Print
Imprimir
Acipenser baerii (Brandt, 1869) [Acipenseridae]
Pez marino/Diádromo
Siberian sturgeon
FAO Names:
EnSiberian sturgeon
FrEsturgeon de Sibérie
EsEsturión de Siberia

FAO. 2009. Acipenser baerii. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Williot, P., Bronzi, P., Benoit, P., Bonpunt, E., Chebanov, M., Domezain, A., Gessner, J., Gulyas, T., Kolman, R., Michaels, J., Sabeau, L. & Vizziano, D. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
Espiráculo presente. Hocico y pedúnculo caudal subcónico. Membranas branquiales unidas al istmo. Boca transversal y labio inferior truncado en el centro. Las barbillas son suaves o ligeramente fibrosas. La longitud del hocico es sumamente variable (33.3 - 61 % de la longitud de la cabeza). 20 a 49 lamelas branquiales en forma de abanico, cada una con terminaciones en varios tubérculos. Radios en aletas: D:30-56 y A:17-33. 10-12 placas dorsales; 32-62 placas laterales; 7-16 (20) placas ventrales. Las placas de los especímenes jóvenes poseen terminaciones puntiaguadas, más no en los adultos. Numerosas placas óseas pequeñas se distribuyen entre las hileras contínuas de placas. Existe una gran variabilidad en la coloración: desde gris claro hasta café obscuro sobre el dorso y los costados, y de blanco hasta amarillento en la parte ventral.
PERFIL
Antecedentes históricos
Desde los 1940s, esta especie ha atraído considerable atención debido a su plasticidad; en los 1950s, se realizaron pruebas para introducir la especie en diversas extensiones de aguas abiertas (Mar Báltico) o áreas cerradas (lagos). El cultivo de esta especie comenzó en la antigua URSS en los 1970s. Fue también en aquel tiempo que los primeros individuos (de padres que se habían originado en el Río Lena) llegaron a Francia, como un modelo biológico en el contexto de un programa Franco-Soviético de cooperación científica. Desde entonces, la dispersión de la especie se ha acelerado y, además de la Federación Rusa (su país de origen), se sabe que está presente en Europa (Bélgica, Francia, Italia, Alemania, Hungría, Polonia y España), América (Estados Unidos, Uruguay) y Asia (China). Es altamente probable que también esté presente en otros países, por lo menos en condiciones experimentales. La especie también ha sido sometida a varias hibridaciones.

Pocas compañías cubren el ciclo completo de producción y comercializan todos los posibles productos. Algunas sólo producen huevos y/o alevines; otras se especializan en producir los peces para carne; en muchos países occidentales, el caviar se ha convertido en el propósito principal de la crianza de esturión.
Principales países productores
El mapa que se muestra abajo está construido con los datos estadísticos de la FAO para esta especie. Las actividades de cultivo también ocurren en muchos otros países, incluyendo la Federación Rusa, Italia, Alemania, Polonia, España, los Estados Unidos de Am�rica, China, Bélgica y Hungría. Sin embargo, la producción de esas actividades está incluida en la categoría estadística de la FAO denominada 'esturiones nep', en parte porque los países en cuestión no indican exactamente la especie cultivada y en parte porque algo de la producción es de híbridos.
 
Principales países productores de Acipenser baerii (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
Hábitat y biología
La especie está presente en todas las cuencas hidrográficas desde la cuenca del Ob-Irtych a la de Kolyma; así, se puede encontrar en las cuencas del Ienisseï, Khatanga, Lena e Indigirka. Las poblaciones también están presentes en el sistema hidrográfico del Lago Baikal. Se distinguen tres subespecies: Acipenser baerii baerii en la cuenca del Ob, Acipenser baerii stenorrhynchus desde el Ienisseï hasta el Kolyma y por último Acipenser baerii baicalensis en el Lago Baikal.

A principios y mitad del siglo veinte se obtuvieron grandes capturas anuales (de varios cientos de toneladas), en orden decreciente, en las cuencas de los ríos Ob, Ienisseï y Lena. El esturión de Siberia es una especie de agua dulce, pero migra largas distancias en los ríos donde se encuentra. A diferencia de otros esturiones, la población desovante continúa alimentándose durante el período de migración generativa. La pubertad ocurre tarde, pues el crecimiento es lento en estas condiciones frías, entre 10 y 17 años para los machos y 12 a 20 años para las hembras, dependiendo de su origen. Los adultos de ambos sexos poseen canales de Muller. El oviducto ocupa cerca de 1/3 de la cavidad abdominal y está ligado al canal de Muller vía una válvula unidireccional. Esta especie pertenece al grupo de esturiones con un número de cromosomas de alrededor de 250.

La especie puede vivir a temperaturas que varían ampliamente, desde sólo 1 °C a 25–26 °C. Es bastante resistente a bajos contenidos de oxígeno disuelto O2 pero en tales condiciones no gana peso.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producción
Production cycle
Ciclo de producción de Acipenser baerii
Sistemas de producción
Suministro de semilla 

Los machos y las hembras se mantienen separados, debido a los diferentes productos que se venden de la crianza de esturión. La ausencia de dimorfismo sexual condujo al desarrollo de varios métodos para sexar los peces inmaduros: biopsia y observaciones, dosificación usando 11-ketotesterona plasmática y exploración con ultrasonido. Esto se realiza normalmente alrededor de los 3 años de edad. Los machos entonces se venden. Las hembras se mantienen y dejan crecer por varios años hasta que están suficientemente maduras para producir caviar; entonces se cosechan para carne. Algunas se pueden dejar como reproductoras, para la producción futura.

Reproductores

El esturión de Siberia es una especie gonocorista. Las condiciones de crianza en las granjas piscícolas son generalmente más favorables que las condiciones naturales donde se originan estos peces y la pubertad ocurre considerablemente más temprano, alrededor de los 6 años de edad para los machos y 7 años para las hembras, en condiciones generalmente templadas.

El manejo de los reproductores se complica por el hecho que las hembras no ovulan cada año (con sólo unas pocas excepciones) y además no todas ellas son sincrónicas. Por lo tanto, para una cohorte determinada, el número de hembras maduras que se obtiene anualmente puede variar entre 35–63 por ciento del stock. Controlando la temperatura del agua, es posible obtener huevos durante un período extendido, de diciembre a mayo.

Para obtener productos sexuales de buena calidad, se realiza vernalización y estimulación con hormonas. Se pueden usar diversos tipos de hormonas, incluyendo extractos de pituitaria de esturión o carpa, o análogos de la Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRHa). El principal problema está en ser capaz de determinar el momento correcto para administrar la inyección de la hormona; es decir, elegir los animales en el estado fisiológico más conveniente. La historia del stock, el tamaño de los folículos ováricos, su homogeneidad, su apariencia, la posición de la vesícula germinal y la capacidad de maduración in vitro de los folículos ováricos, son todos criterios útiles de observar al tomar esta decisión.

Los huevos se cosechan ya sea por masaje abdominal repetido a intervalos de 2 horas o (mejor aún) realizando una pequeña laparotomía. Durante la operación, el animal recibe un flujo de agua a través de la boca. Se aplican varios puntos para cerrar la incisión. Las cosechas varían desde 8–14 por ciento del peso vivo de las hembras. Los huevos a menudo son de forma ovoide, de color café y/o verde oscuro, con su medida más larga de 3,0–3,8 mm. Hay entre 35 y 45 huevos/g y ellos tienen varios micropilos.

Los machos frecuentemente producen varios décimos de ml de esperma, que son recolectados usando un pequeño tubo flexible introducido cuidadosamente en el orificio genital. La fertilización se realiza usando técnicas perfeccionadas hace varias décadas.

Incubación

Los huevos fertilizados deben ser sometidos a un tratamiento anti-adhesivo para evitar que ellos se amontonen juntos durante la incubación. A menudo se realiza un tratamiento en una suspensión acuosa de arcilla y a veces se usa leche. Después de enjuagados, los huevos se colocan en incubadores, normalmente vasos Zoug o vasos McDonald.

El desarrollo embrionario ocurre en unos 6 días a temperatura entre 13–14 °C. Las larvas normales se pueden entonces seleccionar fácilmente, debido a su fototropismo positivo.

Criadero 

El orden y duración de las diferentes fases del comportamiento larval se definen claramente a 17–18 °C. Bajo estas condiciones, se debe dar el primer alimento a las larvas entre el 9º y 11º días después de la eclosión; es decir, después que ha finalizado completamente la fase de alimentación endógena. Se obtienen excelentes resultados (crecimiento y tasas de sobrevivencia) dándoles inmediatamente alimento compuesto. Las bateas (200 x 50 x 40 cm; largo, ancho y profundidad) son muy adecuadas para criar las larvas en el curso de las primeras 4 semanas; el peso promedio a 17–18 °C es de unos 500 mg. La profundidad del agua es de 15–20 cm. Posteriormente, se pueden usar tanques circulares (Φ = 2 m) para los alevines.

Técnicas de engorda 

El esturión de Siberia se puede criar usando una variedad amplia de sistemas: canales (“raceways”), tanques circulares, piscinas grandes en cultivo intensivo, estanques y jaulas. Las jaulas se utilizan comúnmente en Rusia y Uruguay. También se han realizado pruebas para criar esturión en un sistema con recirculación.

En estanques, se puede criar una densidad de 1,5–3 kg/m 2 sin oxigenación. Se han informado densidades de 50 a 80 kg/m 2 si se provee oxígeno adicional. El esturión de Siberia puede soportar temperaturas más altas (25–26 °C) a condición que se tomen dos precauciones simultáneamente, a saber: ausencia de alimento y la disposición de un de alto nivel de O 2. Los esturiones prefieren sombra y evitan la luz directa. La vegetación sumergida debiera evitarse porque puede atrapar a los peces en un laberinto de hierbas.

Suministro de alimento 

En Europa Occidental, el alimento usado se basa principalmente en gránulos ("pellets") producidos comercialmente, los cuales son a menudo muy similares a los usados en cultivo de trucha. Los pellets extruídos, con mejor estabilidad hídrica, son más adecuados para el comportamiento de alimentación del esturión. Las tasas de alimentación en Europa Occidental son raramente más altas que 1–1,5 por ciento de la biomasa, o incluso menos para los individuos más grandes, pero en la Federación Rusa se han observado tasas más altas (∼ 4 por ciento ). En la crianza en estanques, los lugares donde se distribuye el alimento se varían para evitar acumulaciones de sedimento alrededor de las zonas de alimentación.

Técnicas de cosecha 

Los peces son concentrados con mallas de red. Luego se les captura, ya sea con redes manuales (tamaños pequeño y mediano) o manualmente en el caso de los individuos grandes.

Manipulación y procesamiento 

Respecto al caviar, los principales pasos del procesamiento son: selección de las hembras, mantenimiento en agua corriente durante algún tiempo, atontamiento, destripado, remoción de ovarios, enfriamiento, revisión/examen, enjuague, pesaje, salado, drenaje, enlatado, etiquetado y preservación. Cada paso es de importancia, siendo el primero (la selección de las hembras) el aspecto clave.
Enfermedades y medidas de control
Actualmente no hay patolog�as particulares asociadas con esta especie. Sin embargo, es sensible a diversas bacteriosis [yersiniosis, vibriosis, y mixobacteriosis (llamada ahora flavobacteriosis)]. Hay tratamientos disponibles para controlar el desarrollo de estas enfermedades y las vacunaciones permiten tomar acciones preventivas. En la etapa larval, un buen manejo de la alimentaci�n tiende a disminuir estos riesgos, previniendo adem�s el desarrollo de canibalismo. Un porcentaje muy peque�o de los animales presenta deformaciones, las cuales pueden conducir eventualmente a p�rdida del balance, dificultad para alimentarse y en �ltima instancia a la muerte. El origen de esta patolog�a, la cual no es espec�fica para esta especie, sigue siendo desconocido.
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Acipenser baerii
(FAO Estadísticas pesqueras)



País Producción de carne (toneladas) Producción de caviar (toneladas) Producción de huevos (0) y alevines (a)
China                35...       
Rusia 7501 y 5003 5,106 (a) y 20,106 (0)
Francia 350 7 Gran potencial
Polonia 180 Gran potencial
Alemania 120 2 4,106
Italia 100 350 000 (0)
Bélgica-Países Bajos 20 2
España 6 0,4 30 000 (a)
Ucrania 5
Uruguay 1 0
Hungría 0 5,106 (0)
Estados Unidos de Am�rica 0,5
Total 1 7001–4 4002 12
1 especie pura; 2 especies puras e híbridos; 3 híbridos


Mercado y comercio
Los productos de esturión comercializados varían considerablemente según el país. Los peces se pueden vender vivos (entre 1 y 2 kg en China), o enteros, fileteados o ahumados. Hay un mercado, con propósitos de crianza, para los huevos fertilizados y los alevines. Los alevines también se producen para repoblación (Federación Rusa) y para los acuaristas. Por último, los juveniles se usan en la repoblación de lagos para la pesca recreacional. En Europa Occidental y Central, las granjas piscícolas pueden obtener EUR 3–4/kg por los peces de un tamaño adecuado para consumo humano, mientras que en Rusia y China el valor parece ser más alto (EUR 8–11/kg).
ESTATUS Y TENDENCIAS
El mercado internacional del caviar, estimado durante los 1980s entre 200 y 300 toneladas/año, parece haber disminuido debido a una falta del interés de parte de los transportistas aéreos. La competencia entre los diversos productores de caviar aumentará pronto.
PRINCIPALES ASUNTOS
La amplia dispersión de la especie ha permitido que algunos animales escapen en zonas que están muy distantes de su hábitat original: los Mares Báltico y del Norte, la cuenca de la Gironde-Garonne-Dordogne en Francia y el Río Negro en Uruguay. Es interesante observar que, a pesar de la repoblación intensiva que tuvo lugar en algunas partes del Mar Báltico durante los 1960s, la especie no parece haberse establecido allí; una razón para ello es, probablemente, la facilidad considerable con que puede ser capturada.

La construcción de embalses/represas, sobrepesca y contaminación son responsables de un deterioro importante del estado de las poblaciones naturales, las cuales se consideran como vulnerables o en peligro. Globalmente, la mayoría de las especies de esturión están amenazadas y el esturión de Siberia no es una excepción.

El esturión de Siberia no tiene una identidad clara en el mercado internacional; entra en competencia con otras especies de esturión que tienen un mayor potencial de crecimiento y/o una imagen comercial establecida.
Prácticas de acuicultura responsable
Para preservar la especie y proteger la producción basada en animales cultivados, se debe establecer una forma de reconocimiento legal y un estatuto para cultivarlos. El esturión de Siberia no es nativo en casi todas partes donde se le encuentra hoy. Sin embargo, las regulaciones que gobiernan la crianza de especies no nativas varían de país a país, resultando en una competencia injusta o desigual.
REFERENCIAS
Bibliograf�a
Birstein, V.J., Bemis, W.E. & Waldman, J.R. 1997. The threatened status of acipenseriformes species: a summary. Environmental Biology of Fishes, 48:427-435.

Bronzi, P., Rosenthal, H., Arlati, G. & Williot, P. 1999. A brief review on the status and prospects of sturgeon farming in western and Central Europe. Journal of Applied Ichthyology, 15:224-227.

Chebanov, M. & Billard, R. 2001. The culture of sturgeons in Russia: production of juveniles for stocking and meat for human consumption. Aquatic Living Resources, 14:375-381.

Dettlaff, T.A., Ginsburg, A.S. & Schmalhausen, O.I. 1993. Sturgeon fishes. Developmental biology and aquaculture. Springer-Verlag, Berlin, Germany, 300 pp.

Gessner, J., Debus, L., Filipiak, J., Spratte, S., Skora, K.E. & Arndt, G.M. 1999. Development of sturgeon catches in German and adjacent waters since 1980. Journal of Applied Ichthyology, 15:136-141.

Gisbert, E. & Williot, P. 2002. Advances in larval rearing of Siberian sturgeon. Journal of Fish Biology, 60:1071-1092. Ruban, G.I. 1997. Species structure, contemporary distribution and status of the Siberian sturgeon, Acipenser baerii. Environmental Biology of Fishes, 48:221-230.

Sokolov, L.I. & Vasil'ev, V.P. 1989. Acipenser baerii Brandt, 1869. In J. Holcik (ed.), The freshwater fishes of Europe: general introduction to fishes acipenseriformes. AULA-Verlag Wiesbaden, Germany. pp. 263-284.

Williot P. 2002. Reproduction. In R. Billard (coord.), Esturgeons et caviar, pp. 63-90. Lavoisier Tec & Doc, Paris, France.
Williot, P. & Bourguignon, G. 1991. Production d'esturgeon et de caviar, �tat actuel et perspectives. In (P. Williot Ed), Acipenser, pp. 509-513. Cemagref Editions, Antony, Paris, France.

Williot, P. & Sabeau, L. 1999. Elevage d'esturgeons et production de caviar: exemple de l'esturgeon sib�rien (Acipenser baerii) en France. Compte Rendu Acad�mie Agriculture de France 85(8), s�ance du 27 nov. 1999:71-83.

Williot, P., Sabeau, L., Gessner, J., Arlati, G., Bronzi, P., Gulyas, T. & Berni, P. 2001. Sturgeon farming in Western Europe: recent developments and perspectives. Aquatic Living Resources, 14:367-374.