Indice Página siguiente


1. INTRODUCCION

El interés de ayuda de las diferentes Organizaciones Internacionales en materia de pesca y especialmente en la Acuicultura ha estado dirigido a aumentar la producción de las diferentes especies objeto de trabajo en las diversas áreas del mundo. La materialización de estos objetivos básicos como forma de mejorar la alimentación, especialmente en los países emergentes ha seguido varias vías. Una de ellas ha sido el mejoramiento de los métodos y artes de pesca empleados en la explotación de poblaciones naturales que ha aumentado la cantidad y el espectro de las especies objeto de captura. La introducción de nuevas especies en aquellas áreas donde la ictiofauna no presenta las características adecuadas para la pesca ha sido otra forma de incremento de la producción pesquera con la explotación de nuevas especies mediante diversas modalidades de acuicultura.

1.1 Antecedentes

El aumento de la producción en la Acuicultura siempre ha implicado el desarrollo o la transferencia de tecnologías de manejo de las especies de peces que implican la producción de semilla y su traslado hasta los lugares de crecimiento o ceba. Esto ha conllevado al desarrollo de instalaciones adecuadas para la producción de los peces pequeños que tienen diversos destinos según la modalidad de producción a emplear. Las diversas formas de explotación pesquera empleadas actualmente en el mundo pueden ser agrupadas en tres tipos fundamentales, cultivo extensivo, en el que la semilla es sembrada directamente al medio natural y su sustento depende exclusivamente del ambiente sin intervención del hombre, el cultivo semi-intensivo, en el cual se siembran en medianos y pequeños embalses pero el hombre interactúa mediante la fertilización o el suministro de cantidades limitadas de alimento para mejorar las condiciones naturales, y por último el cultivo intensivo, en el que el hombre crea ambientes totalmente artificiales en el cual los peces dependen para su sustento exclusivamente del alimento artificial.

La forma primordial de aumentar la producción pesquera en los países emergentes ha sido mediante el mejoramiento de las técnicas tradicionales de explotación de embalses y ríos mediante el cultivo extensivo. Para lograr esto ha sido cuantioso el monto de la ayuda dirigida tanto al mejoramiento de las tecnologías y la infraestructura para la pesca, manipulación, procesamiento y mercadeo con el que se ha podido lograr un aumento significativo de la importancia que el pescado, sobre todo de agua dulce, tiene en la dieta de las poblaciones menos favorecidas en amplias áreas del mundo. Otra parte significativa de la ayuda ha estado dirigida a la producción de semilla tanto de especies introducidas como locales para el aumento de la producción extensiva en los embalses que han proliferado por diversas áreas y que han sido contruídos para fines tales como la producción de energía, el riego y el suministró de los asentamientos urbanos e industriales.

Sin embargo el resultado esperado a partir de las inversiones realizadas para la producción de semilla no ha sido de la misma magnitud que el obtenido en otras áreas de la producción pesquera como el de la infraestructura, el procesamiento o el mercadeo. Muchos son los países con un notable desarrollo de la producción de semilla y que la han incrementado significativamente en los últimos años sin un aumento notorio de la captura de especies manejadas bajo regímenes de repoblación. Esta preocupación ha llegado a ser objeto de análisis en diversas reuniones de trabajo de grupos técnicos dedicados al tema y recientemente fué recomendada por la Consulta Técnica sobre Manejo de la Pesca en Embalses de América Latina (La Habana, Cuba, 24 al 28 de Octubre de 1994). La carencia en la generalidad de los países emergentes de registros con series históricas de 10 o mas años de siembras y capturas en un gran número de embalses hace particularmente atractiva la posibilidad de analizar las bases de datos de la Empresa Nacional de Acuicultura de Cuba (ENACUI), que cuenta con la información necesaria para estos fines.

1.2 Objetivos

Es objetivo de este trabajo analizar las estadísticas de la acuicultura del Ministerio de la Industria Pesquera para determinar la eficiencia biológica y económica del manejo por regímenes de repoblación en embalses o grupos de ellos con períodos de trabajo registrados de 10 o mas años en cincuenta o mas reservorios. Los trabajos a desarrollar específicamente son los siguientes:

  1. Calcular la producción como una función de la densidad de siembra por:

    1. Total de embalses del país

    2. Grupos de embalses de similares características

    3. Embalses individuales

    El análisis se hará teniendo en cuenta los efectos del tamaño de los individuos utilizados en el momento de la siembra.

  2. Calcular los efectos de la intensidad pesquera en relación con los aspectos arriba mencionados.

  3. Examinar los diferentes efectos de la siembra por especies diferentes. Determinar la influencia de la reproducción natural de las especies en la eficiencia de las repoblaciones.

  4. Calcular la rentabilidad del manejo de pesquerías por repoblación. Determinar el costo de producción de los alevines y hacer una comparación de los beneficios netos logrados con las siembras a varias densidades y con diferentes especies.

  5. Calcular los índices de mortalidad de los sistemas de repoblación.


Inicěo de página Página siguiente