12. SUELOS Y PISCICULTURA DE AGUA DULCE
12.0 ¿Qué ha aprendido usted?
En los capítulos anteriores de este manual se le ha explicado:
- Como se desarrollan los suelos con el tiempo;
- Cuáles son las principales características del suelo;
- Como evaluar esas características del suelo a fin de utilizar
está información para su provecho.
Sobre la base de estos nuevos conocimientos usted deberá ser capaz
de:
- Seleccionar un sitio apto para embalses pequeños o para estanques
piscícolas de agua dulce;
- Lograr un mejor manejo de sus estanques.
La selección del sitio y el manejo de los estanques se analizarán
a fondo en los volúmenes subsiguientes de Métodos sencillos
para la acuicultura, aunque en este volumen se analizarán algunos
aspectos para que usted tenga una idea de como los resultados de su levantamiento
de suelos pueden aplicarse directamente a estas dos temáticas.
12.1 Aptitud del suelo para la
construcción de estanques de tierra
Si usted piensa construir estanques piscícolas de tierra, la calidad
del suelo sera importante, tanto para la selección de los mejores
materiales para hacer los diques de los estanques, como para el diseño
de la granja piscícola. Los canales de entrada y los fondos de
los estanques tendrán que ser suficien temente impermeables para
reducir al minimo las pérdidas de agua por filtración. Para
lograr una buena producción piscícola, debe mantenerse la
fertilidad del agua en los estanques y no
permitir que se reduzca por la pérdida de nutrientes que se produce
cuando el fondo del estanque tiene una alta permeabilidad.
Nota:el coeficiente de permeabilidad
de los suelos que han de usarse para fondos de estanques deberá
ser, preferiblemente, inferior a
K = 5 x 10-6 m/s.
¿Cuándo no es apto el sitio para la construcción de estanques
de tierra?
Puede considerale que un sitio no es apto para estanques de tierra cuando
contiene:
- Afloramientos rocosos o grandes piedras en la superficie;
- Lechos gravosos o suelos pedregosos;
- Suelos areniscos;
- Suelos orgánicos, como los turbosos,
que deben evitarse de ser posible por su rápida permeabilidad
y su inadecuación como material de construcción de diques.
Cuando se construyan estanques en suelos de esa índole, será
preciso emplear técnicas especiales de construcción.
Cuándo es apto un sitio para
la construcción de estanques de tierra?
Un sitio puede considerale apto para estanques de tierra cuando
su suelo garantiza:
- Buena retención del agua, como los suelos arcillosos
o
arcillosos arenosos;
- Buena fertilidad del estanque, como los suelos franco
arcillosos o los franco arcillosos limosos.
Para que la textura del suelo sea adecuada, está debe
ser de grano fino y contener partículas de arcilla y de
limo que representen más del 50% del peso en seco total.
Los mejores suelos para la piscicultura son los arcillosos
arenosos, el franco arcilloso limoso o los franco arcillosos que
pertenecen al grupo CL del USC.
|
|
Buena fertilidad del estanque
|
12.2
Aptitud del suelo para la construcción de murallones
Un levantamiento de suelos le ayudará a determinar la
aptitud de un sitio en partícular. Si piensa tener un pequeño
embalse para cubrir sus necesidades de agua, tendrá que
seleccionar una ubicación para la construcción de
la presa. Uno de los factores principales que debe tomarse en
cuenta es la calidad del suelo, no sólo como material de
construcción para hacer la presa de tierra en sí,
sino para evitar futures accidentes. Por ejemplo, si la presa
no está bien anclada a una capa profunda de suelo impermeable,
el agua puede filtrarse por esta capa y hacerla suficientemente
inestable para que la presa se deslice.
|
|
|
Diques para presas y estanques
La aptitud de un suelo como material para la construcción de una
presa o de diques para estanques disminuye a medida que decrece el porcentaje
de partículas de arcilla. Ello puede observarse en el Cuadro 25 en el que se comparan las características
de permeabilidad, compresibilidad y compactación de distintas clases
texturales de suelo.
En el Cuadro 26 se resumen las características de distintos
materiales edáficos para murallones compactados sólo como
guía y de acuerdo con los grupos de suelos del USC. Las características
óptimas de compactación se logran cuando los suelos tienen
un límite liquido igual a 35%y un índice de plasticidad
igual a 16%. El contenido de humedad
del suelo también deberá estar lo más próximo
posible al valor óptimo (véase la Sección 10.2).
Diques sin núcleo de arcilla
Para la construcción de diques sin núcleo de arcilla se
deben utilizar materiales edáficos que tengan las siguientes propiedades:
Diques con núcleo de arcilla
Para la construcción de diques con un núcleo de arcilla
conviene utilizar para éste un buen material impermeable que tenga
las siguientes características de plasticidad:
- Límite liquido inferior a 60%;
- Límite plástico inferior a 20%;
- Índice de plasticidad superior a 30%.
Nota:la posición relativa de la curva de
frecuencia de partículas según su tamaño de su muestra también
puede serie útil para determinar la aptitud del suelo, como se
verá en la Sección 12.4.
CUADRO 25
La aptitud relativa de los distintos tipos de suelos como
material para la construcción de diques
Textura
|
Permeabilidad
|
|
|
Aptitud como material para diques
|
Arcilloso
|
Impermeable
|
Media
|
Regular a buena
|
Excelente
|
ArciIIoso arenoso
|
Impermeable
|
Baja
|
Buena
|
Buena
|
Franco
|
Semipermeable a impermeable
|
Alta
|
Regular a muy deficiente
|
Regular
|
Franco arenoso
|
Semipermeable a impermeable
|
Media a alta
|
Buena a muy deficiente
|
Deficiente
|
Arenoso
|
Permeable
|
Insignificante
|
Buena
|
Deficiente
|
Turboso
|
|
|
|
Muy Deficiente
|
|
CUADRO 26
Características de diversos materiales edáficos
para la construcción de diques y presas1
|
Aptitud del suelo para diques y presas
|
|
|
|
Explotabilidad como materia! de construcción
|
Resistencia del suelo compactado
y saturado al esfuerzo cortante
|
|
|
|
GW
|
Muy estable; revestimiento permeable de
diques y presas
|
K > 10-4
|
Buena; tractor de oruga, apisonadora de
neumáticos o de rodillos de acero
|
Baja
|
Excelente
|
Alta
|
Alta
|
Baja
|
Alrededor de cera
|
GP
|
Razonablemente estable; revestimiento
permeable de diques y presas
|
K > 10-4
|
Buena; tractorde oruga, apisonadora de
neumáticos o de rodillos de acero
|
Baja
|
Buena
|
Alta
|
Alta
|
Baja
|
Muy bajo
|
GM
|
Razonablemente estable; no es partícularmente
apto para revestimientos, pero puede utilizarse para núcleos
o capas impermeables
|
K = 10-5
to 10-8
|
Regular a buena; gran control de la humedad,
apisonadora de neumáticos o rodillo pata de cabra
|
Baja
|
Buena
|
Alta a media
|
Media a baja
|
Media a baja
|
Muy bajo
|
GC
|
Relativamente estable; puede utilizarse
para núcleos impermeables
|
K = 10-2
to 10-5
|
Buena a regular; apisonadora de neumáticos
o de radiilo pata de cabra
|
Baja a media
|
Buena
|
Media
|
Baja
|
Media a baja
|
Baja
|
SW
|
Muy estable; secciones perrneables; requiere
protección en las pendientes
|
K > 10-5
|
Buena; tractor de oruga, apisonadora de
neumáticos
|
Baja
|
Excelente
|
Alta
|
Alta
|
Media
|
Alrededor de cero
|
SP
|
Razonablemente estable; puede utilizarse
|
K > 10-5
|
Buena; tractor de oruga
|
Baja
|
Regular
|
Media
|
Alta
|
Media a baja
|
Alrededor de cero
|
SM
|
Estabilidad regular; no es partícularmente
apto para revestimientos, pero puede utilizarse para núcleos
impermeables o diques
|
K = 10-5
to 10-8
|
Regular a buena; gran control de la humedad,
apisonadora de neumáticos o de rodillo pata de
cabra
|
Baja a media
|
Regular
|
Media
|
Media a baja
|
Media a alta
|
Muy bajo
|
SC
|
Relativamente estable; se utiliza en núcleos
impermeables para estructuras de control de inundaciones
|
K = 10-8
to 10-10
|
Buena a regular; rodillo pata de cabra
o apisonadora de neumáticos
|
Baja a media
|
Buena
|
Media a baja
|
Baja
|
Media a baja
|
Bajo a medio
|
ML
|
Estabilidad escasa; puede utilizarse en
murallones con un control adecuado
|
K = 10-5
to 10-8
|
Regular a mala; gran control de la humedad,
apisonadora de neumáticos o rodillo pata de cabra
|
media
|
Regular
|
Media a baja
|
Media a baja
|
Alta
|
Bajo a medio
|
MH
|
Estabilidad escasa; núcleo de presas
de tierra hidráulicas; no es recomendable para
construcciones de tierra de capas apisonadas
|
K = 10-6
to 10-8
|
Mala a muy mala; apisonadora de rodillo
pata de cabra o de neumáticos
|
Alta
|
Mala
|
Baja
|
Baja a media
|
Media a baja
|
Alta
|
CL
|
Estable; núcleos y capas impermeables
|
K = 10-8 to 10-10
|
Regular a buena; apisonadora de rodillo
pata de cabra o de neumáticos
|
media
|
Buena a regular
|
Media a baja
|
Baja
|
Baja a media
|
Medio a alto
|
CH
|
Estabilidad regular con pendientes planas;
núcleos, capas y secciones de diques de poco grosor
|
K = 10-8
to 10-10
|
Regular a mala; apisonadora de neumáticos
o de rodillo pata de cabra
|
Alta
|
Mala
|
Media a baja
|
Baja
|
Baja
|
Alta
|
OL
|
Apropiado para murallones de poca altura
sólo con nivel de peligrosidad muy bajo
|
K = 10-6
to 10-8
|
Regular a mala; apisonadora de rodillo
pata de cabra
|
Alta
|
Regular
|
Baja
|
Baja a media
|
Media a alta
|
Alta
|
OH
|
Apropiado para murallones de poca altura
solo con nivel de peligrosidad muy bajo
|
K = 10-8
to 10-10
|
Mala a muy mala; apisonadora de rodillo
pata de cabra
|
Alta
|
Mala
|
Baja
|
Baja
|
Media a baja
|
Alto a muy alto
|
1 Información sólo con fines de orientación.
2 Por lo general estos equipos logran una buena compactación
con un número razonable de pasadas, si se controlan adecuadamente
las condiciones de humedad
y el grosor de las capas.
|
Ensayo sencillo para suelos destinados a la construcción de
murallones
Es de suma importancia conocer las cualidades de un suelo para
resistir a la saturación de agua* en el momento de seleccionar
el material edáfico para la construcción de murallones.
He aquí una prueba sencilla que puede realizar para determinar
está cualidad:
- Tome una muestra de suelo y mójela bien (A);
|
|
|
|
|
|
- Amásela con las manos hasta convertirla en una mása
plástica firme (B);
|
|
|
|
|
|
- Haga varias bolas de 10 cm de diámetro cada una (C);
|
|
|
|
|
|
- Colóquelas en agua estancada a una profundidad
de 45 a 60 cm (D). Puede utilizar un hoyo excavado en la tierra
y recubrirlo con una lámina de material plástico,
o un recipiente grande como un bidón de metal de 200
I;
|
|
|
- Observe las bolas de suelo, primeramente cada cierto número
de horas, y después varias veces al día...
|
|
|
|
|
|
- Si las bolas se desmoronan a las pocas horas (E), el suelo
no es bueno para la construcción de murallones;
|
|
|
|
|
|
- Si las bolas no se desmoronan, sino que permanecen intactas
por lo menos 24 horas (F), el suelo es bueno para
la construcción de murallones.
|
|
|
12.3 Aptitud del suelo para canales
hídricos
La estabilidad relativa de los diversos grupos de suelos del USC para
canales hídricos, como los canales de entrada y desagüe para
las granjas piscícolas, varía según se muestra en
el Cuadro 27, en el que figura una estimación de la
resistencia a la erosión por efecto del agua y de la
aptitud como revestimiento de tierra compactada. Cuando se
excaven los canales hídricos, debe tornar en cuenta también
las características de permeabilidad del suelo y preferir los suelos
que presentan un coeficiente de permeabilidad inferior o
igual a 10-5 m/s.
CUADRO 27
Aptitud relativa de los suelos para canales
hídricos
|
Resistencia a la erosión
|
Revestimiento de tierra compacta
|
GW
|
1
|
-
|
GP
|
2
|
-
|
GM
|
4
|
4
|
GC
|
3
|
1
|
SW
|
6
|
-
|
SP
|
7, si es gravoso
|
-
|
SM
|
8,si es gravoso
|
5 (erosión crítica)
|
SC
|
5
|
2
|
ML
|
-
|
6 (erosión crítica)
|
CL
|
9
|
3
|
OL
|
-
|
7 (erosión crítica)
|
MH
|
-
|
-
|
CH
|
10
|
8 (cambio de volumen crítico)
|
NOTA: el número 1 indica el
mejor suelo.
|
12.4 Determinación de
la aptitud del suelo mediante la curva FPT
Si tiene la curva FPT de un suelo(véase
la Sección 6.7), puede compararla con las curvas de referencia
y determinar la aptitud relativa del suelo para la construcción
de estanques o diques. Sin embargo, normalmente este método sólo
lo utilizan los especialistas en ingeniería civil para la planificación
y el diseño de granjas piscícolas relativamente grandes.
He aquí un ejemplo de como se utiliza:
- Usted Ileva al laboratorio de análisis una muestra de suelo
alterada tomada del horizonte B de uno de sus perfiles de suelo. Se
analiza para una serie de tamaños de partícula y le dan
los resultados o bien como porcentajes de la incidencia por peso, o
bien como curva de frecuencia de las partículas según
su tamaño;
- Si tiene usted los resultados como porcentajes de incidencia,
refleje está información con lápiz en una fotocopia
del gráfico que se ofrece en el Cuadro 28
y trace la curva FTP de su muestra;
- Ahora compare la curva FPT con las dos curvas de referencia que aparecen
en el gráfico.
- Si la curva de la muestra cae dentro de la zona A, el
suelo es apto para fondo de estanque siempre y cuando su coeficiente de permeabilidad
K sea inferior a 5 x 10-6 m/s (véase
el Cuadro 16);
- Si la curva de la muestra cae dentro de la zona B, el
suelo es apto para la construcción de diques sin núcleo
arcilloso impermeable;
- Si la curva de la muestra cae dentro de la zona C, tendrá
usted que hacer más estudios de las carac-terísticas
del suelo (véanse las Secciones 12.1 y 12.2). Quizás
compruebe que se puede utilizar el suelo, pero sólo en determinadas
condiciones, por ejemplo, pudelando el fondo del estanque y utilizando
un núcleo arcilloso impermeable en los diques.
Nota: antes de Ilegar a una decisión final sobre
la aptitud del suelo, compruebe cuidadosamente las otras características
importantes del suelo, como su estructura y permeabilidad. Estas deben
confirmar el diagnóstico (véanse
los Cuadros 17A y 17B).
Ejemplos
- Se han tornado muestras de dos horizontes de suelo en una calicata
y los análisis mecánicos de laboratorio han proporcionado
las frecuencias de las partículas según su tamaño;
- Se calculan las frecuencias cumulativas;
.
|
Tamaño de las partículas
en mm
|
MUESTRA A |
1
|
0.2
|
0.075
|
0.04
|
0.025
|
0.02
|
0.01
|
0.005
|
0.0035
|
0.002
|
Frecuencia (%) |
0.3
|
1.7
|
17
|
13
|
17
|
9
|
8
|
3
|
0.5
|
0.5
|
cumulativa (%) |
0.3
|
2
|
19
|
32
|
49
|
58
|
66
|
69
|
69.5
|
70
|
|
|
Tamaño de las partículas
en mm
|
MUESTRA B |
2
|
1
|
0.5
|
0.2
|
0.1
|
0.05
|
0.02
|
0.01
|
0.0075
|
0.045
|
0.002
|
Frecuencia (%) |
1
|
2
|
4
|
7
|
12
|
30
|
26
|
9
|
3
|
3
|
2
|
cumulativa(%) |
1
|
3
|
7
|
14
|
26
|
56
|
82
|
91
|
94
|
97
|
99
|
|
- Se trazan las curvas FPT en una fotocopia del gráfico
de referencia que se ofrece en el Cuadro
28, utilizando la escala vertical derecha para trazar
las frecuencias cumulativas;
- Compare la posición de las curvas de la muestra con la
posición de las curvas de referencia.
- La muestra 1 es un franco arcilloso con 28% de arena, 42% de
limo y 30% de arcilla y su curva FPT cae dentro de la zona A del gráfico
de referencia, lo que indica que se trata de un suelo apto para fondo
de estanque;
- La muestra 2 es un franco arcilloso con 56% de arena, 43% de
limo y 1% de arcilla y su curva FPT cae dentro de la zona B, lo que
indica que se trata de un suelo apto para la construcción de
diques de estanque sin núcleo arcilloso impermeable.
CUADRO
28
Gráfico y curvas de referencia para determinar la aptitud
del suelo a partir de la curva de frecuencia de partículas según
su tamaño de la muestra del suelo

|
12.5 Los suelos
y el manejo del estanque
El levantamiento de suelos le ayudará a planificar y realizar
un mejor manejo del estanque al reducir las pérdidas por
filtración y mejorar la fertilidad en el estanque.
Reducción de las pérdidas de agua por filtración
|
|
|
Si el estanque tiene un suelo de fondo
arenoso, el grado de filtración sera inusualmente alto
(10 cm por día o más) y especialmente durante el
primer año posterior a la construcción. Para reducir la filtración,
puede usted obstruir los poros del suelo esparciendo materia orgánica,
como abono orgánico y estiércol, en el fondo del
estanque y mezclándolo bien con la capa superior de suelo
hasta 10 a 15 cm de profundidad. |
|
|
Si el suelo del fondo del estanque
tiene una estructura fuertemente desarrollada y elevadas
pérdidas por filtración (de 10 cm diarios o más)
quizás también sea necesario disgregar la estructura,
bien sea mediante la compactación mecánica con un
tractor de oruga o un rodillo pata de cabra, o mediante
pudelación .
Si el porcentaje de arcilla en el fondo del estanque
es alto, superior al 60%, al drenar el estanque no debe permitir
que el fondo se seque demasiado. De suceder esto, podrían
formarse grietas profundas que después aumentarian las
pérdidas por filtración, al volver a llenar el estanque
con agua.
|
|
|
IMejora de la fertilidad en el estanque
Si el fondo del estanque es ácido,
con un pH bajo, se puede mejorar la fertilidad añadiendo cal para neutralizar la acidez.
Está técnica se analizará con más detenimiento
en un volumen futuro de Métodos sencillos para la acuicultura.
|