Nuevas perspectivas: entrevista con la nueva Presidenta del CCFFV23
Miembros y Observadores de más de 30 países se reunirán en Ciudad de México, México, del 25 de febrero al 3 de marzo de 2025 para desarrollar normas en la 23ª sesión del Comité del Codex sobre Frutas y Hortalizas Frescas (CCFFV). Hospedada por México, este año la reunión será presidida por primera vez por Andrea Genoveva Solano Rendón, Jefa de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia, Secretaría de Economía, México.
P: Andrea, gracias por tu tiempo. Como presidenta por primera vez del CCFFV, ¿cuáles son tus principales objetivos para la 23ª sesión y cómo planeas asegurar que el comité continúe abordando las necesidades cambiantes del comercio global de frutas y hortalizas frescas?
R: El principal objetivo como presidenta del CCFFV23 es asegurar que el comité continúe avanzando en la creación de normas que contribuyan a la seguridad, la calidad y la equidad en el comercio internacional de alimentos, así como que, dichas normas respondan a las necesidades de los usuarios, consumidores, productores y países. Los consumidores deben de confiar en la seguridad y la calidad de los productos alimenticios que compran y por ello, el CCFFV juega un papel clave en la creación de las normas que rigen a dichos productos.
Se busca intercambio de ideas entre los miembros y observadores para abordar de manera efectiva las necesidades del mercado global. Así como, mantener durante los días de trabajo, un ambiente flexible y dinámico a través de la participación de todos los miembros, garantizando que nuestras normativas sean inclusivas y adaptativas a las diversas realidades de los países y regiones.
P: Presidir un comité del Codex implica facilitar la colaboración entre los Miembros y Observadores del Codex de todo el mundo. ¿Qué estrategias utilizarás para garantizar una comunicación efectiva y la construcción de consenso durante la reunión?
R: Se promoverá un ambiente de apertura y respeto mutuo, en el que cada miembro y observador se sienta cómodo al compartir sus perspectivas e inquietudes propias de su región. Como presidenta, fomentaré discusiones claras y estructuradas, asegurando que todos los países y observadores tengan la oportunidad de expresar sus opiniones de manera equitativa, además de organizar grupos de trabajo por región, para lo cual estarán disponibles los salones para cada una de las regiones, los cuales serán espacios que pueden utilizar los miembros para consensuar las posturas.
Asimismo, se utilizarán herramientas de interpretación que facilitarán un intercambio de información transparente y eficiente. Tanto el equipo de México como yo, estaremos atentos a las necesidades de los participantes para resolver posibles diferencias y lograr acuerdos sólidos. Siempre con un enfoque de fomento al diálogo constructivo, para asegurar el éxito en el trabajo del CCFFV y la evolución en las condiciones del mercado y la agricultura global.
P: ¿Cuáles consideras que son los mayores desafíos para armonizar las normas de FFV en diversas prácticas agrícolas y regiones?
Uno de los mayores desafíos para armonizar las normas de Frutas y Hortalizas Frescas en diversas prácticas agrícolas y regiones es la diversidad en las condiciones de producción, ya que esto siempre va a variar significativamente de un país a otro, tales como, prácticas agrícolas, condiciones climáticas y infraestructuras y tecnologías agroindustriales. Lo anterior, pueden ser muy distinto en cada región, lo que puede dificultar la creación de normas universales que se adapten a todas esas realidades tan específicas. Por ejemplo, existen países que tiene acceso a tecnologías avanzadas en la producción y el procesamiento, mientras que otras dependen de métodos más tradicionales. Estas diferencias pueden influir en la calidad, el empaque, y métodos de transporte de las frutas y hortalizas, lo que complica la estandarización de las normas de cada región.
Otro reto importante es la variabilidad en las necesidades del mercado global. Los consumidores en diferentes partes del mundo tienen diferentes preferencias y necesidades en cuanto a la apariencia, humedad, tamaño o madurez de los productos. Esto obliga a que las normas busquen un equilibrio entre la calidad estándar exigida por los mercados internacionales y las condiciones específicas de cada región productora.
Además, es fundamental que, las normativas consideren los aspectos ambientales y socioeconómicos de cada país. La armonización de las normas debe ser sensible a las capacidades y necesidades locales, garantizando que los estándares no impongan cargas excesivas a los productores pequeños o medianos, o bien, a aquellos en países con menos recursos. Finalmente, las barreras culturales pueden ser un desafío. La traducción e interpretación de los estándares, puede generar imprecisiones afectando la implementación efectiva de las normativas acordadas, por lo que, nos aseguraremos que la redacción de los documentos en cada una de sus traducciones quede acorde a lo establecido durante la sesión plenaria.
Para superar estos desafíos, como Presidenta voy a promover un enfoque colaborativo, donde se favorezca el diálogo entre todos los miembros y observadores, respetando las particularidades de cada región y buscando soluciones que sean inclusivas y flexibles, adaptadas tanto a las necesidades del comercio global como a las capacidades locales.
P: Mirando hacia el futuro, ¿qué crees que debería abordar este comité y Codex en general?
En primer lugar, sería fundamental abordar las innovaciones tecnológicas en la producción y el procesamiento de Frutas y Hortalizas Frescas, por ejemplo, agricultura vertical. Las nuevas tecnologías pueden mejorar significativamente la calidad y la seguridad alimentaria, pero es necesario que las normas se actualicen de manera constante para reflejar estas innovaciones. Esto incluiría la incorporación de tecnologías emergentes en el monitoreo de la calidad, la trazabilidad y los métodos de conservación.
En segundo lugar, es crucial que el comité continúe trabajando en la adaptación de las normas a los desafíos del cambio climático. A medida que las condiciones climáticas cambian, las prácticas agrícolas se ven afectadas, y las normas deben ser lo suficientemente flexibles para ajustarse a estos nuevos escenarios. Esto podría incluir la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y el establecimiento de normas que favorezcan la resiliencia ante fenómenos climáticos extremos.
Otro aspecto importante es la inclusión de los pequeños productores en las normas globales. A menudo, los estándares internacionales pueden ser difíciles de cumplir para los productores más pequeños, especialmente en países que no cuentan con el mismo avance tecnológico. El comité debería trabajar en la creación de directrices que permitan la inclusión de estos productores, garantizando la equidad en la implementación de las normas y fomentando su participación en el comercio global.
Y, por último, el CCFFV se enfocará en fortalecer la cooperación internacional y el intercambio de mejores prácticas. Codex podría jugar un papel aún más relevante en la creación de plataformas para compartir conocimientos entre los países miembros, permitiendo que todos los actores del sector agrícola se beneficien de los avances en la seguridad alimentaria y la calidad de los productos.
P: ¿Algún mensaje final para los Miembros y Observadores del Codex que asistirán al CCFFV23?
Participar en el CCFFV es fundamental para garantizar la calidad y seguridad alimentaria a nivel global. Este Comité tiene un papel crucial en el establecimiento de normas internacionales que promuevan el comercio justo y transparente de productos frescos, protegiendo tanto la salud de los consumidores como la competitividad de los productores. El trabajo colaborativo en este ámbito permite a los países compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas, adaptando las normativas a las necesidades de la industria y garantizando que las frutas y hortalizas sean producidas, transportadas y comercializadas de acuerdo con los más altos estándares sanitarios y de calidad.
Al participar activamente en el Comité, no solo se contribuye a un sistema comercial más equitativo, sino que también se fortalece la confianza de los consumidores en los productos que consumen. Además, facilita la adaptación a los cambios del mercado y la innovación, promoviendo un comercio más sostenible y resiliente. En resumen, es una oportunidad invaluable para influir en el futuro de la seguridad alimentaria global y la calidad de los productos frescos.
Por lo que, insto a cada uno de los miembros de Codex a seguir las reuniones del CCFFV y a lograr los mejores acuerdos en pro de la calidad y sanidad de las frutas y hortalizas frescas. Espero que esta próxima reunión sea provechosa y les deseo el mayor de los éxitos a todos los delegados y observadores.
Más información
Categories
- (11)
- (19)
- (15)
- (3)
- Animal Feed (9)
- Antimicrobial Resistance (47)
- Antimicrobial Resistance (88)
- CAC47 (10)
- Codex Texts (18)
- Codex Trust Fund (3)
- Contaminants (13)
- Contaminants (10)
- COVID-19 (64)
- Elections (6)
- Food Safety (135)
- Labelling (13)
- Monitoring (10)
- Nutrition and Labelling (6)
- Nutrition and Labelling (7)
- Observers (27)
- Pesticides (9)
- Standards (82)
- World Food Safety Day (167)