Página precedente Indice Página siguiente


7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez analizada la información disponible acerca de las repoblaciones y el manejo de pesquerías en Cuba, cuya historia se remonta como promedio a unos 15 años se pueden arribar a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

  1. El manejo de pesquerías por repoblaciones no siempre es exitoso, está en dependencia de un gran número de factores muchas veces independientes de la voluntad del hombre.

  2. Especies de peces que se reproducen libremente y sin restricciones en los ambientes naturales o artificiales (por ejemplo la Tilapia) sufren menos la influencia de las repoblaciones para la modificacion de las condiciones de su pesquería que aquellas que necesitan de la reproducción artificial o inducida (como las Carpas Chinas).

  3. En la medida en que aumenta el tamaño de los embalses disminuye la influencia de las repoblaciones para el manejo de las pesquerías, aunque estén presentes las Carpas Chinas, si no se cuentan con los artes y métodos de pesca apropiados para tales ambientes. En embalses mas pequeños, sobre todo en los de régimen hídrico y pesquero anual es mayor la influencia de la repoblación en el resultado final de las capturas.

  4. En el cultivo extensivo, en el que la especie principal es la Tilapia la influencia de las repoblaciones es mucho menor que en el cultivo semiintensivo, en el que las especies predominantes pertenecen al grupo de las Carpas Chinas.

  5. En la medida en que aumenta la intensidad de pesca con la introducción de los artes apropiados aumenta la dependencia del resultado de la pesca de las repoblaciones, sobre todo en especies como las Carpas Chinas que no se reproducen libremente en los embalses.

  6. En Cuba el costo promedio de la producción y siembra de alevines no supera el 15% del costo total de producción de pescado. Sin embargo el costo de las repoblaciones de Tilapia, aunque no llega a superar el 8% como promedio en el período es un costo que puede ahorrarse, ya que esta especie, por sus características biológicas es suceptible de ser manejada mejor por una administración pesquera eficiente que por repoblaciones.

  7. El costo medio de las repoblaciones de Carpas es superior al de la Tilapia, alcanzando como promedio un costo cercano al 15% del costo total de producción, con oscilaciones que pueden llegar hasta el 60% del costo de un año. Sin embargo este es un costo que debe realizarse ineludiblemente si es que se desea producir estas especies, debido a sus características biológicas de no reproducirse en ambientes naturales fuera de su área de distribución original.

  8. La supervivencia (usada como indicador inverso de la mortalidad) en los sistemas de manejo de pesquerías por repoblación disminuye en la misma medida en que aumenta la extensión de los embalses y disminuye el dominio que ejerce el hombre sobre los ambientes naturales por medio de la fertilización, desobstaculización, vaciado de los embalses, y otras formas de manipulación del ambiente que varían gradualmente del cultivo semi-intensivo al totalmene extensivo.

  9. Se recomienda no emplear la repoblación como forma de manejo de las pesquerías en aquellos embalses que dependen de la Tilapia o de alguna otra especie autóctona o introducida que sea capaz de reproducirse libremente como forma de aumentar la eficiencia económica de las pesquerías no incurriendo en gastos innecesarios.

  10. Se recomienda utilizar la repoblación como forma de manejo de las pesquerías en aquellos embalses que sean suceptibles de ser controlados de forma total o parcial mediante la alimentación, limpieza de obstáculos, fertilización, vaciados periódicos, u otra forma de manipulación ambiental y en el que las especies principales sean la Carpas Chinas, u otra especie autóctona o introducida cuyo potencial de reproducción no satisfaga las condiciones de reclutamiento necesarias para el sistema de cultivo empleado.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente