Se oye a alguien hablando por la radio. Es el programa favorito de Ramkali Mahato. Le sube el volumen para escuchar a las mujeres locales hablar con los cargos públicos electos sobre temas de empoderamiento y normas sociales tradicionales. Inspirada por el programa, Ramkali se esfuerza ahora por hacer lo mismo en su vida diaria, denunciando la discriminación en su comunidad y asegurando un futuro mejor para sus propios hijos.
Ramkali, de 36 años, apenas había completado la educación primaria cuando, a los 12 años, se casó. En su región del sureste de Nepal, el matrimonio infantil se sigue practicando a pesar de ser ilegal. Con solo 14 años, dio a luz a su primer hijo, al que siguieron rápidamente otro niño y una niña. Como parte de la comunidad madheshi —social y económicamente marginada en Nepal—, muchas mujeres de su zona se enfrentan a barreras estructurales que incluyen políticas, leyes y normas sociales discriminatorias —como el matrimonio infantil—, que dificultan su acceso a la educación, el empleo y las oportunidades. Las mujeres cargan con una parte desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado y a menudo son excluidas de la participación y el liderazgo en la vida pública.
Desafiar las normas sociales
Durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), Ramkali comenzó a escuchar “Sambal”, un programa de radio emitido por el Programa conjunto para el empoderamiento económico de las mujeres rurales (JP RWEE, por sus siglas en inglés). El programa estaba implementado por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU‑Mujeres) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), con el apoyo de los Gobiernos de Noruega y Suecia. Su objetivo es abordar las causas profundas de la desigualdad de género e impulsar el empoderamiento económico de las mujeres rurales, lo que conlleva facilitar el acceso a oportunidades, recursos y servicios, incluyendo la tierra, el crédito y las tecnologías. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos nacionales y locales, las comunidades y los hogares para hacer frente a las dinámicas de poder desiguales y a las normas sociales discriminatorias con el fin de lograr un cambio duradero.
En el programa de radio en directo, los líderes elegidos a nivel local responden a las preguntas e inquietudes de las mujeres sobre temas como la igualdad de género, los conocimientos financieros y las normas sociales perjudiciales que sustentan la violencia contra las mujeres y las niñas. El programa destaca también las acciones individuales y comunitarias que pueden llevarse a cabo para combatir este problema.
“Me gustaba tanto el programa de radio que todas las semanas iba a las casas de mis vecinos y encendía yo misma la radio si se habían olvidado de escucharlo”, cuenta Ramkali entre risas.
Al escuchar Sambal, Ramkali se dio cuenta de lo difícil que era para las mujeres de su comunidad rural tradicional construir una vida fuera del hogar y se propuso desafiar esas normas. En su zona, los grupos agrícolas y los consejos locales están dirigidos de forma predominante por hombres, y las mujeres tienen poco espacio para participar en la toma de decisiones. Pero con la ayuda del JP RWEE, Ramkali asumió el liderazgo del Grupo de agricultoras rurales de Laxmi y animó a otras mujeres de su zona a hacer más cosas fuera de casa.
“Los hombres de mi pueblo suelen reprimir nuestras voces. Pero Sambal nos ha dado la fuerza, el valor y una plataforma para que se nos escuche”, dice.