implementación: 2023
El hambre y la malnutrición en todas sus formas (desnutrición, retardo en el crecimiento, carencias de micronutrientes, sobrepeso y obesidad), continúan siendo importantes retos para El Salvador, pese a los avances en varios indicadores relacionados especialmente con la desnutrición. El proyecto busca la implementación de un marco normativo legal actualizado, que articulará las intervención sectoriales del Gobierno a favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, con enfoque de Sistemas Alimentarios Sostenibles e Inclusivos.

Apoyo a la implementación de la Estrategia de Alimentación Escolar Saludable y Sostenible del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Apoyo a la implementación de la Estrategia de Alimentación Escolar Saludable y Sostenible del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Objetivo: Implementar la Estrategia de Alimentación Escolar Saludable para la promoción de entornos escolares sostenibles que contribuyan a mejorar la nutrición y salud de niños, niñas y adolescentes de centros educativos del país.
Cobertura: Nacional
Socios en la implementación: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT)
Periodo de implementación: 5 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023
A pesar de los esfuerzos en El Salvador, aún persisten desafíos relativos a la inseguridad alimentaria, la desnutrición, deficiencias de vitaminas y minerales, el sobrepeso y la obesidad, en el aparecimiento de enfermedades crónicas relacionadas con la inadecuada alimentación. A partir de este contexto, el MINEDUCYT, con apoyo técnico de FAO, elaboró la Estrategia de Alimentación Escolar Saludable y Sostenible, que integra a otras instituciones gubernamentales para trabajar en cuatro componentes:
- Educación Alimentaria y Nutricional
- Provisión de alimentos saludables a los centros escolares
- Promoción de la producción de alimentos en los centros educativos y la comunidad
- Vinculación con mercados locales

Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19
Apoyo al Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, en el marco de la respuesta global de la Unión Europea al COVID-19
Restultado esperado: Incremento y consolidación del empleo rural entre los grupos objetivo en las comunidades de intervención del Proyecto.
Cobertura en El Salvador: Carolina, Ciudad Barrios, Chapeltique, Lolotique, Moncagua, Nueva Guadalupe, Nuevo Edén de San Juan, San Antonio del Mosco, San Gerardo, San Jorge, San Miguel y Sesori
Donante: Unión Europea
Socios en la implementación en El Salvador: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Gobernación Departamental de San Miguel.
Período de implementación: 01 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2023.
El proyecto se implementa en Guatemala, El Salvador y Honduras y tiene como objetivo mitigar el impacto de la crisis provocada por la pandemia mejorando la resiliencia a largo plazo y la reducción de los flujos migratorios entre la población. Se atenderán a 600 proyectos asociativos agropecuarios y de servicios relacionados, lo que generará un impacto positivo directo en 5,400 hogares centroamericanos.
En El Salvador, se atenderán a 200 emprendimientos de grupos y asociaciones de productoras y productores y su impacto significará la sostenibilidad de ingresos para 1,800 hogares en 12 municipios del departamento de San Miguel.

Programa Mesoamérica sin Hambre: marcos institucionales más efectivos para mejorar la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional
Programa Mesoamérica sin Hambre: marcos institucionales más efectivos para mejorar la agricultura familiar y la seguridad alimentaria y nutricional
Objetivos: Contribuir a fortalecer los marcos institucionales locales, nacionales y regionales para la consecución de la seguridad alimentaria y nutricional, y la atención diferenciada a la AF. Compromiso político y gobernanza para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Fortalecimiento de las condiciones y medios de vida de la Agricultura Familiar
Donante: AMEXCID
Periodo de implementación: 2015-2023
Cobertura: Nacional
Código: GCP/SLM/001/MX

Aumento de las medidas de resiliencia de los agroecosistemas del corredor seco de El Salvador (RECLIMA)
Aumento de las medidas de resiliencia de los agroecosistemas del corredor seco de El Salvador (RECLIMA)
Objetivo: Mejorar la resiliencia de los agricultores familiares vulnerables al cambio climático, a través de un paisaje integrado en 114 municipios de El Salvador.
Donante: Green Climate Fund (GCF)
Socios cofinanciadores: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES)
Periodo de implementación: 2019 al 2024
Cobertura: 114 municipios
El Salvador es uno de los países más vulnerables al cambio climático. El aumento de las temperaturas, la variabilidad en las estaciones seca y lluviosa, las sequías e inundaciones hacen que cada vez sea más difícil producir alimentos. Esto afecta especialmente a los agricultores, agricultoras y a las personas que viven en el campo, pero no solo a ellas. RECLIMA tiene como meta restaurar aproximadamente 17 mil hectáreas de ecosistemas degradados, un área equivalente a 24 mil canchas de fútbol.
El proyecto también trabaja para que 50 mil agricultores estén preparados para poder enfrentar el cambio climático: son 56 mil hectáreas donde se implementarán medidas de agricultura sostenible, un área equivalente a casi ocho veces el Lago de Ilopango.
