Print
Imprimir
Venerupis pullastra (Montagu, 1803) [Veneridae]
Molusco
FAO Names:
En Pullet carpet shell
FrPalourde bleue
EsAlmeja babosa

FAO. 2009. Venerupis pullastra. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Figueras, A. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
Concha sólida, equivalva; inequilateral, con picos en la mitad anterior; perímetro abiertamente ovalado. El inserto del ligamento no se encuentra escondido, cuerpo elíptico, ancho, café, arqueado, que se extiende casi hasta la mitad del margen posterior. Lúnula alongada en forma de corazón, de color clara aunque no está bien definida, con crestas radiales de color café claro y oscuro. Escudo reducido a un mero borde de la región posterior del ligamento. En la superficie se distinguen ligeras líneas paralelas al borde de la concha. Etapas de crecimiento definidas. Seno palial relativamente profundo, aunque no se extiende más allá del centro de la concha; deja un espacio con forma de cuña entre su extremidad inferior y la línea palial. Margen suave. Color gris a cremoso con bandas de color más oscuro. Sifones adheridos a todo lo largo; esta característica distingue a la especie de la Ruditapes decussatus.
Galería de imágenes
 
Venerupis pullastra
Cosecha de Almeja babosa
PERFIL
Antecedentes históricos
La cosecha de Venerupis pullastra se lleva a cabo principalmente en España, Italia, Portugal y Francia. En España, los primeros registros de pesca y consumo de molusco del siglo XVI, tratan principalmente del ostión plano y en menor medida de las almejas, pero sí se menciona la venta de almejas en Portugal y otros lugares. El cultivo intensivo de almejas comenzó en 1926 y 1927. Se cavaba indiscriminadamente, ya que los pescadores usaban herramientas prohibidas y tomaban almejas de todos tamaños.

A pesar de las grandes cosechas, su repoblamiento es rápido. En 1948, se estimó que las poblaciones de Ruditapes decussatus y Venerupis pullastra en Ría del Burgo (España) se recuperaron en menos de un año, pasando de una densidad de 1-5 a 30-50 almejas/m2. Hacia 1956, la producción de almeja en Galicia alcanzó el 60 por ciento de la producción nacional. En aquel entonces, 250 barcas capturaban bivalvos cerca de San Simón en la ría de Vigo; cada una capturanba de 10 a 12 kg de V. pollastra por día (unos 2 500 kg en total). La temporada se extiende de Octubre a Marzo; en regiones más cercanas a la boca de la Ría trabajaban 60 barcos alcanzando una producción de 3 000 kg por día. Estas diferencias se asocian con la gran mortandad que ocurrió al interior de Ría de Vigo, debido a las lluvias que produjeron una reducción de la salinidad. En los años siguientes, la producción ha variado, siendo escasa la información estadística sobre la producción total. Sin embargo, la captura sistemática de las poblaciones silvestres condujo a su casi exterminio y a la diversificación en la captura de otras especies, incluyendo V. rhomboideus así como en la búsqueda de nuevos bancos. De 1985 a 1986, la producción de las almejas V. pullastra y V. rhomboideus, tanto de captura como de acuicultura, alcanzó las 1 700 toneladas.
Principales países productores
La Venerupis pullastra se cosecha principalmente en España, Portugal, Francia e Italia. En España y Portugal, la captura de almeja se centra en tres especies: Ruditapes decussatus, conocida localmente como 'almeja fina'; Venerupis pullastra, llamada 'almeja babosa'; y V. rhomboideus, llamada 'almeja rubia'. La producción total de las cosechas de bancos naturales en las bahías gallegas se estimó en 2 000 toneladas en 1990. Otras áreas de producción son Cádiz y Huelva, al sur de España.


Principales países productores de Venerupis pullastra (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
Hábitat y biología
La almeja babosa vive enterrada en arena y lodo arcilloso. Es un molusco bivalvo lamelibranqueo que filtra agua a través de sus dos sifones (uno de entrada y otro de salida), capturando la materia orgánica (desechos) y fitoplancton como alimentos. Las branquias son dos pares de placas compuestas por filamentos. Las almejas viven en las playas arenosas de las rías (valles ribereños inundados). La Venerupis pullastra se entierra en la arena, grava o fondos lodosos, generalmente a partir del límite de la bajamar hasta una profundidad de 40 m. Sus sexos están diferenciados, aunque algunas veces se pueden encontrar hermafroditas. La reproducción es externa y se lleva a cabo durante el verano, en el medio silvestre y/o en criaderos. En primavera, las almejas pueden ser condicionadas artificialmente para el desove mediante la elevación de la temperatura del agua y suministro de abundante alimento. Las larvas nadan libremente durante 10 a15 días antes de la fijación de la semilla en la arena y sustrato de lodo arcilloso.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producción
Ciclo de producción de Venerupis pullastra
Sistemas de producción
Suministro de semilla

Los acuicultores obtienen su semilla de sus propios parques (fondos protegidos) o de las poblaciones silvestres durante la primavera. Cavan la semilla con arena utilizando una pequeña pala, la tamizan para separar la semilla, la llevan a sus parques de crecimiento o áreas de engorda y la distribuye a densidades de aproximadamente 800 almejas/m2. También pueden desenterrar almejas adultas de las radas de los puertos y transferirlas a sus parques. Periódicamente deben limpiar los parques de depredadores y lodo.
 
Hatchery production

La semilla también puede obtenerse en criaderos, donde se mantienen reproductores de no más de 40 mm por 30 a 40 días a una temperatura de 20 °C. Los reproductores son alimentados con algas unicelulares hasta la inducción de la liberación de los gametos. La liberación de los gametos puede inducirse aumentando la temperatura de 10 a 26 °C, manteniéndola durante 30 minutos y luego reduciéndola a 15 °C durante varios minutos; el ciclo de aumentar la temperatura a 26 °C y luego disminuirla se repite hasta que los gametos son liberados. También puede ayudar a la liberación el agregar esperma de un animal sacrificado. La fertilización ocurre en pequeños contenedores donde los animales se mantienen aislados entre sí. Los huevos se tamizan a través de una malla de 40 µm, y son transferidos a un tanque de 10 litros, donde la larva veliger aparece después de 48 horas. Las larvas se recolectan en una malla de 40 µm y son criadas en densidades de 3 000 larvas/litro. Son alimentadas con algas unicelulares diariamente durante la primera semana y después cada dos días hasta que ocurre la metamorfosis.
 
Criadero

Las almejas pueden ser criadas en incubadoras o laboratorios dentro de invernaderos, con alimentación controlada utilizando algas unicelulares, o criadas en contenedores de malla sobre mesas de cultivo. Alternativamente se puede bombear agua controlada ambientalmente en tanques interiores donde las almejas se colocan en contenedores cilíndricos de cerca de 50 cm de diámetro y 20 cm de alto, con un fondo de malla rígida.
 
Producción en viveros

Las técnicas de cultivo son sencillas, consistentes en sembrar juveniles de almeja; el mantenimiento constante del sustrato; evitar algas y depredadores como cangrejos y estrellas de mar; oxigenar el sustrato con palas y rastrillos y descartar las algas; y mantener una densidad apropiada. El crecimiento requiere que las almejas estén sumergidas; al mantenerse enterradas se reducen las posibilidades de malformación de las conchas. La mayoría de las almejas se sumergen en el sustrato una hora después de la siembra. Las almejas pueden colocarse en camas sin más control que la limpieza periódica o en estructuras como redes que minimizan el impacto de los depredadores pero aumentan los costos de mantenimiento. En resumen, las técnicas de cultivo son sencillas.
 
Técnicas de cosecha 

En Galicia (España), los pescadores cosechan almejas caminando en las zonas intermareales, empleando palas especiales; otras veces, utilizan los mismos rastrillos que se utilizan para la limpieza de los bancos. Las almejas también pueden cosecharse desde los botes, los cuales varían en tamaño entre menos de 1 tonelada y 12 toneladas. Algunos son propulsados por remos y otros a motor. Se utilizan varias herramientas, incluyendo el rastro y el raño (rastrillo), los cuales operan desde los barcos con ayuda de una manivela. La estación de veda es de marzo a octubre y la talla mínima permitida para Venerupis pullastra es de 25 mm. Algunas regiones gallegas tienen fondos protegidos llamados parques para el cultivo extensivo de almejas.
 
Manipulación y procesamiento 

Los pescadores llevan sus almejas a estaciones de depuración donde se les coloca en tanques durante al menos 42 horas. Las almejas se empacan en bolsas de red de 0,5 - 1 y 2 kg, y se destinan para enlatados o para su consumo en fresco. Se transportan en camiones refrigerados para mantener su temperatura a 3-10 °C; las almejas tienen una vida de anaquel de 5 días.
 
Costos de producción 

Los costos de producción están influenciados por el entorno socio-económico y el tamaño de las semillas. Si el tiempo de cría comienza en la primavera, la cosecha ocurre a fines del otoño y principios del invierno del año siguiente. Los factores importantes en los costos totales son la renta de zonas concesionadas y el pago de derechos por explotación de las instalaciones de incubadoras, criaderos, herramientas de manejo y cosecha y la mano de obra.
 
Enfermedades y medidas de control

ENFERMEDAD AGENTE TIPO SÍNDROME MEDIDAS
Perkinsosis; enfermedad de Perkinsus en almeja Perkinsus olseni; P. atlanticus Parásito protista Quistes o nódulos lechosos visibles en las branquias, pie, intestino, glándula digestiva, riñón, gónada y manto de las almejas infectadas; puede inducir mortandad masiva Las almejas de zonas con registro de infección no deben transplantarse; reducir la densidad
Enfermedad viral Icosahedrica de la almeja babosa Organismo icosahédrico tipo virus Virus El impacto en el hospedador no se puede describir específicamente pero la mortandad puede ser importante No se conocen
Enfermedad de anillo café Vibrio tapetis Bacteria Las bacterias se adhieren a la superficie de la lamina periostracal en el borde del manto de la concha y coloniza de manera progresiva la secreción, causando depósitos cafés de materia orgánica (conquiiolina) adhiriéndose al interior de la concha; se distorsiona el proceso normal de calcificación; se detiene el crecimiento. Las almejas de zonas con registro de infección no deben ser trasplantadas; reducir la densidad
Infestación de ciliados Trichodina sp. Trichodinid ciliate La mayoría de las infecciones son inocuas; la intensidad de la infección es reducida cuando los cilidados se adhieren o se localizados cerca del manto, a lo largo de los sifones o en la superficie de las branquias No se conocen métodos de prevención o control
Infestación de turbelaria Paravortex sp. Gusano plano parásito No se conocen los efectos en las almejas infectadas; se piensa que se pasan libremente de la cavidad del manto al canal alimentario; se observa en la superficie de las branquias, rara vez en el lumen del riñón; probablemente se encuentre en el intermedio entre un parásito y un endocomensal La prevención y el control no son prácticos
Infestación de Tremátodos Cercarias y metacercarias no identificadas Tremátodos Normalmente inocuas La prevención y el control no son prácticos

Entre las especies bivalvas en competencia con Venerupis pullastra se encuentran Venerupis rhomboideus, Venerupis aurea, Ruditapes decussatus, Dosinia exoleta y Tellina incarnata. Los principales depredadores son el cangrejo costero (Carcinus maenas); estrellas (Asteria rubens y Marthasterias glaciais); gasterópodos (Natica sp.); y aves (Larus sp.). Un cangrejo costero (6,5 cm de ancho) puede consumir 5 a 6 almejas al día. En algunas áreas de cultivo se utilizan redes para controlar a los depredadores.

Proveedores con experiencia en patolog�a

Se puede obtener asistencia de las siguientes fuentes:

Dr. Antonio Figueras
Instituto Investigaciones Marinas, CSIC Spanish National Reference Laboratory for Mollusc Diseases
Eduardo Cabello 6 - 36208 VIGO - Spain
Telephone: +34 986 21 44 62 - Fax: +34 986 292 762
E-mail: [email protected]

Dr. Isabelle Arzul
IFREMER, Laboratoire de Génétique et Pathologie
BP 133 - 17390 La Tremblade - France
Telephone: +33 5 46 36 98 43 - Fax: +33 5 46 36 37 51
E-mail: [email protected]

Dr. E.M. Burreson
Director for Research and Advisory Services Virginia Institute of Marine Science College of William and Mary
P.O. Box 1346 Gloucester Point - VA 23062 - United States of America
Telephone: +1 804 684 7015 - Fax: +1 804 684 7097
E-mail: [email protected]

Dr. S. Bower
Department of Fisheries and Oceans Pacific Biological Station3190 Hammond Bay Road Nanaimo
British Columbia V9R 5K6 - Canada
Telephone: +1 250 756 7077 - Fax: +1 250 756 7053
E-mail: [email protected]

Dr. Jorge Cáceras Martínez
Instituto de Sanidad Acuícola, A.C.
Calle 9 y Gastelum # 468,13,14. CP. 22800 - Ensenada Baja California - Mexico
Telephone: +52 646 1783473 - Fax: +52 646 1783473
E-mail: [email protected]
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Venerupis pullastra
(FAO Estadísticas pesqueras)
Mercado y comercio
Todas las almejas (Ruditapes decussatus, conocida localmente como 'almeja fina'; Venerupis pullastra, llamada 'almeja babosa'; y Venerupis rhomboideus, llamada 'almeja rubia') cosechadas en Galicia son valiosas y la V. pullastra es considerada un alimento tradicional. La calidad de V. pullastra es similar a la de otras especies, pero su vida de anaquel es menor. Esto se debe a que su hábitat es de mayor profundidad y falta de exposición a la marea baja. Por estas razones, su vida de anaquel y su precio de mercado son más bajos que los de otras especies. Los precios varían de acuerdo con su abundancia en el mercado. En 2005, el precio para V. pullastra viva en España fue de 10 EUR/kg.
ESTATUS Y TENDENCIAS
La historia de las pequerías de moluscos en Galicia, España, muestra que los moluscos se manejaban de manera inadecuada y esto ha afectado a varias especies. La primera en se exterminada fue el ostión plano (Ostrea edulis); posteriormente comenzó la búsqueda de otros bivalvos, incluyendo almejas, y conforme la Ruditapes decussatus se hacía más escasa, comenzó la búsqueda de Venerupis pullastra. Actualmente, las poblaciones de otros bivalvos comerciales están decayendo. Además de la sobrepesca intensiva, las almejas han decaído por el aumento en contaminación y el crecimiento de puertos y áreas urbanas, los cuales degradan su hábitat.
PRINCIPALES ASUNTOS
El futuro de la producción de moluscos en Galicia necesita planearse como un programa integral de reorganización que incluya los siguientes aspectos:
  • Reorganización de los cosechadores y la estructura de mercado para mejorar su responsabilidad y maximizar sus ganancias.
  • Creación de áreas protegidas para la recuperación y crecimiento de las poblaciones naturales.
  • Creación de un programa general para el tratamiento de aguas residuales de las áreas industriales y urbanas.
  • Establecimiento de un proyecto permanente sobre el estudio de la dinámica poblacional de las almejas, así como de su biología para mejorar la genética.
  • Difusión de un programa popular para la protección y consumo de moluscos bivalvos.
  • Creación de un programa especial de investigación sobre patología de moluscos.
Prácticas de acuicultura responsable
No se han esclarecido efectos negativos en otras especies, pero deben llevarse a cabo prácticas acuícolas responsables (ver Temas Principales).
REFERENCIAS
Bibliograf�a
Abella, E., Martinez, M., Sebe, M., Alcalde, A., Mosquera, P. & Parada, J. 2001. Experiments on the culture of the clam (Venerupis pullastra): Nursery and growth in Ria de Arousa, Galicia, Spain. In: H.F. Barber & M.I. Lopez.(eds.), Actas del VII Congreso Nacional de Acuicultura, pp. 118-122. Dirección General de Universidades e Investigacion Consejeria de Educación Cultura y Deportes Gobierno de Canarias: Instituto Canario de Ciencias Marinas (CCM), Spain.
Arnaiz, R. & De Coo, A. 1977. Artes de marisqueo usadas en la ria de Arosa. Plan de Explotacion Marisquera de Galicia. Santiago, Galicia, Espana. 102 pp.
Cáceres-Martínez, J. & Figueras, A. 1997. The mussel, oyster, cockle, clam and pectinid fisheries in Spain. NOAA Technical Report NMFS 129:165-190. NOAA/NMFS, Washington DC., USA.
Ferreira, E. P. 1988. Galicia en el comercio maritimo medieval. Fundacion 'Pedro Barrie de la Maza'. Coleccion de Documentos Historicos. 903 pp.
Figueras, A. 1956. Moluscos de las playas de la ria de Vigo. I. Ecologia y distribucion. Investigacion Pesquera, 5:51-88.
Figueras, A. 1957. Moluscos de las playas de la ria de Vigo. II. crecimiento y reproduccion. Investigacion Pesquera, 7:49-97.
Figueras, A., Robledo, J.A. & Novoa, B. 1992. Occurrence of Haplosporidian and Perkinsus-like infections in carpet-shell clams, Ruditapes decussatus (Linnaeus, 1758), of the Ría de Vigo (Galicia, NW Spain). Journal of Shellfish Research, 11(2):377-384.
Figueras, A., Robledo, J.A.F. & Novoa, B. 1996. The brown ring disease in clams (Ruditapes decussatus and R. philippinarum) from Spain and Portugal. Relation with parasitism. Journal of Shellfish Research, 15(12):1-6.
Navaz y Sanz, J.M.1942. Estudio de los yacimientos de moluscos comestibles de la ria de Vigo. Instituto Espanol de Oceanografia, 16:74.
Novoa, B. & Figueras, A. 2000. Viral like particles associated to mortalities of carpet shell clam (Ruditapes decussatus). Diseases of Aquatic Organisms, 39(29):147-149.
Novoa, B., Luque, A. Borrego, J.J. & Figueras, A. 1998. Characterization and infectivity of four bacterial strains isolated from brown ring disease affected clams. Journal of Invertebrate Pathology, 71:34-41.
Novoa, B., Ordás, C. & Figueras, A. 2002. Hypnospores detected by RFTM in clam (Ruditapes decussatus) tissues belong to two different organisms, Perkinsus atlanticus and a Perkinsus-like organisms. Aquaculture, 209:11-18.
Ordás, M.C. & Figueras, A. 2001. Histopathology of the infection by Perkinsus atlanticus in three clam species (Ruditapes decussatus, R. philippinarum and R. pullastra) from Galicia (NW Spain). Journal of Shellfish Research, 20(3):1019-1024.
Ordás, M.C., Ordás A., Beloso, C. & Figueras, A. 2000. Immune parameters in carpet shell clams naturally infected with Perkinsus atlanticus. Fish and Shellfish Immunology, 10(7):597-609.
Vilela, H. 1950. Vida bentonica de Tapes decussatus (L.). Travaux de la Station de Biologie Maritime de Lisbonne, 53:1-114.