El cambio climático está intensificando la pobreza rural y la inseguridad alimentaria, alejando a la gente de la agrícultura y cambiando su modo de vida.
Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto?
Los jóvenes suelen estar más dispuestos a adoptar nuevas prácticas y a asumir riesgos. Pueden servir de puente entre las técnicas agrícolas tradicionales y las nuevas tecnologías, ayudando a cambiar los sistemas alimentarios y agrícolas hacia otros más sostenibles y preparados frente al cambio climático.
Para que esto suceda, la FAO cree firmemente que la innovación es fundamental. El entusiasmo de la juventud por las nuevas tecnologías y su interés en probar enfoques innovadores a la agricultura tradicional tiene un potencial real de cambio. Implica un enfoque moderno que creará oportunidades de empleo decente en las empresas agrícolas, al tiempo que hará que las zonas rurales sean más resilientes al cambio climático. Esta nueva era es una oportunidad para que los jóvenes dediquen su energía y entusiasmo a cambiar la forma en que producimos alimentos y protegemos nuestro medio ambiente.
Presentamos como ejemplo tres lugares en los que las iniciativas de la FAO están ayudando a los jóvenes a hacer precisamente eso:
Promover el emprendimiento juvenil en Guatemala
Los efectos del cambio climático en Guatemala incluyen lluvias más frecuentes y fuertes, tormentas violentas y sequías prolongadas, todo lo cual supone una seria amenaza para el sector agrícola del país.
La FAO desarrolló el programa Enfoque Integrado de País (ICA, por sus siglas en inglés) con el fin de impulsar el empleo rural en Guatemala y promover oportunidades empresariales. Las iniciativas más exitosas del proyecto fueron ChispaRural.gt, una plataforma digital para conectar a los jóvenes, y el laboratorio de empresas La Factoría.
La plataforma virtual accesible en línea a través de internet y teléfono móvil, ChispaRural.gt es un servicio piloto diseñado y lanzado por el programa del ICA. Los jóvenes rurales pueden utilizarlo para acceder a información actualizada sobre la agricultura sostenible y el empleo en las zonas rurales. La información que proporciona la plataforma incluye detalles sobre las oportunidades de formación y financiación ofrecidas por diferentes organizaciones y herramientas prácticas, así como historias de éxito de jóvenes empresarios agrícolas de su comunidad.
La iniciativa La Factoría, en asociación con la ONG local Grupo Enlace, ofreció a 75 jóvenes un curso de capacitación de tres meses sobre habilidades empresariales y desarrollo local. El curso les ayudó a acceder a los mercados locales, a crear alianzas y formular propuestas de proyectos viables a nivel económico. Todos los proyectos se centraron en la producción agrícola y ganadera y promovían sistemas agrícolas integrados y prácticas respetuosas con el clima.