En la costa ugandesa del mayor lago de África, los pescadores volvían con las manos vacías cada vez con más frecuencia. En el pasado, el lago Victoria contaba con medio millar de especies piscícolas, pero en los últimos años la sobrepesca y las malas prácticas pesqueras se han cobrado un alto precio en las poblaciones de peces, el medio ambiente y las comunidades que dependen de ellos.
“Yo me dedicaba a la pesca usando métodos ilegales”, cuenta Kigozi Robert Sande, un pescador del distrito de Kalangala. “Cuando el Gobierno de Uganda llevó a cabo una operación para impedir estos métodos, nos quedamos sin trabajo.”
Muchos pescadores como Robert pescaban sin permiso o utilizaban pequeñas embarcaciones y redes que no estaban permitidas en el lago. Algunos, por ejemplo, utilizaban un tipo de red específico, la red de cerco, para atrapar juveniles, aunque fuera ilegal.
Cuando el Gobierno tomó medidas drásticas, “un gran porcentaje de la población, que dependía de la pesca, se quedó sin medios de subsistencia”, explica Jacob Olwo, Oficial de pesca y acuicultura de la FAO que trabaja en Uganda.
Un millón de personas se dedican a la pesca de captura en el país, y más de cinco millones dependen del sector para sus medios de vida.
Sin embargo, las comunidades pesqueras que viven en las riberas del lago tuvieron que enfrentarse a la disminución de las capturas, la falta de instalaciones de manipulación apropiadas, el aumento de las pérdidas posteriores a la captura, la mayor competencia por los recursos pesqueros y la escasez de fuentes de ingresos durante algún tiempo.
La FAO colabora desde hace dos años con el Ministerio de Agricultura, Industria Pecuaria y Pesca de Uganda en un proyecto conjunto para remodelar el sector de la pesca y la acuicultura del lago Victoria. El proyecto es muy oportuno en 2022, Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, en el que la FAO está resaltando la contribución de los pescadores, piscicultores y trabajadores de la pesca en pequeña escala.
El proyecto, titulado Integrated Livelihood Support to Fishing Communities around Lake Victoria (Apoyo integrado a la subsistencia de las comunidades pesqueras en torno al lago Victoria), ha proporcionado a las comunidades afectadas capacitación y equipamiento para diversificar sus capacidades e incrementar sus ingresos.
“Este proyecto permitió conocer mejor los métodos de pesca legales, proporcionó insumos y bienes de equipo, en especial para mujeres y jóvenes, y promovió prácticas alternativas, como la acuicultura por medio del cultivo de peces en jaulas en el lago o de estanques piscícolas en tierra”, explica Olwo.
Los participantes adquirieron nuevas competencias tanto para desarrollar el cultivo de peces en jaulas, una forma de acuicultura que se lleva a cabo en el lago, como para construir estanques en tierra donde cultivar especies de peces locales. A otros se les proporcionó nuevo equipamiento y capacitación sobre cómo mejorar las técnicas de procesado tras la captura o recolección.
“Pensamos que este proyecto prestaría apoyo a las personas que perdieron sus insumos pesqueros, que perdieron su fuente de subsistencia y necesitaban emprender una nueva actividad para mantener a su familia”, dice Olwo.