Organizaciones intergubernamentales
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Biotec)
El sitio Web multilingüe de la FAO dedicado a la biotecnología ofrece acceso a noticias y eventos actualizados, documentos, un foro electrónico, un glosario, documentos nacionales de políticas biotecnológicas y otra información útil sobre muchos aspectos de la biotecnología moderna.
Codex Alimentarius
La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para elaborar normas alimentarias, directrices y textos afines tales como códigos de prácticas, en el marco del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias. En relación con la inocuidad de los alimentos GM, el Grupo de acción intergubernamental especial sobre alimentos obtenidos por medios biotecnológicos del Codex ha publicado los Principios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios biotecnológicos modernos y las Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de ADN recombinante, que pueden consultarse en los Apéndices 1 y 2 del presente documento.
Organización Mundial de la Salud
La OMS ha abordado un gran número de cuestiones relacionadas con la biotecnología y la salud humana, entre ellas la evaluación de la inocuidad de vacunas obtenidas por medios biotecnológicos, la clonación humana y las terapias génicas.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
El programa de trabajo de la OCDE sobre Inocuidad de nuevos alimentos y piensos tiene por objeto fomentar la armonización internacional de la evaluación de la inocuidad y la reglamentación de los alimentos y piensos GM, incluidos los productos de la biotecnología moderna. En su primera reunión, celebrada en 1999, el Grupo de acción sobre inocuidad de nuevos alimentos y piensos de la OCDE decidió centrar su labor en la elaboración de documentos de consenso basados en principios científicos, que resulten aceptables para todos los países miembros. Estos documentos de consenso contienen información que puede ser utilizada durante la evaluación reglamentaria de un determinado alimento o pienso. En el ámbito de la inocuidad de alimentos y piensos, se están publicando documentos de consenso sobre nutrientes, antinutrientes o sustancias tóxicas, información sobre la utilización del producto como alimento o pienso y otra información pertinente.
Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología
El CIISB es un mecanismo creado por el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología para ayudar a las Partes a cumplir sus obligaciones en virtud del Protocolo y facilitar el intercambio de información sobre organismos vivos modificados (OVM) y las experiencias adquiridas en este campo.
Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología
El CIIGB ofrece una gran selección de información. En la página Web BioSafety se facilitan numerosos enlaces con tratados internacionales, convenios y reuniones, incluidas las comunicaciones presentadas por los gobiernos miembros.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
La ONUDI es la única organización que mantiene bases de datos detalladas sobre las principales estadísticas industriales a escala mundial. Ha creado una red de centros regionales que ofrecen capacitación integral sobre bioinocuidad.
Instituto para la Salud y la Protección del Consumidor del Centro Común de Investigación
El IHCP forma parte de la Dirección General del Centro Común de Investigación (JRC) y cumple el cometido del Centro de prestar apoyo científico a las políticas de salud y protección del consumidor.
Sitios Web gubernamentales reglamentarios relacionados con los alimentos GM
Australia y Nueva Zelandia
Organismo de Normas Alimentarias de Australia y Nueva Zelandia (FSANZ).
Canadá
Health Canada.
Comisión Europea
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA).
India
Departamento de Biotecnología: Normas y Reglamentos sobre Bioinocuidad.
Japón
Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.
Estados Unidos
Organismo de Productos Alimenticios y Farmacéuticos (FDA).
Departamento de Agricultura (USDA).
Agencia de Protección Ambiental (EPA), Oficina de Prevención, Plaguicidas y Sustancias Tóxicas.
|