1. En una granja a menudo es necesario manipular peces vivos, por ejemplo durante las verificaciones rutinarias de su crecimiento y salud, traslados de un estanque a otro y recolección final. Esta manipulación normalmente implica la utilización de varias redes y otros pequeños componentes de equipo.
2. Las secciones siguientes dan indicaciones sobre redes y materiales para fabricar redes, cómo hacer redes sencillas, cómo seleccionarlas en establecimientos especializados y cómo utilizarlas correctamente (ver Secciones 8.1 a 8.4).
3. También se enseña a estimar el número de peces de pequeño tamaño y cómo medir la talla y el peso de peces vivos (ver Secciones 8.5 y 8.6).
4. Finalmente, se indica cómo manipular peces vivos fácilmente
con la ayuda de ciertos productos químicos que los tranquilizan durante
breves períodos de tiempo (ver sección 8.7).
1. La mayor parte de los paños de red están hechos de hilos o torzales, que actualmente se fabrican utilizando fibras sintéticas. Las fibras se ensamblan para formar los hilos o torzales y éstos se disponen en espiral o se trenzan para producir el hilo de red.
|
2. Existen varios tipos de fibras sintéticas con diferentes composiciones químicas. En el cuadro siguiente figuran los nombres comerciales principales con que se comercializan varios tipos de hilos de red.
|
3. La resistencia de los paños de red a la luz del sol, la lluvia, el viento y los productos químicos varía principalmente de acuerdo con:
Resistencia relativa de redes sintéticas
sin teñir a los rayos del sol
|
4. La resistencia del material utilizado para fabricar redes depende del grosor del hilo y de las fibras. Se utilizan muchos sistemas convencionales para designar el grosor de los hilos; los más comunes son los siguientes:
(a) El sistema tex mide el peso (en g) de 1000 m de hilo. Es el sistema estándar internacional.
Ejemplo
Un hilo de designación 23 tex pesa 23 g por cada 1 000 m de hilo; un hilo más grueso de 40 tex pesa 40 g por cada 1 000 m de hilo.
(b) El título internacional en denieres es el peso (en g) de 9 000 m de hilo.
Es necesario multiplicar el valor por 0,111 para convertir este valor al sistema tex.
a deniers x 0.111 = b tex
|
Ejemplo
Un hilo de 210 denieres pesa 210 g por cada 9 000 m de hilo. La misma longitud de un hilo más delgado, de 125 denieres, pesa sólo 125 g. Esto equivale a 125 denieres x 0,111 = 14 tex.
5. Para designar el grosor total del hilo o torzal de redes normalmente se utilizan dos sistemas convencionales:
(a) R tex indica el peso (en g) de 1 000 m de hilo para redes.
( b) Runnage (designación americana) indica la longitud de cordel de
redes por unidad de peso:
Nota: las equivalencias respectivas son:
Ejemplo
6. Además de las especificaciones generales sobre el tamaño del hilo, algunas veces se detalla también el número y grosor de los hilos individualmente considerados
Ejemplo
Si un hilo para redes R 280 tex está fabricado con 12 hilos de un tamaño de 23 tex cada uno, su especificación es hilo 23/12, R 280 tex. También se puede especificar como un hilo 210/12 hecho con 12 hilos de 210 denieres cada uno.
|
|
|
|
Nota: el hilo de red se denomina monofilamento si está hecho de un solo hilo. Su grosor se describe por su diámetro (en mm). Se puede deducir con facilidad el tamaño de un monofilamento enrollando estrechamente un trozo del mismo alrededor de un lápiz, por ejemplo, de forma que cada una de las vueltas esté en contacto con la otra; se mide la longitud (en mm) de 10 vueltas y se divide por 10 para calcular el grosor del monofilamento.
7. El tamaño de la malla en forma de rombo se puede medir de dos formas, según el método utilizado:
Nota: tamaño estirado = tamaño de barra x 2.
Ejemplo
Una malla de 25 x 25 mm se puede describir como una malla de 25 mm (tamaño de barra) o como una malla de 50 mm (tamaño estirado).
8. Si se utiliza una malla hexagonal, su tamaño se expresa como:
9. Cuando se compra material de red para fabricar uno mismo las redes, o redes ya confeccionadas, se debe especificar con claridad lo siguiente.
(a) Características del hilo o torzal de red: tipo de fibra
sintética y grosor del hilo.
(b) Elección de una red con o sin nudos: el material sin nudos
es más suave que el que tiene nudos.
(c) El tamaño de la malla: véase más arriba
(barra o estirada).
(d) El tamaño de la red:
Ejemplo
La red debe tener una longitud de 80 m (estirada); o debe estar compuesta de 2 000 mallas de 40 mm (malla estirada) cada una = 80 000 mm = 80 m de longitud
Ejemplo
La profundidad de la red debería ser de 35 mallas; o de 1,40 m, 70 barras de 20 mm (ó 35 mallas estiradas de 40 mm).
(e) Se especifican los tratamientos adicionales, por ejemplo, tinte negro o marrón para aumentar su resistencia a los rayos del sol o un tratamiento para incorporar protectores contras la oxidación y a los ultravioletas.
10. Para poder capturar o retener peces, las redes deben estar montadas sobre un soporte, por ejemplo, una cuerda o un marco metálico. La red se puede montar o suspender de formas diferentes para que sus mallas permanezcan más o menos abiertas mientras se la utiliza.
11. La forma en que se monta una red en un soporte queda definida por la proporción
de armado E, que es la proporción entre la longitud del elemento
de soporte y la longitud de red estirada que cuelga del mismo. La proporción
de armado se puede expresar como un número decimal o como porcentaje.
Ejemplo
12. También se puede calcular la proporción de armado de una red de la siguiente manera:
Ejemplo
Su red de pesca mide d = 28 mm y s = 20 mm. La proporción de armado de esta red es E = 28 mm ¸ (2 x 20 mm) = 28 mm ¸ 40 mm = 0,70 ó 70 por ciento.
13. Una vez la red está montada y estirada normalmente de arriba hacia abajo, la forma real de la malla varia con la proporción de armado, como resulta en el ejemplo.
(a) una malla plana y ancha corresponde a un valor alto de E;
(b) una malla estrecha corresponde a un valor bajo de E;
(c) una malla cuadrada totalmente abierta corresponde a un valor
aproximado de E de 0,70.
14. Se debe seleccionar la proporción de armado de acuerdo con el tipo de red de pesca que se quiere fabricar y la forma del cuerpo de los peces a capturar.
Nota: si la red no está bien estirada verticalmente, queda
más suelta y las mallas tienden a quedar más aplanadas. A veces
se procede así de forma deliberada, por ejemplo, cuando se arman redes
de “enredo”, pero normalmente se evita utilizando para ello una cuerda lastrada
en el extremo inferior.
|
15. Si decide montar una red con una proporción de armado E, la altura D (en cm) de la red instalada una vez estirada se puede estimar con la siguiente fórmula
D = (N x 2 x s) x ( v 1- E2 )
donde N = número de mallas en la altura de la red;
s =
longitud del lado de una malla, en cm.
Ejemplo
Si N = 50 mallas, s = 1,9 cm y E = 0,71, la altura estimada de la red
será:
(50 x 2 x 1,9cm) x [Ö1 -(0,71)2 ] = 190 cm x 0,70 = 133 cm
1. Las redes de cerco son los tipos más comunes de redes utilizadas en granjas piscícolas para recolectar peces. Es una red larga con cuerdas en cada extremo que se arrastra a lo largo del estanque para recoger los peces y después se cierra en círculo para atraparlos.
2. Una red de cerco consiste en uno o más trozos de material de red montados:
3. Estas cuerdas normalmente sobrepasan los extremos de la red para formar cuerdas de tiro.
|
4. Las dimensiones de una red de cerco dependen principalmente del tamaño y profundidad de los estanques en los que se va a utilizar. Para obtener los mejores resultados se deben tener en cuenta estas indicaciones:
Ejemplo
Para pescar en un estanque de 5 m de ancho y 1 m de profundidad en su extremo más profundo, utilice una red de cerco:
5. No es conveniente comprar redes de cerco de gran tamaño a menos que se cuente con medios mecánicos para tirar de ellas. Una red de cerco que pueda ser utilizada manualmente con facilidad por unas cuantas personas no debería ser:
6. Es importante tener en cuenta que:
7. El tamaño de la malla depende principalmente del tamaño de los peces que se quiere capturar. Se debe utilizar el tamaño de malla más grande que sea posible: mientras más pequeña es la malla, más fácil es que se obstruya con desechos o plantas y más difícil resulta tirar correctamente de la red. Debe ser lo suficientemente pequeña para retener a los peces, impidiendo al mismo tiempo que pasen la cabeza por las mallas y queden atrapados por sus agallas. Los peces mueren rápidamente si quedan atrapados por las agallas.
8. Tenga en cuenta las indicaciones que se dan en el cuadro siguiente para seleccionar el tamaño de malla que mejor se adapte al tamaño de los peces que desee recolectar de su estanque.
Tamaños de malla aptos para los distintos
tamaños de pec
|
9. El tipo de material de paño de red varía con el tipo de pez a capturar. Por esta razón, es preferible utilizar redes de cerco hechas de gasa de nilón o redes mosquiteras para recolectar peces muy pequeños en estanques de alevinaje. Para capturar peces mayores se puede utilizar uno de los tipos de redes sintéticas anteriormente descritas, con nudos y sin ellos.
10. Hay varios tipos de red de cerco. Los dos modelos siguientes son los que se utilizan con mayor frecuencia.
a) La red de cerco está fabricada de forma similar en toda su longitud. Consiste en un único panel rectangular de red.
b) La red de cerco está compuesta de tres porciones:
11. Los párrafos 20 a 27 indican cómo se fabrican estos dos tipos
de redes de cerco.
12. Recuerde que conviene normalizar las redes de cerco de una granja
en función de los estanques y de los peces que deben manipular.
|
13. Además del material del paño de red, se necesitan cuerdas, flotadores, pesos de fondo, hilo de red y una aguja de coser redes.
|
14. Las cuerdas pueden ser de fibras naturales (cáñamo, manila, sisal) o de fibra sintética (poliamida, polietileno o polipropileno, ver sección 81). Las fibras sintéticas son más fuertes y más resistentes. La cuerda puede ser en espiral o trenzada. La cuerda seleccionada se utiliza para:
Nota: antes de utilizar un cuerda nueva por vez primera es conveniente remojarla en agua y después, utilizando por ejemplo un árbol, estirarla para eliminar todos los rizos.
15. Los flotadores se pueden fabricar utilizando varios tipos de materiales como por ejemplo:
16. Los flotadores normalmente son cilíndricos o redondos, con un orificio practicado en su centro. Se caracterizan por su capacidad de flotación, peso máximo (en g) que pueden soportar sin hundirse bajo agua y por el tamaño del orificio axial, que debería ser ligeramente mayor que el diámetro de la cuerda a la que se sujetan los flotadores (véase el cuadro siguiente).
Nota: también se pueden fabricar flotadores simples utilizando botellas o bolsas de plástico rellenas de trozos de poliestireno. Su capacidad de flotación (en g) es aproximadamente entre el 80 y el 90 por ciento de su volumen en ml.
|
|
|
|
|
|
|
|
Características de algunas flotas comerciales
|
17. Los pesos de fondo son fabricados normalmente de arcilla cocida o plomo. En este último caso se encuentran disponibles en forma de hojas delgadas de plomo o de aceitunas de diferentes pesos individuales. Se requiere un peso total de plomada igual a entre 1 y 1,5 veces la capacidad total de flotación de los flotadores. También se pueden utilizar piedras de pequeño tamaño, pero se rompen con mayor facilidad.
18. Se necesitan hilo o torzal de red para montar el paño de la red sobre las varias cuerdas. Utilice un cordel sintético ligeramente más grueso que el utilizado en la red.
19. Las agujas para coser redes se fabrican normalmente de madera o de plástico. Se pueden comprar a un precio muy económico en establecimientos especializados.
20. Es posible fabricar una red de cerco simple que tenga, por ejemplo, las siguientes características:
Nota: si las características requeridas son otras, se puede utilizar el mismo método adaptando los cálculos que aparecen a continuación.
21. En primer lugar se efectúa una serie de cálculos para diseñar la red de cerco con la mayor precisión posible. Se puede utilizar el procedimiento que se expone a continuación.
(a) Calcule cuántas mallas es necesario montar para hacer la red:
(b) Calcule qué longitud deben tener las cuerdas de montaje:
(c) Defina el intervalo de montaje M con que se unirá la red a las cuerdas. Según el tamaño de la malla y de la longitud y posición de los flotadores, seleccione un valor de M comprendido entre 10 y 25 cm. Tomemos M = 12 cm en este caso específico. La longitud de los flotadores y de los pesos de fondo debe ser inferior a esta cifra.
(d) Calcule el número de mallas que debe montar dentro de cada intervalo de montaje de 12 cm :
(e) Calcule el número de mallas (N) que necesita en la altura vertical de su red de forma que su profundidad final sea D = 130 cm.Anteriormente se vió que D = N x 2 x s (en cm) x (Ö1-E2), por lo que N = D ¸ [2 x s x Ö1-E2] = 130 cm ¸ [2 x 0,95 cm x Ö1-(0,71)2] = 130 cm ¸ [1,90 cm x 0,70] = 130 cm ¸ 1,33 cm = 97,7 ó 98 mallas.
(f) Calcule el número de flotadores (por ejemplo para el modelo ovalado de 4 x 7 cm en PVC con una capacidad de flotación de 63 g) que necesita, utilizando un flotador cada cuatro intervalos de montaje: 58 intervalos ¸ 4 = 14,5 = 15 flotadores; la capacidad total de flotación es de 15 x 63 g = 945 g. Seleccione un tamaño de orificio de flotador ligeramente mayor que el diámetro de la cuerda.
(g) Calcule cuántos pesos de fondo va a necesitar, utilizando un peso de fondo cada tres intervalos de montaje: 58 intervalos ¸ 3 = 19,3 = 20 pesos de fondo.
(h) El peso total de los plomos de fondo debe ser al menos igual a la capacidad total de flotación ó 945 g. Utilice aceitunas de plomo con un peso aproximado de 945 g ¸ 20 = 47 g cada una, por ejemplo, de 3,2 cm de longitud con un orificio de 0,8 cm (50 g cada una).
22. Ahora ya está en condiciones de fabricar la primera porción de su red de cerco. Los dibujos a continuación ilustran cómo hacerlo.
(a) Amarre un extremo de una cuerda de 11 m de longitud (de 6 mm de diámetro) a un
árbol o a un poste resistente, a una altura aproximada de 1,5 m por encima del
nivel del suelo.
(b) Trabajando desde el extremo opuesto, cuelgue los 15
flotadores de la cuerda.
(c) Ate el extremo de la cuerda a otro árbol o poste, a
una altura aproximada de 1,5 m del suelo.
(d) Comenzando a una distancia de 2 m desde uno de sus
extremos, marque la cuerda a intervalos de 12 cm (es decir, 59 marcas)
utilizando, por ejemplo, un pedazo de madera de 12 cm de longitud.
(e) Elija un hilo o torzal de
red ligeramente más grueso que el utilizado para fabricar la red. Enrolle
una buena porción del mismo en una aguja de coser redes.
(f) Amarre el extremo de ese torzal sobre la primera
marca de la cuerda, haciendo un nudo
antideslizante especial con la aguja de coser redes, como se muestra en la
ilustración.
(g) Deslice un flotador
por la cuerda hasta situarlo al lado de este nudo.
(h) Pase la aguja por las ocho
primeras mallas del material de red.
(i) Pase el hilo de red alrededor de la cuerda sujetando
el flotador con una cierta tensión y amárrelo en la segunda marca, haciendo un
nudo normal con la aguja de coser redes, como
hizo anteriormente.
(j) Pase la aguja por las
siguientes ocho mallas y amarre el hilo de red en la cuerda como antes, en
el siguiente punto de montaje.
(k) Repita este proceso hasta que llegue a la última marca de la cuerda y la última malla de la
red, recordando que:
23. Una vez montada la red en la cuerda o relinga superior, repita el procedimiento anterior para montarla en la relinga inferior.
(a) En los mismos árboles o postes, amarre los dos extremos de una cuerda de 11 m de longitud a 1,30 m (la profundidad de su red de cerco) por debajo de la relinga superior.
(b) Comenzando a una distancia de
2 m desde uno de los extremos, marque la cuerda a
intervalos de 12 cm, con un total de 58 intervalos.
(c) Amarre el extremo del hilo de
red sobre la primera marca de la cuerda, utilizando un
nudo antideslizante.
(d) Monte las mallas inferiores de la red en la cuerda de igual manera que lo hizo con la cuerda superior,
colocando ocho o nueve mallas en cada intervalo y amarrando el cordel a la
cuerda en cada marca.
(e) Añada los plomos de fondo una vez esté montada la red
en la cuerda:
Recuerde: las cuerdas superior e inferior (relingas) tienen la misma longitud y se montan con la misma proporción de armado.
24. Para terminar su red de cerco, todo lo que necesita hacer es colocar verticalmente en cada extremo una cuerda lateral de 1,30 m.
(a) Amarre el extremo superior a la relinga superior, al lado del primero nudo.
(b) Pase la cuerda lateral desde
arriba hacia abajo por todas las mallas laterales.
(c) Amarre el extremo inferior a
la relinga inferior al lado del primer nudo.
(d) Repita este proceso en el
otro extremo de la red.
25. La red de cerco está ya terminada y lista para su uso.
|
|
| |
|
|
|
26. Si se quiere disponer de una red de cerco mejor, que permita recoger peces en estanques de alevinaje o de engorde, se puede utilizar una red con copo central. Este tipo de red consta de tres partes, una sección central y dos secciones laterales denominadas alas. La proporción de armado de la sección central es mucho menor que la de las alas. Además, la altura de la red a utilizar para la sección central es mucho mayor que la altura de las alas. Esto permite que se forme una bolsa en la sección central cuando se ensamblan las tres partes.
27. Para fabricar una red de cerco con un copo central, se ensamblan las tres secciones como se muestra a continuación. Después, se prepara la red como se describió anteriormente. En el Cuadro 21 se dan especificaciones para tres tamaños diferentes de este tipo de red. Estas especificaciones se pueden adaptar según las propias necesidades y los materiales de que se dispone.
Partes de
una red de tiro de 23 m con bolsa central, para estanques de
alevinaje |
28. Si el fondo del estanque es fangoso, una relinga normal se hunde fácilmente en el lodo, lo que dificulta la acción de tirar de la red y recolectar los peces.
29. En ese caso, lo mejor es sustituir la relinga normal
con una cuerda para fango, que tiende a
deslizarse sobre el mismo. Una cuerda para fango se puede fabricar de varias
modos.
(a) Sustituya la relinga con una cuerda de cáñamo gruesa, con un diámetro de entre 25 y 30 mm.
(b) También se puede sustituir la
relinga con un conjunto de numerosos trozos de
cuerda normal.
(c) También puede unir un lote de
entre 15 y 25 segmentos de cuerda sintética hasta formar un grueso fardo;
amárrelo a lo largo de la relinga estándar.
(d) Otro método consiste en
cortar tiras de plástico o de material de sacos (como, por ejemplo, de
sacos de abono) de aproximadamente 20 cm de ancho y 40 de largo. Dóblelos sobre
la relinga de forma que cuelguen unos 20 cm por detrás cuando se tire de la
red.
30. Las redes de cerco pequeñas se pueden maniobrar por sí solas. En cambio, en el caso de las más grandes es mejor acoplar una vara de madera ligeramente más larga que la altura de la red a cada una de las cuerdas laterales.
a) Utilice una madera fuerte pero no demasiado pesada, de entre 5 y 7 centímetros de diámetro.
b) Amarre la relinga inferior de la red de cerco a una muesca, tan
cerca del extremo inferior de las varas como le sea posible.
c) Amarre la relinga superior de la red de cerco a un punto situado
entre 20 y 30 cm por debajo del extremo superior de las varas.
d) Amarre las cuerdas laterales de la red a la vara a
intervalos regulares, utilizando un hilo de red resistente.
e) Una
los extremos de la relingas superior e inferior con un fuerte nudo. Si
fuera necesario, amarre una cuerda de tiro adicional a este nudo.
Las redes
de gran tamaño se manejan más fácilmente fijando ambos extremos a palos de madera |
31. Normalmente se tira manualmente de las redes de cerco desde los diques del estanque, o recorriendo las orillas desde dentro del agua. En los estanques mayores y más profundos también se puede tirar de una red de cerco por medio de barcas o utilizando medios mecánicos terrestres como, por ejemplo, cabrestantes y tractores.
32. Una pequeña red de
cerco puede ser manipulada por dos personas, una en cada extremo de la
red, que la mantienen vertical con la ayuda de las varas de madera. Si no se
utilizan varas, se debe cuidar de mantener la relinga inferior ligeramente
adelantada con respecto a la superior. Puede ser necesario aplicar más fuerza
cuando hay barro en el fondo del estanque o cuando se utiliza una red de cerco mayor y más pesada. En este caso, una
persona tira de cada vara en cada extremo de la red mientras que otras personas
ayudan tirando de las cuerdas que sobresalen de los extremos. Es útil que haya
otra persona de pie cerca de la parte media de la red de cerco mientras se está
manipulando a fin de ayudar siempre que sea necesario como, por ejemplo, cuando
se quede atascada en algún obstáculo bajo el agua.
|
|
|
|
|
|
33. En los estanques pequeños y medianos se pueden cosechar los peces como se describe a continuación.
a) Estire la red de cerco de forma que cubra la anchura del estanque en su parte más profunda.
b) Introdúzcala en el agua por
ambos lados simultáneamente.
c) Mantenga la red verticalmente
en su posición de captura/pesca.
d) Tire de la red de forma que
atraviese el estanque, con las varas de los extremos cerca de las orillas y la
relinga inferior lo más cerca del fondo que sea posible.
e) Cuando alcance el extremo
menos profundo del estanque, suelte las varas y tire de la red a mano,
manteniendo la relinga inferior en el fondo en todo momento. Tire de la red para
concentrar los peces en un espacio más pequeño.
f) Hay varias formas de sacar los
peces de la red:
|
|
34. A veces, los estanques más grandes se pueden cosechar tan sólo parcialmente con la red de cerco.
a) Entre en el agua en un punto de la orilla llevando un extremo de la red. Estírela a lo largo de la orilla en una dirección. Comience a tirar de ese extremo de la red alejándose de la orilla con una trayectoria circular, regresando a la orilla al otro lado del punto de partida. Avanzando en el agua a lo largo de la orilla, lleve el extremo final de la red a ese punto.
b) Otra alternativa es entrar en
el agua con la red en algún punto de la orilla. Estire
la red cubriendo el ancho del estanque, hasta alcanzar la orilla opuesta.
Tire de la red a lo largo de las dos orillas, preferiblemente hacia el extremo
menos profundo del estanque. Cuando llegue al final, lleve los dos extremos
juntos al punto de cosecha.
Nota: para estirar una red de cerco en el agua tan rápido como sea posible, utilice un dispositivo flotante hecho con un marco de madera unido a dos o cuatro flotadores o cámaras infladas de neumáticos de automóvil.
|
35. Tenga en cuenta las siguientes indicaciones para mejorar la eficacia de la operación:
(a) No agite el agua antes de utilizar la red.
(b) Si pretende pasar la red
sólo por una parte del estanque, atraiga los peces a esa área
alimentándolos allí durante uno o dos días. Comience a pasar la red 30 minutos
después de la última distribución de comida.
(c) Mientras vadea y tira de la red de cerco, procure
mantener sus pies y piernas delante del extremo inferior de las varas.
(d) Mantenga el extremo inferior de las varas y por lo
tanto también la relinga inferior, en contacto con el fondo del estanque, a fin
de impedir que los peces escapen por debajo.
(e) Mantenga la relinga inferior lo más tensa que le sea
posible tirando de las varas laterales en la dirección contraria al centro de la
red de tiro.
(f) En general es preferible tirar de la red tan rápido
como sea posible en lugar de hacerlo lentamente.
(g) Si los peces tienden a saltar por encima de la
relinga superior, es necesario mantener la parte superior de la red por encima
del agua. Se puede hacer de la siguiente manera:
Nota: es importante tirar de los dos extremos de la red de tiro a la misma velocidad, sobre todo si hay un copo central. Este último se debe encontrar siempre en una posición central. Para identificar la posición exacta del centro de la red de tiro, márquelo con uno o dos flotadores de un color diferente o de un tamaño mayor que el de los flotadores normales.
|
|
|
36. Las redes de cerco suelen ser elementos de pesca bastante costosos y es necesario cuidarlas para mantenerlas en buen estado. Tenga especial cuidado con lo siguiente:
(a) Protéjalas de la luz directa del sol y séquelas a la sombra.
(b) Límpielas y escúrralas bien después de su utilización,
eliminando todos los desechos y restos de peces, escamas, etc.
(c) Guárdelas en un lugar fresco y seco como, por ejemplo, un cobertizo
abierto.
(d) Protéjalas de ratas y ratones, por ejemplo, colgándolas de barras
horizontales situadas por encima del nivel de suelo.
(e) Repárelas de forma periódica. Sustituya una sección de
la red si fuera necesario.
|
|
|
|
1. Además de la red de cerco, en una granja acuícola se pueden utilizar muchas otras artes de pesca. Algunas de las más comunes se comentan e ilustran en estas páginas.
2. Una de las redes más utilizadas en las pesquerías de captura en agua dulce es la red de enmalle, que también puede ser útil en una granja para la pesca selectiva de peces de mayor tamaño con vistas a su comercialización.
3. Las redes de enmalle son muy parecidas en su forma y
diseño general a las redes de cerco. Las diferencias principales son las
siguientes.
(a) El hilo o torzal de red es más delgado y normalmente está fabricado con monofilamento sintético como, por ejemplo, monofilamento poliamídico con un diámetro de entre 0,12 y 0,25 mm, dependiendo de la apertura de la malla.
Diámetro
del monofilamento según el tamaño estirado de la malla |
Pez
atrapado en una red de enmalle |
(b) El tamaño de la malla está en función del tamaño de los peces a cosechar. Los peces deben poder pasar por la malla extendida justo hasta más allá de sus opérculos, pero no mucho más. Cuando se sienten atrapados e intentan salirse de la malla, los opérculos quedan enganchados en los lados de la malla (por eso recibe el nombre de red de enmalle). Estas redes son muy selectivas. El tamaño de la malla se calcula midiendo el perímetro del cuerpo, o circunferencia, de unos cuantos peces del tamaño que desee cosechar. La red de enmalle debe tener un tamaño de malla estirada un cuarto mas pequeña que la circunferencia corporal del pez.
(c) La proporción de armado de
una red de enmalle debe ser aproximadamente del 0,50.
(d) Cuando monte la red en la relinga inferior, haga que
el intervalo de montaje M sea ligeramente mayor
que el correspondiente a la relinga superior, por ejemplo M = 11 cm en lugar de M
= 10 cm.
4. Para pescar con una red de enmalle, se la coloca en el estanque estirada entre dos puntos fijos como, por ejemplo, dos postes de madera. Las redes de enmalle se deben colocar flotando cerca de la superficie del agua, a una profundidad media o justo por encima del fondo del estanque. Normalmente resulta mejor colocarlas perpendiculares a uno de los diques, durante la noche. Como los peces atrapados en la red de enmalle finalmente mueren en ella, es importante revisarla y retirar los peces enmallados por lo menos una vez al día.
Selección
del tamaño de malla para una red de enmalle |
5. Para atrapar peces de cualquier tamaño es posible utilizar redes izadas, generalmente fabricadas con un trozo cuadrado de red, dispuesta en posición horizontal, que tiene una ligera forma de bolsa en el centro. Pueden ser de cualquier tamaño desde 1 x 1 m hasta 4 x 4 m. Las redes de menor tamaño se hacen algunas veces con forma circular. El tamaño de la malla es normalmente pequeño, con un tamaño de barra de entre 10 y 20 mm, según el tamaño de los peces a cosechar. La red está montada (E = alrededor de 0,50) en sus cuatro lados sobre cuerda o sobre un material más rígido como, por ejemplo, bambú, alambre pesado o un marco de acero. Las cuatro esquinas están unidas sobre el centro de la red con cordel, cuerda o varas de bambú y tienen una cuerda amarrada a cada una de ellas. El otro extremo de esta cuerda está amarrado a una pértiga con la que se puede meter o sacar la red del agua. Para las redes de mayor tamaño, esta pértiga pueden estar montada en un soporte de giro con un contrapeso (es decir, una piedra o un bloque de hormigón) para facilitar la maniobra de izado. Las redes de menor tamaño se utilizan a menudo directamente de forma manual, sin ayuda de una pértiga.
6. Para atrapar peces, baje la red en el estanque hasta que toque el fondo. Arroje algo de comida sobre la red para atraer a los peces. Saque la red rápida y suavemente mientras los peces están ocupados comiendo. Las redes izadas normalmente funcionan mejor en aguas no muy profundas.
7. Un equipo de personas con pequeñas redes izadas también pueden capturar peces poniéndose en fila a lo ancho del estanque y caminando desde un extremo al otro del mismo. Las redes izadas de mayor tamaño pueden ser útiles para mantener los peces cosechados vivos en un estanque adyacente o en un canal de alimentación de agua (véase sección 13.1).
|
|
|
8. Cuando la densidad de peces es relativamente alta, por ejemplo en el lugar donde se los alimenta en un estanque o cerca de una entrada de agua, es relativamente fácil recogerlos con una atarraya.
9. Una atarraya consiste en una pieza plana y circular de red de malla pequeña con plomos de fondo a lo largo de todo su contorno. Generalmente un cierto número de cordeles unen el borde exterior a un anillo central para forma una sola cuerda de tiro. No es muy fácil fabricar una atarraya, o sea que es preferible comprarla en un establecimiento especializado.
10. Se requiere habilidad para manejar una atarraya: debe ser arrojada bien abierta y en posición horizontal sobre la superficie del agua. Baja al fondo con rapidez y se cierra tirando de la cuerda central, atrapando a los peces dentro de la red.
11. Las atarrayas se puede utilizar desde las orillas,
desde dentro del agua o desde una embarcación.
|
|
12. Existen muchos tipos diferentes de trampas que se utilizan normalmente cuando se pesca en lagos o ríos. Algunas de ellas pueden ser útiles para realizar recolecciones sencillas y regulares de peces para consumo, sin asustar al resto de la población de peces.
13. Estas trampas se fabrican normalmente de madera,
tubería de plástico, bambú o marcos de alambre y tienen paredes hechas de red,
tablillas de bambú o mallas de alambre.
14. Existen dos tipos principales:
15. Las nasas y trampas se pueden comprar localmente en algunas zonas de pesca o se pueden probar algunas de las fabricadas por proveedores especializados. También se pueden fabricar utilizando técnicas similares a las descritas anteriormente.
16. Tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
(a) Utilice nasas con un tamaño de entrada adecuado al tamaño del pez que quiere atrapar.
(b) Seleccione trampas con un
tamaño de recinto lo suficientemente grande para alojar la cantidad de peces que
espera capturar.
(c) Revise las trampas y, si
fuera necesario, coloque nuevos cebos. Los peces
capturados comenzarán a escapar si las trampas no se vacían con regularidad.
Nasas
hechas de cañas partidas de bambú con entrada en forma de embudo |
Nasa de
malla y bastidor de madera con entrada en forma de V |
|
17. También se pueden cosechar peces con una sencilla barrera hecha, por ejemplo, con una red de fibra tejida o con una pantalla de varillas de bambú. Utilice pantallas con un tejido o espaciado ligeramente abierto para que sea fácil moverlas en el agua.
18. La barrera se mueve despacio a través del estanque, como la red
de cerco, gracias a un grupo de personas que la sostienen a intervalos
regulares. Los peces se concentran en el extremo menos profundo del estanque,
desde donde se pueden sacar fácilmente con cestas, redes o redes izadas.
|
|
|
19. Se puede utilizar una sencilla red de copo para extraer juveniles fácil y eficientemente de los estanques de alevines. Se muestra aquí un sencillo diseño.
(a) Consiga una red muy
fina, suave y sintética como, por ejemplo, redes para mosquitos, gasa o
material para hacer cortinas, dependiendo del tamaño de pez que desee manipular.
Se necesitan dos piezas de red de 2,5 a 3 m de largo y 0,9 a 1 m de ancho
(porciones A y B) y un pedazo de 1 x 1 m (porción C).
Extremo
frontal e inferior (A, B) 2,5 a 3 m x 1 m |
(b) Cosa las piezas A y B en sentido longitudinal, utilizando un hilo fuerte.
(c) Recorte dos porciones de
esquina de la porción C, como se muestra, y cósalas a cada extremo de la pieza
AB, formando una bolsa larga en forma de V.
(d) Ate una cuerda de 6 mm a lo
largo de la parte superior e inferior de la entrada de la bolsa, con un fuerte
lazo en cada extremo.
(e) Fije una cuerda similar a lo
largo de los dos laterales de la entrada de la bolsa.
(f) Fije una vara de madera de 2
m de longitud a lo largo de cada cuerda lateral y a través de los lazos inferior
y superior, haciendo que sobresalgan para formar los mangos con que se opera
este arte de pesca.
20. Para utilizar la red de copo, dos personas la empujan
despacio hacia adelante, a lo largo del fondo del estanque, al mismo tiempo que
mantienen la entrada abierta con los mangos inclinados hacia atrás en un ángulo
de 45°.
|
1. Los salabardos se utilizan normalmente en las granjas para manipular y transferir pequeñas cantidades de peces. Se pueden adquirir completos, se pueden ensamblar utilizando piezas ya fabricadas o se pueden fabricar.
2. Un salabardo se compone de tres piezas básicas:
3. El tamaño y forma de los salabardos varía enormemente. Es importante tener en cuenta las indicaciones siguientes.
(a) Manipule peces vivos utilizando salabardos con bolsas relativamente poco profundas. Su profundidad no debería ser superior a entre 25 y 35 cm.
(b) Seleccione un tamaño adecuado
al tamaño de peces a manipular.
(c) Utilice salabardos con un
borde recto para recolectar peces de depósitos o contenedores con esquinas
cuadradas.
|
4. Es posible fabricar fácilmente salabardos, tal como se explica a continuación. Seleccione cuidadosamente el material de red (véase la Sección 81) como, por ejemplo:
1 Adaptado de Woynarovich, E., Reprodución
artificial de peces de aguas templadas: manual para extensionistas. FAO
Documentos técnicos de pesca, 201, 1984, p. 187.
5. Se desea confeccionar un salabardo redondo con las
dimensiones siguientes:
6. Se necesitan los materiales siguientes:
7. Proceda como se indica a continuación:
a) Haga el bastidor doblando el trozo de alambre hasta formar un círculo de diámetro d. Será más fácil si utiliza guías para sujetar el bastidor como, por ejemplo, clavos resistentes clavados a un pedazo grueso de tabla, como se muestra en el dibujo.
b) Haga
el mango amarrando entre sí los dos extremos rectos del bastidor con otro
pedazo de alambre galvanizado o con una tira de neumático de goma.
c) Haga
la bolsa:
(d) Monte la bolsa cónica en el bastidor utilizando hilo de red resistente. Ponga el doblez cosido delante del mango.
|
|
|
|
| |
|
2 Adaptado de Woynarovich, E., Reproducción artificial de peces de aguas templadas: manual para extensionistas. FAO Documentos técnicos de pesca, 201, 1984, p. 187.
8. Es posible fabricar salabardos más grandes en forma de pala utilizando material sintético de redes y alambre galvanizado de entre 6 y 10 mm de diámetro. Compruebe en el cuadro a continuación la cantidad que necesitará de cada uno de estos materiales, considerando que a es el ancho del borde anterior, b es su longitud, h la profundidad de la bolsa y l es la longitud del mango.
Fabricación
de salabardos grandes en forma de pala |
9. Proceda de la siguiente manera:
(a) Haga el marco doblando el alambre hasta darle la forma y dimensiones que desee, utilizando guías para sujetar el bastidor para una mayor precisión.
(b) Haga
la bolsa:
Netting
dimensions |
(c) Monte la bolsa en el marco utilizando hilo de red sintético resistente como, por ejemplo, 23/18.
(d) Haga
el mango:
|
|
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
10. Para alargar la vida útil de los salabardos, especialmente los que entran en contacto con ladrillos u hormigón, se puede:
|
|
11. Para manipular peces de gran tamaño, individualmente, como por ejemplo, reproductores, es más fácil utilizar un salabardo circular profundo abierto en el fondo; el diámetro del marco normalmente varía entre 20 y 30 cm, según la forma de los peces a manipular. La red tiene una profundidad de entre 60 y 80 cm y el mango se mantiene muy corto.
|
12. Para utilizar el salabardo abierto:
Nota: puede utilizar un salabardo similar para una rápida manipulación de lotes de peces de menor tamaño.
|
|
|
1. Los peces vivos pequeños y de mayor tamaño son relativamente fáciles de contar rápidamente, en pequeños lotes, sin que sufran daños por exceso de manipulación. Pero los peces muy pequeños, por ejemplo, larvas y alevines, están mucho más expuestos a sufrir daños, por lo que es mejor contarlos utilizando el procedimiento que se describe a continuación.
(a) Llene un pequeño colador de té con los peces a contar. Cuéntelos uno a uno hasta averiguar su número A.
(b) Consiga un colador de té de mayor tamaño y determine B, el número de pequeños coladores de té rellenos de
peces que se necesitan para llenarlo.
(c) Calcule el número de peces
C dentro del colador mayor multiplicando A por B.
Esta es su medida estándar.
(d) Estime el número total de
peces existentes contando el número de medidas estándares rellenadas y
multiplicando dicho número por C.
Nota: para una mayor exactitud de su estimación total, cuente varios lotes de peces en el colador pequeño de té y utilice la media de estos recuentos para el cálculo de sus estimaciones. Un poco de práctica le indicará cuántos lotes debe comprobar para obtener una media más o menos constante.
|
Ejemplo
Debe contar un grupo determinado de alevines de carpa antes de su transporte. Rellene un colador de té de 5 cm de diámetro con una muestra. Cuente los peces uno a uno para obtener A = 175. Cuente cuántos coladores necesita para rellenar un colador de té de 14 cm: B = 9,5. Este colador de té de gran tamaño contiene unos 175 x 9,5 = 1 662 alevines de carpa. Si necesitara llenar este último colador 35 veces con los peces a contar, su número total ascendería a unos 35 x 1 662 = 58 170.
2. Para contar ejemplares más grandes como pececillos, modifique el método anterior como sigue:
(a) Obtenga un colador de gran tamaño y llénelo de peces.
(b) Cuente el número de peces en
el colador.
(c) Repita este recuento varias
veces hasta obtener un buen promedio.
(d) Utilizando esta cifra media,
calcule el número total de peces presentes multiplicando la cifra media por el
número de coladores llenados.
1. Para una correcta gestión es importante comprobar periódicamente el tamaño de los peces y su ritmo de crecimiento (véase sección 160). Para hacerlo es necesario pesar los peces o sino medirlos y estimar su peso a partir de dicha medida. La segunda solución es particularmente útil para peces medianos y grandes.
2. Normalmente se determina el peso total de un cierto número de peces. Con peces vivos lo mejor es pesarlos en agua limpia, tan rápidamente como sea posible.
3. Hay varios tipos de pesos o balanzas normalmente utilizados para pesar peces:
4. Las balanzas comerciales son mejores que las de resorte, pero también son más caras. Mantenga sus balanzas en buenas condiciones, especialmente las de resorte: no ponga grandes pesos bruscamente, ya que se desgastan los resortes y los resultados no son buenos.
5. Es mejor colgar una balanza de resorte o una romana de
un soporte fijo y estable como, por ejemplo, un sencillo bastidor de madera
fijado sobre el suelo o un bastidor móvil de madera o metal (después del párrafo
8 aparece el dibujo de un bastidor móvil de madera). Las balanzas comerciales se
deben utilizar sobre superficies planas. Antes de utilizarlas, compruebe
cuidadosamente que la base esté horizontal.
|
6. Para obtener los mejores resultados, proceda así:
a) Cuelgue de la balanza, o coloque sobre el plato de pesar, un contenedor estanco, por ejemplo un cubo o recipiente de plástico.
b) Llene este contenedor con agua
hasta una marca de nivel bien definida, por
ejemplo una muesca o una línea fina pintada, normalmente a una altura entre un
tercio y la mitad del recipiente.
c) Pese y anote este peso neto, W1 = contenedor + agua.
d) Saque un lote de peces con una
red. Vacíe el agua sobrante y coloque los peces en el contenedor. Tenga cuidado
de no poner demasiados peces y de no derramar el agua del contenedor.
e) Anote el peso W2 = contenedor + agua + peces = peso bruto.
f) Saque los peces del contenedor
para contarlos y transfiéralos rápidamente a un lugar donde tengan un buen
suministro de agua.
g) Iguale nuevamente el nivel del agua en el contenedor al
nivel de referencia, tendrá de nuevo un peso neto
= W1.
h) Ahora está listo para pesar y
contar otro lote de peces.
7. Calcule el peso neto de cada lote de peces como W3 = W2 - W1. Si se conoce el número de peces en cada lote, saque el peso medio de los distintos peces dividiendo W3 por este número.
Ejemplo
Cálculo del
peso de un lote de peces | ||
W1 = peso del contenedor + agua |
W2 = peso del contenedor + agua + peces W2 - W1 = W3 (peso del lote de peces) |
8. Para pesar peces vivos relativamente grandes como los reproductores, utilice una bolsa o camilla hecha, por ejemplo, de lona suspendida entre dos pértigas de madera.
(a) Tome nota primero del peso neto de la bolsa o camilla húmeda, W1 colgándola de un peso de resorte o de una balanza romana.
(b) Coloque cuidadosamente el pez
reproductor en la bolsa y obtenga W2. Baje la
bolsa y vuelva a colocar el pez en el agua.
(c) Calcule el peso del
reproductor W3 = W2 - W1.
Un marco
móvil de madera con una balanza romana y una lona para pesar peces de mayor talla |
Cálculo del
peso de un pez de mayor talla W1 = peso de la lona húmeda W2 = peso de la lona húmeda + pez W2 - W1 = W3 (peso del pez) |
9. Las mediciones de talla son particularmente rápidas y útiles en el caso de peces medianos a grandes y se pueden llevar a cabo haciendo menos daño y provocando menos estrés al pez. Normalmente en las granjas se utilizan dos mediciones de talla.
(a) Longitud total: desde
la punta del hocico hasta al punto más extremo de la aleta caudal: extienda la
aleta con la mano y junte bien los radios caudales. Este método se utiliza
generalmente para peces criados en estanques de tierra.
(b) Longitud a la furca:
desde la punta del hocico hasta la hendidura de la aleta caudal de peces con
aletas caudales ahorquilladas como, por ejemplo, truchas y carpas. Este método
es útil para peces criados en tanques de hormigón en los que la punta de la cola
resulta generalmente dañada.
Advertencia: antes de utilizar los datos de talla es importante averiguar de qué tipo de medición se trata.
10. La forma más fácil de medir la talla de los peces es utilizando una tabla de medición de peces o ictiómetro. Se puede fabricar una con madera. Fije una regla plana graduada en milímetros y centímetros sobre una tabla horizontal. Asegúrese de que la tabla no presenta asperezas. A veces es conveniente aplicar una capa de un buen barniz resistente al agua.
11. Para medir la talla de
un pez, colóquelo plano sobre la tabla horizontal, con la punta de su hocico
contra la tabla vertical frontal. Extienda bien su aleta caudal y mida la
longitud total o a la furca utilizando la escala graduada.
|
|
12. Es posible relacionar matemáticamente la talla y el peso de los peces, lo que permite estimar el peso a partir de la medición de la longitud. Esta proporción varía con la especie y el medio. Por lo tanto, se puede establecer dicha relación para los varios tipos de peces criados en una granja en condiciones parecidas.
13. Para establecer la relación talla-peso de un tipo específico de pez, proceda de la forma siguiente:
a) Obtenga una muestra de peces que comprenda todos los tamaños, desde el más pequeño hasta al más grande.
b) Para cada pez, mida su
longitud total o a la furca y determine el peso vivo. Anote estas mediciones en
un cuadro de dos columnas.
c) Utilizando papel graduado
milimétrico, dibuje dos escalas:
(d) Introduzca en este gráfico los datos anteriormente anotados en el cuadro.
(e) Trace una línea curva regular que pase tan cerca como sea
posible de todos los puntos del gráfico. Esta línea representa la relación talla-peso para esa especie específica criada
bajo un conjunto determinado de condiciones.
Ejemplo
Consideremos la cría de Tilapia nilotica en estanques de tipo medio alimentados regularmente con un buen alimento complementario. Establezcamos la relación talla-peso como sigue:
|
Trazado de
una curva de relación longitud - peso |
14. Si resulta difícil pesar peces en la granja, se puede utilizar la curva de relación talla-peso para estimar el peso medio individual. Se procede de la siguiente manera:
(a) Se obtiene una muestra de peces, por ejemplo 50 ejemplares.
(b) Se mide y anota la talla
total (o a la furca) de cada pez (véase el párrafo 9). Asegúrese de utilizar la
misma definición de talla que se usa en la curva de relación talla-peso.
(c) Se anota la longitud mayor y
la menor y se define así el rango de variación de talla como la diferencia entre
las dos.
(d) Se divide ese rango de tallas
en cuatro clases de tallas, al menos, con diferencias no superiores a 3 cm.
(e) Sucesivamente se anotan en un
cuadro, como se muestra en el ejemplo:
(f) Se calcula la talla media Ll correspondiente a cada clase de talla sumando las tallas individuales observadas y dividiendo la suma por el número de peces N dentro de cada clase. Se anota este promedio en la siguiente columna del cuadro.
(g) Utilizando estas tallas
medias, se determina, en base a su curva de relación
talla-peso el peso medio Wl correspondiente a cada clase de talla.
(h) Se multiplica cada uno de estos pesos medios Wl por el número de
peces existentes en su clase de talla.
(i) Se suman estos resultados en el extremo inferior de la
columna.
(j) Se divide la suma por el
número total de peces medidos para obtener una estimación del peso medio de los peces muestreados.
Ejemplo
En un estanque determinado se obtiene una muestra de 50 peces. Después de medir de uno en uno su talla total, se observa que las tallas varían entre 14,4 y 21,6 cm. Procediendo como se ha descrito anteriormente, se elabora progresivamente el cuadro que se muestra a continuación, utilizando cuatro clases de talla de 2 cm cada una:
La estimación del peso medio de los peces que viven en el estanque es de W = 5 903 ¸ 50 = 118 g. |
1. La manipulación de peces, por ejemplo de reproductores grandes, especialmente cuando alcanzan un cierto tamaño, requiere la utilización de determinados productos químicos (anestésicos) que tienen un efecto sedativo (anestesia).
2. Estos productos químicos se pueden obtener de
proveedores especializados y cuatro de ellos son relativamente comunes.
(a) MS 222 (tricaína metano- sulfonato) es un anestésico muy suave y seguro del que los peces se recuperan con facilidad. Se debe manipular con prudencia debido a que ahora se cree que puede tener efecto cancerígeno en los seres humanos. Además es muy costoso, para una utilización frecuente.
(b) Quinaldina (2-4 metilquinoleína) es un líquido
incoloro y oloroso. Es un producto químico tóxico que es necesario manipular con
extremo cuidado y almacenar en un lugar seguro. Es insoluble en agua pero
soluble en acetona y otros disolventes orgánicos (véase benzocaína a
continuación). Estudios recientes indican la posibilidad de efectos a largo
plazo en la salud humana. Se debe evitar siempre que sea posible, aunque es muy
efectivo y se ha utilizado de forma muy general.
(c)
2-fenoxietanol es más suave y menos efectivo que el MS 222, pero es mucho
más económico. También ayuda a controlar las bacterias y hongos, por lo que
puede reducir los efectos resultantes de la manipulación. Para la dosificación,
recuerde que 1 ml/l (en volumen) de este producto químico es el equivalente a
770 mg/l (por peso)
(d) Benzocaína (etil-4-aminobenzoato) es un polvo blanco y
cristalino químicamente similar a MS 222. Es insoluble en agua, por lo que es
necesario disolverlo primero en acetona o etanol (alcohol etílico) antes de
mezclarlo en agua. Puede preparar un solución estándar de, por ejemplo, 100 g/l
(en volumen) que se puede mezclar. La benzocaína es similar en casi todos sus
aspectos a la MS 222, pero normalmente es mucho más barata.
Ejemplo
La benzocaína se utiliza en soluciones de entre 20 y 30 mg/l para un corto período de manipulación (véase el cuadro). Prepare primero una solución estándar que contenga 100 g/l, disolviendo para ello 100 g de polvo de benzocaína en un litro de acetona o etanol. Mantenga la solución en una botella oscura.
Para preparar una solución de anestésico de benzocaína de 30 mg/l en un depósito que contenga 200 L de agua necesitará 200 l x 30 mg/l = 6 000 g ó 6 g de benzocaína.
Si un litro de su solución estándar contiene 100 g de benzocaína, para preparar estos 6 g necesitará mezclar (un litro x 6 g) ¸ 100 g = 0,060 L ó 60 ml de solución estándar con 200 l de agua para obtener la solución de benzocaína de 30 mg/l.
3. Trate siempre estos productos químicos con precaución, sin poner en peligro la vida de los peces tratados.
(a) Efectúe pruebas preliminares (ver sección 15.3) para determinar la dosis segura y efectiva del producto químico específico que se vaya a utilizar. Esta dosis varía mucho con factores tales como la especie y el tamaño de los peces, la temperatura y la composición química del agua.
(b) Observe cuidadosamente y en todo momento los peces
sedados,. Los opérculos deberían seguir moviéndose, aunque lo hagan a un ritmo
más lento del normal.
(c) Tan pronto como dejen de
moverse los opérculos de un determinado pez, transfiéralo rápidamente a un
recipiente con agua fresca y bien oxigenada para que se recupere.
Dosis
indicativas de tranquilizantes químicos |
|
| |
|
|