Ganadería sostenible en América Latina y el Caribe
La ganadería sostenible en América Latina y el Caribe es esencial para la seguridad alimentaria, los medios de vida rurales y las economías locales. Aunque la región tiene una capacidad significativa para producir carne y leche, también se enfrenta a importantes retos medioambientales como la deforestación, la degradación del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero. Dado que se espera que la demanda mundial de proteína animal aumente debido al aumento de los ingresos, la urbanización y el crecimiento de la población, la región tiene la oportunidad de posicionarse como uno de los principales proveedores mundiales de proteína animal a través de sistemas de producción más eficientes y resilientes.La adopción de prácticas sostenibles, como la ganadería climáticamente inteligente, los sistemas silvopastorales y los enfoques de bioeconomía circular, ha demostrado beneficios económicos, sociales y ambientales positivos. Estas estrategias reducen las emisiones, mejoran la productividad y aumentan la resistencia al cambio climático. Sin embargo, persisten desafíos como la fragmentación ecológica, la resistencia a los antimicrobianos y la insuficiencia de políticas públicas. Abordar estos desafíos a través de soluciones basadas en la naturaleza, fortaleciendo a los pequeños productores y fomentando la cooperación regional será crucial para transformar la ganadería en modelos más sostenibles. Este documento destaca experiencias exitosas en la región y propone estrategias integrales para avanzar en la ganadería alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).