Las aguas que rodean los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) del Pacífico albergan ecosistemas marinos extraordinarios. Los peces y otras especies marinas que las habitan están estrechamente vinculados con las culturas, los medios de vida y la alimentación de muchos pueblos del Pacífico. No obstante, a pesar de que las comunidades de estas islas siguen consumiendo una cantidad considerable de pescado, la diversidad de las dietas de las poblaciones isleñas es cada vez menor y su nutrición va en deterioro.
Esta situación plantea el interrogante de qué nuevos enfoques e innovaciones pueden ayudar a revertir esta tendencia.
Un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y WorldFish propone algunas sugerencias. A continuación, se presentan algunas de ellas:
1. Adaptarse al cambio de tendencia hacia alimentos de preparación más rápida y de uso más cómodo
El aumento del consumo de alimentos más procesados y enlatados por parte de las poblaciones de las islas del Pacífico obedece a factores como la urbanización, un deseo de modernidad, las limitaciones de tiempo, la falta de almacenamiento frigorífico o las opciones de preservación a largo plazo. En zonas donde las oportunidades para acceder a los recursos marinos o producir los cultivos adecuados son escasas, el pescado enlatado, por ejemplo, es una alternativa importante y sencilla para lograr la seguridad alimentaria y nutricional.
Algunos investigadores han defendido que poner a disposición de las comunidades del Pacífico una mayor cantidad de pescado enlatado contribuye a reducir la presión sobre los ecosistemas próximos a las costas. No obstante, la preocupación radica en que esto podría dar lugar a que las comunidades no obtengan algunos de los múltiples micronutrientes que aporta una dieta diversa basada en alimentos acuáticos, categoría en la que se incluyen todos los tipos de peces, crustáceos, moluscos, otros animales acuáticos y las algas cultivadas o recolectadas en agua. La FAO lleva a cabo un amplio abanico de actividades de sensibilización en materia de nutrición con los PEID del Pacífico a fin de resaltar la importancia nutricional que tiene el consumo de pescado y otros alimentos acuáticos.
2. Utilizar las innovaciones para hacer más accesibles las poblaciones de peces más alejadas
Las innovaciones pueden ayudar a mejorar la calidad y la variedad de las dietas locales. Por ejemplo, los dispositivos fondeados de concentración de peces, que son estructuras creadas por el ser humano que se despliegan en mar abierto para atraer a los peces, constituyen un ejemplo de cómo la tecnología puede ayudar a reducir la presión sobre los recursos marinos próximos a las costas. Se trata de dispositivos que apoyan la seguridad alimentaria y nutricional, puesto que permiten que los peces pelágicos como los atunes, los pargos, los dorados, las barracudas y las caballas sean más accesibles para los pescadores. Gracias a la financiación del Gobierno del Japón, se han ejecutado los programas FishFAD de la FAO con comunidades de siete PEID del Pacífico.