La política de lucha contra la violencia doméstica en el Uruguay
Un avance en la garantía de la autonomía física de las mujeres
¿Cómo se gestó la política?
Principalmente a partir de la acción del movimiento de mujeres que insistió en la necesidad de tomar en consideración el problema de la violencia contra las mujeres no como un tema privado, sino como uno del cual el Estado debía responsabilizarse.
¿Qué antecedentes se consideraron en la discusión del problema?
La incidencia de la violencia contra las mujeres y especialmente las muertes de mujeres víctimas de violencia. Si bien desde 1980 el tema se había comenzado a hacer visible, es solamente a partir de la década del 90, que la violencia doméstica comienza a considerarse como un tema de DDHH y un problema político; el término de la dictadura y la defensa de los Derechos Humanos desde una sociedad civil organizada son parte fundamental del contexto en el que se fortalece el compromiso con los tratados y convenciones internacionales ratificadas por el Uruguay. Por otra parte, la inclusión en 1995 de la violencia doméstica como un delito en el Código Penal (Ley 16.707. Art. 321) se mostró como insuficiente.
¿Quiénes fueron los actores involucrados en la definición del problema?
El movimiento de mujeres, el movimiento feminista, las ONGs de mujeres destinadas a la atención de víctimas de violencia con las mujeres organizadas barrialmente, las periodistas y las mujeres con cargos políticos y las pertenecientes a la Bancada Bicameral Femenina. Todas ellas desarrollaron, de manera coordinada, un largo proceso de acción a través de denuncias y movilizaciones destinadas a sensibilizar a la sociedad en general y al Estado en particular.