Print
Imprimir
Crassostrea virginica   (Gmelin, 1791)  [Ostreidae]
Molusco
FAO Names:
En American cupped oyster
Fr Huître creuse américaine
Es Ostión virgínico

FAO. 2009. Crassostrea virginica. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Kennedy, V. S. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
Concha sólida, valvas desiguales, valva izquierda (inferior) convexa, valva derecha (superior) con tendencia aplanada, aunque a menudo doblada asentándose dentro de la izquierda; lados desiguales, picos y umbones no prominentes, tendencia a ser ampliamente oval en el contorno pero a menudo distorsionada. Ligamento interno, pegado a un canal central triangular, con extensiones laterales. Escultura de crestas concéntricas y líneas con unas pocas costillas radiales irregulares sobre la valva izquierda que normalmente no alcanzan o indentan el margen. La línea de la bisagra sin dientes en el adulto. Márgenes de la concha lisos. Color blanco, blanco sucio o café, algunas veces con marcas púrpura oscuras. Periostraco delgado, café oscuro; interior de la concha blanco; impresión del músculo aductor cerca del margen posterior de color púrpura oscuro o café rojizo.
PERFIL
Antecedentes históricos
La ostras, predominantemente el ostión virgínico, son el grupo de moluscos económicamente más importante en las capturas pesqueras de los Estados Unidos de América, con desembarcos de ~109 000 toneladas en 2002. Ellas son mucho menos importantes en Canadá, con desembarcos de ~2 400 toneladas en 2002. Las capturas son sólo una fracción de aquellas de hace un siglo atrás debido a sobreexplotación, destrucción de hábitat, contaminación y enfermedades.

En la costa este de Norte América, los esfuerzos de cultivo comenzaron hace un siglo atrás para rehabilitar los bancos de ostras sobre explotados y mejorar las cosechas. El método de cultivo más simple (todavía practicado hoy día) consiste en desparramar conchas de ostras (conchilla) sobre fondos con bancos de ostras agotados donde se espera que los pocos adultos remanentes produzcan larvas que se establecerán sobre la conchilla como juveniles. La conchilla fue (y aún es) obtenida del desconche de ostras producido por las plantas procesadoras de ostras o del dragado de conchas "fósiles" obtenido bajo sedimentos estuarinos. Si el asentamiento sobre los fondos de conchas es exitoso y si el hábitat es apropiado, se deja crecer a los juveniles hasta alcanzar el tamaño comercial. Si el crecimiento es lento, los juveniles son dragados y removidos a un hábitat de mejor crecimiento cuando son suficientemente grandes (semillas de ostra) para ser dragados con un mínimo de daño a las conchas. Las semillas naturales creciendo sobre fondos sub-óptimos, sin conchas, también son cosechadas y trasladadas a mejores lugares de crecimiento. Desde el siglo XIX hasta hoy día, agencias del gobierno han usado estas técnicas para rehabilitar los terrenos públicos, mientras que las empresas privadas han usado fondos concesionados o arrendados donde ello es permitido. La mayoría de los cultivos de ostras en la costa atlántica de Norte América usan el ostión virgínico. Hay algunos cultivos de la ostra europea Ostrea edulis.

En el oeste de Norte América a finales de los 1800s, la contaminación y la sobre explotación agotaron los bancos naturales de la ostra nativa u ostra Olimpia, Ostrea conchaphila, de manera que Crassostrea virginica virginica fue importada desde la costa este. Las temperaturas de verano en el oeste eran muy frías para obtener una reproducción confiable de C. virginica, de modo que pequeñas semillas de ostra (~2,5 cm) fueron importadas anualmente y mantenidas en bahías costeras hasta alcanzar tamaño comercial. Eventualmente las bahías se fueron contaminando, así que los gobiernos y empresarios de la costa oeste recurrieron a la ostra del Pacífico, Crassostrea gigas, como la base para desarrollar una próspera industria acuicultora después de 1929. Hoy existe un cultivo limitado del ostión virgínico, la ostra europea y la ostra Olimpia en la costa oeste. En el tiempo, los cultivadores norteamericanos aprendieron cómo acondicionar las ostras para el desove (reproductores). Se desarrollaron alimentos en base a algas y suplementos nutricionales para un crecimiento larval máximo, aprendieron cómo aumentar la sobreviviencia de las larvas y mejorar el asentamiento en las incubadoras y a proteger los juveniles mientras ellos crecían suficientemente grandes como para quedar a salvo de los muchos depredadores y optimizaron la colocación de los juveniles y semillas de ostras sobre los bancos naturales.
Principales países productores
El ostión virgínico vive desde el Golfo de St. Lawrence en Canadá hasta el Golfo de México, el Caribe y las costas de Brasil y Argentina. Ha sido introducido en la Columbia Británica, Canadá; la costa oeste de los Estados Unidos de América; Hawai; Australia; Japón; el Reino Unido, pero no ha establecido poblaciones comerciales auto sustentables. Es cultivado a lo largo de su distribución en la costa este de Norte América y en algunos lugares de la costa oeste de Norte América y casi en ninguna otra parte.

Principales países productores de Crassostrea virginica (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
Hábitat y biología
El ostión virgínico prospera en estuarios, pero también vive en ambientes marinos costeros. Descarga los gametos en la columna de agua en respuesta a una variedad de estímulos, incluyendo temperaturas más cálidas, feromonas y la presencia de fitoplancton apropiado. Los huevos fertilizados se desarrollan en larvas trocóforas que dependen de sus reservas internas en el huevo como suministro de energía. Después de unas 24 horas, la trocófora se desarrolla en una larva véliger con concha, que usa un órgano ciliado (velum) para capturar alimento y para nadar. Después de dos o tres semanas, dependiendo de las condiciones de alimento y temperatura, la véliger desarrolla una mancha ocular y un pie larval (ahora es llamada larva con ojo o pedivéliger) con el cual explora potenciales substratos para el asentamiento. Una vez estimulada a asentarse, cementa su valva izquierda al substrato y se transforma por metamorfosis en un juvenil de ostra descartando su velum, reabsorbiendo su pie, y agrandando sus agallas.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producción
Ciclo de producción de Crassostrea virginica
Sistemas de producción
El cultivo de la ostra es afectado por factores como temperatura y salinidad, circulación del agua, la presencia y condición de substrato, productividad de alimento algal apropiado, presencia de depredadores y enfermedades y protección de los hielos o tormentas que podrían dañar las instalaciones de cultivo. Las incubadoras permiten al cultivador controlar muchos de estos factores, mejorando así la producción de larvas y juveniles. Ya sea que el cultivo de ostras comienza en una incubadora o en la naturaleza, eventualmente las ostras pequeñas son usadas en algún tipo de cultivos sea sobre el fondo o en la columna de agua (suspendido).

Suministro de semilla 

En los criaderos de Norte América generalmente se usan cultivos masivos de algas en tubos altos y transparentes de fibra de vidrio, en tinas muy grandes, o en bolsas plásticas transparentes y flexibles desde las cuales las algas se cosechan continuamente. Las algas cultivadas más comúnmente son las diatomeas Chaetoceros calcitrans y Thalassiosira pseudonana (clon 3H Hasle et Heimdal) y un flagelado Isochrysis galbana cepa Tahitiana (T-iso). Dado el alto costo que representa producir suficientes algas para alimentar millones de larvas y juveniles, las ostras criadas en incubadoras son movidas a la naturaleza tan rápido como sea posible.

Los adultos no maduros pueden ser mantenidos a bajas temperaturas (usualmente <20 °C) y alimentados sea con algas naturales en condiciones de flujo continuo o algas cultivadas en condiciones de flujo limitado hasta que ellos estén listos para desovar, usualmente meses antes de lo que estarían en la naturaleza. Alternativamente, los adultos maduros pueden ser cosechados en la naturaleza y llevados a la incubadora para ser desovados, un proceso que termina cuando el período de desove termina en la naturaleza.

Para iniciar el desove, los adultos maduros son mantenidos en contenedores y se les da un golpe de calor con agua caliente (hasta ~30 °C), quizás agregando a los contenedores los gametos obtenidos de un adulto maduro. Las ostras desovantes son separadas por sexo en contenedores más pequeños. Después de 20 o 30 minutos, las ostras desovadas son removidas de estos contenedores y el esperma y los huevos son lavados separadamente a través de una tela fina que retiene restos y tejido de las ostras, que son expelidos durante el desove. Una pequeña cantidad de esperma de varios machos es entonces mezclada con los huevos y la fertilización es supervisada microscópicamente para asegurar que ha sido exitosa. Los huevos fertilizados son colocados en tanques grandes con aireación donde se desarrollan en larvas trocóforas y más allá.

A medida que las larvas crecen ellas son lavadas cada cierto número de días a través de una serie de cedazos graduados que capturan las diferentes clases de tamaño. Las larvas más grandes y de crecimiento más rápido pueden ser seleccionadas de esta manera; alternativamente todas las larvas pueden ser retenidas. Aquellas que son retenidas son colocadas en agua nueva y son alimentadas hasta que se transforman en pedivéliger. Subsecuentemente, las pedivéliger son colocadas en tanques especiales para el asentamiento y que contienen, ya sea microconchillas (conchilla de ostra finamente molidas [~0,025 mm]) sobre las cuales se asientan de manera individual como ostras sin concha, o conchilla de ostras en bolsas de malla u otros sistemas de contenedores (estos juveniles usualmente crecen en agregaciones). Los sistemas de microconchilla poseen agua que circula suavemente hacia abajo para mantener las larvas dentro de los contenedores (subsidencia) hasta que se asientan. Luego de lo cual, el flujo de agua se revierte para circular hacia arriba (surgencia) vigorosamente a través de los juveniles para proporcionarles alimentos, remover los desechos y mejorar el crecimiento.

Las pedivéliger pueden ser filtradas desde sus tanques de cultivo y mantenidas en papel o tela húmeda en el refrigerador por unos pocos días en un proceso llamado "establecimiento remoto". Las pedivéliger son entonces enviadas en "cajas frías" por transporte expreso a los cultivadores quienes colocan las larvas en tanques para que se asienten sobre microconchillas o conchillas. De esa manera una incubadora puede suministrar a muchos cultivadores, ninguno de los cuales necesita invertir en su propia incubadora.

Técnicas de engorda 

Eventualmente el cultivador debe colocar las semillas de ostra en la naturaleza debido al costo de alimentarlas artificialmente. Las semillas de ostra, ya sean producidas en incubadoras o recolectadas de la naturaleza, pueden ser cultivadas sobre el fondo o en la columna de agua.

Cultivo sobre el fondo

Como se describió antes, el método más simple de cultivo sobre el fondo no involucra incubadoras. Más bien depende de transplantar las semillas de ostra a fondos adecuados para que crezcan hasta tamaño comercial. Si las ostras son cosechadas de fondos en zonas públicas, los costos pueden ser bajos porque los costos de las licencias de pesca a menudo son mínimos o simplemente no existentes y debido a que los equipos de pesca o extracción usualmente son tenazas o dragas baratas. Un gasto importante es el costo de la preparación de los fondos para recibir las semillas, tal vez adicionando conchas u otros substratos para estabilizarlos. Los costos aumentan aún más si las distancias de transporte son grandes o si las ostras tienen que ser compradas, ya sea a cosechadores comerciales o desde incubadoras. También puede ser caro si las condiciones ambientales inhiben el crecimiento, si la presión de depredación es alta, o si la mortalidad por enfermedades es un problema. Un método más complejo de cultivo sobre el fondo, el cultivo en bolsas y líneas largas (longline), coloca semillas de ostra sin conchilla en bolsas de malla sujetas a una línea anclada y mantenida en la zona intermareal sobre un fondo duro. La exposición de las ostras al aire en la zona intermareal ayuda a protegerlas contra los depredadores y los organismos adherentes e incrustantes que son inhibidos o muertos por tal exposición (los organismos adherentes compiten con las ostras por alimento y oxígeno y agregan peso a las bolsas, por lo tanto aumentan los costos de labor o monetarios del manejo de las bolsas).

Cultivo suspendido

El cultivo sobre el fondo adolece del hecho que las corrientes del fondo tienden a ser lentas, en consecuencia entorpeciendo la entrega de alimento y la remoción de desechos, así como aumentando la acumulación de sedimentos sobre las ostras, interfiriendo así con su alimentación. Además, muchos depredadores de ostras viven sobre el fondo. El cultivo suspendido aminora los aspectos negativos del cultivo de fondo y hace uso de la columna de agua completa, auque es más caro debido a que es más intensivo en labor y tecnología. No obstante, bajo ciertas condiciones los gastos pueden ser justificados debido a los beneficios. Por ejemplo, en Nueva Brunswick, Canadá, con relativamente bajas temperaturas ambientales del agua y un corto período de crecimiento, una ostra joven puede alcanzar un tamaño comercial después de unos tres años en cultivo suspendido comparado con hasta ocho años en cultivo sobre el fondo.

Existen numerosas técnicas de cultivo suspendido disponibles, preferentemente sin conchilla para las semillas o juveniles debido a que la conchilla es pesada, ocupa espacio y tiene altos costos de labor y energía para manejarla. Los juveniles se pueden hacer crecer en bandejas hasta que sus conchas son suficientemente fuertes para evitar ser dañadas al manipularlas. En el cultivo suspendido con longlines, las cuelgas de bolsas de malla con semillas o juveniles se mantienen en la columna de agua fijadas a una línea flotante, boyada y anclada, mientras que en el cultivo sobreelevado de bolsas y mesas, las bolsas se sujetan a mesas o estantes que se sientan en sus patas elevados sobre el fondo. En el cultivo en mesas con líneas colgantes de conchas de ostra con juveniles adheridos, las cuelgas consisten de líneas con las conchas separadas por espaciadores inertes, mientras que en el cultivo en estacas se empalan conchas de ostra con juveniles adheridos y separadas por espaciadores sobre una estaca enterrada en el substrato. Las redes tipo linterna colgadas de flotadores son contenedores cilíndricos construidos de red de nylon y divididas en secciones en las cuales se colocan las ostras. En el tubo de cultivo Stanway, las ostras sin conchilla se colocan en tubos de malla que rotan alrededor de un eje por efecto de las corrientes.

Técnicas de cosecha 

El cultivo del ostión virgínico es generalmente intensivo en labor, aunque se están introduciendo sistemas mecánicos. En los cultivos sobre el fondo, las ostras pueden ser colocadas (siembra) y cosechadas a mano en el hábitat intermareal; para trabajar en los bancos submareales se usan tenazas operadas a mano. En el hábitat submareal también se usan dragas arrastradas por una embarcación. Cuando las ostras son criadas en bolsas (sobre el fondo o suspendidas), en tubos y linternas, o sobre cuerdas con conchas, se pueden usar aparatos mecánicos para levantar los contenedores fuera del agua y sobre la embarcación para clasificación, limpieza y cosecha.

Manipulación y procesamiento 

Las ostras cosechadas para la venta son lavadas o refregadas para limpiarlas y luego despachadas enteras a los procesadores. Estas firmas remueven (desconche) las partes blandas (usualmente hecho a mano, aunque se están desarrollando ayudas mecánicas) para procesamientos con valor agregado (e.g. enlatado, congelado, empanado). También pueden vender el animal completo a restaurantes para la comercialización en presentación de media concha, en la cual la concha más plana es removida y el cuerpo blando es servido en la concha ahuecada restante (ver también Mercado y comercio, abajo).

Costos de producción 

Recientemente, se ha estimado que los costos de producción del cultivo intensivo (2,5 millones de semilla de ostra/hectárea) en Florida totalizaron 75 000 USD/ha, desglosados por partes iguales en 25 000 USD para semilla, equipamiento y labor. En esta situación, la sobrevivencia de las ostras necesita ser de un 30 por ciento para alcanzar el punto de equilibrio si las ostras se venden a 0,10 USD cada una.
Enfermedades y medidas de control
ENFERMEDAD AGENTE TIPO SINDROME MEDIDAS
Enfermedad de la Bahía Malpeque Desconocido Desconocido Regresión del manto; concha abierta; edema y abscesos color crema/amarillo de hasta 1 cm de diámetro en la pared del cuerpo; también pueden aparecer cicatrices amarillo-verde sobre la superficie interna de la concha adyacente a las lesiones en los tejidos blandos No introducir ostras desde áreas que históricamente han sido afectadas por la enfermedad de Malpeque
Enfermedad Dermo; Enfermedad Proliferativa; Perkinsosis Perkinsus marinus Parásito protozoario Apariencia pálida de la glándula digestiva; reducción del índice de condición; enflaquecimiento severo; apertura de la concha; retracción del manto desde el borde externo de la concha; crecimiento retardado; presencia ocasional de acúmulos de pus; la proliferación del parásito causa disrupción sistémica del tejido conectivo y células epiteliales; síndrome correlacionado con temperaturas altas en aguas del verano (>15-20 °C), cuando la patogenicidad y la mortalidad asociadas son las más altas No se conoce cura; mejorar control sobre las transferencias; mejorar el manejo reduciendo la densidad y cosechando o moviendo las ostras a áreas de baja salinidad (<9‰) antes que las temperaturas del agua alcancen a 15-20 °C; filtrar el agua para las incubadoras a 1 µm y tratarla con luz ultravioleta (irradiación UV 30 000 µW s ‾¹ cm‾² UV)
Enfermedad de las Ostras Juveniles(JOD) Desconocido Desconocido Crecimiento reducido de tejido y concha; márgenes de la concha frágiles y disparejos; acopamiento de la valva izquierda; reducción del índice de condición; retracción del manto y acumulación de material proteico anormal (conchiolina) alrededor de la periferia del manto sobre la superficie interior de la concha: las ostras moribundas pueden también presentar crecimiento desigual de la concha, con la valva izquierda sobrecreciendo a la valva derecha y enflaquecimiento del tejido; puede diezmar semilla cultivada No se conocen medidas preventivas; puede ser aminorada hacienda crecer la semilla para que sobrepasen los 30 mm los más rápido posible desovando los adultos más temprano en la estación, aumentando el flujo de agua sobre los juveniles y proporcionando alimento y temperaturas que estimulen el crecimiento; alternativamente, desovando los adultos tarde en la estación también ayuda; la mortalidad puede ser reducida o eliminada cuando las ostras se mantienen en agua filtrada a 25 µm diluida con agua de pozo de alta salinidad; la reducción de la densidad dentro de las bandejas de crecimiento también mejora la sobrevivencia
MSX (Enfermedad de la Esfera X Multinucleada); Haplosporidiosis; Enfermedad de la Bahía de Delaware Haplosporidium nelsoni. Se desconoce su ciclo de vida Parásito Protozoario Condición de delgadez y acuosa con divertículos digestivos pálidos. Se puede presentar la descomposición gradual del epitelio del túbulo digestivo, o puede ocurrir una infección aguda que avance tan rápidamente que no se presenten signos clínicos antes de que el organismo muera. Las mortalidades de organismos infectados suelen ocurrir al inicio de la primavera, al igual que la infección de nuevos ostiones hospederos. Las mortalidades continúan a lo largo del verano, alcanzando un máximo en agosto-septiembre. Se acrecientan las altas mortalidades a salinidades de 18 a 20 ‰, por lo que ostiones libres de enfermedades no deberán introducirse a hábitats de alta salinidad. El parásito no sobrevive a salinidades inferiores a 10 ‰, por lo que las infecciones pueden ser eliminadas rápidamente colocando a los ostiones en salinidades de ≤10 ‰ y a temperaturas de >20 °C.

Proveedores con experiencia en patología

Se puede obtener asistencia de las siguientes fuentes:
  • Departamento de Pesquerías y Océanos, Canadá
  • OIE (Oficina Internacional de Epizootias) Laboratorio de Referencia, Instituto de Ciencias Marinas de Virginia, Estados Unidos de América
  • Laboratorio Cooperativo Oxford, Maryland, Estados Unidos de América
  • Laboratorio Haskins de Investigación de Mariscos, Nueva Jersey, Estados Unidos de América
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Crassostrea virginica
(FAO Estadísticas pesqueras)


Mercado y comercio
Las ostras son comercializadas en la concha y están disponibles vivas sobre la media concha en restaurantes y bares (también están disponibles congeladas). También se les comercializa como ostras desconchadas (removidas de sus conchas). La carne de ostras desconchadas se embala en una diversidad de contenedores y se vende fresca o congelada. Los productos con valor agregado incluyen sopas y guisados, así como ostra empanada, ahumada, o productos para aderezar en base a salsa de ostra.
ESTATUS Y TENDENCIAS
El cultivo del ostión virgínico en la mayoría de las regiones de Norte América hoy depende grandemente de la naturaleza. Las incubadoras son caras de construir y mantener, aunque ellas se usan extensivamente en la región de Long Island Sound de los Estados Unidos de América. En algunos estados, las leyes que limitan la extracción de agua de cuerpos de agua y su posterior retorno a ellos afecta el desarrollo de incubadoras. La navegación de embarcaciones tiene precedencia legal sobre el emplazamiento de instalaciones de acuicultura como mesas, longlines, etc. La mecanización de los sistemas de cultivo en la naturaleza está subdesarrollada. La enfermedad es feroz en muchas áreas, disuadiendo a los empresarios a arriesgar sus capitales. Sin embargo, hay muchos proyectos en curso en los sectores público y privado para mejorar el cultivo de la ostra, de tal manera que el futuro es promisorio.
PRINCIPALES ASUNTOS
El desarrollo de la industria del ostión virgínico se ha visto obstaculizada por mucho tiempo por la falta de semillas de ostra y de conchilla de ostra para servir de asentamiento a los juveniles. Históricamente, la conchilla fue usada para construir calles o rellenar pantanos, o como gravilla en la crianza de pollos, o como cal en agricultura. Las ostras enteras fueron y siguen siendo enviadas a ciudades y pueblos lejanos, con la consecuente pérdida de las conchas en la región de cosecha. Estas acciones agotaron el suministro de conchilla que debió haber sido colocado de vuelta sobre los bancos de ostras para fijación de juveniles. Las conchas "fósiles" son un recurso finito que se está agotando. Las conchas de otros bivalvos algunas veces sirven como conchilla para fijación de juveniles siempre que sean abundantes y estén suficientemente cerca de los bancos de ostras para que resulte económico transportarlas. Sin embargo, ellas generalmente no son tan adecuadas como las conchas de ostras.

Las ostras remueven partículas desde la columna de agua, así que pueden consumir y concentrar patógenos humanos (e.g. bacterias y virus que causan hepatitis-a, gastroenteritis, etc.) así como toxinas de los florecimientos de ciertas algas microscópicas ("mareas rojas") que pueden producir envenenamiento en los humanos por toxina paralítica de marisco. Los hidrocarburos tóxicos, pesticidas, radioisótopos y metales pesados también pueden ser concentrados por las ostras y enfermar a los humanos. Tales asuntos de salud pública pueden deprimir el mercado de las ostras. Los gobiernos de Norte América han establecido programas para monitorear la presencia de patógenos en las áreas de crecimiento de mariscos, usando pruebas indicadoras tal como la de bacterias coliformes fecales, que pueden estar asociadas con la presencia de patógenos. Además, los programas proveen una guía sanitaria para operar, inspeccionar y certificar a los despachadores de mariscos, a los procesadores e instalaciones de depuración y para controlar los envíos interestatales de mariscos.

Hasta hace poco, las industrias ostrícolas de la costa este y del Golfo en Norte América no habían tenido programas de crianza de largo tiempo, entorpeciendo con ello la domesticación de las ostras reproductoras. Actualmente, está en curso un programa de mejoramiento de reproductores en algunos estados de Nueva Inglaterra. Varios proyectos en los estados del Atlántico medio están orientados a desarrollar ostras resistentes a las enfermedades.

La pesquería de ostras en la Bahía de Chesapeake prácticamente ha desaparecido. Existe presión de la industria para introducir desde Asia Crassostrea ariakensis con el fin de establecer una nueva pesquería. Algunos observadores mantienen que el ostión virgínico muestra de manera promisoria desarrollo de resistencia contra al menos una de sus enfermedades letales, de tal manera que una especie introducida es innecesaria. Otros dicen que tal resistencia se desarrolla demasiado lentamente como para salvar la industria en declinación. La falta de mayor información sobre la historia natural y los requerimientos ecológicos de la especie asiática causan preocupación sobre consecuencias no deseadas que podrían seguir a su introducción. Tomará algún tiempo determinar el mejor curso de acción.
Prácticas de acuicultura responsable
El cultivo costero de ostras debe ajustarse a una variedad de regulaciones que gobiernan la navegación, la calidad del agua y la estética. Las estructuras de cultivo no debieran dificultar la navegación y los cultivos en altas densidades dentro de un espacio relativamente pequeño debieran ser evitados ya que potencialmente pueden deteriorar la calidad del agua y afectar tanto a las ostras como al ecosistema. La estética es un asunto preocupante porque muchos propietarios ribereños objetan el impacto visual y los ruidos asociados con las estructuras y actividades comerciales en el litoral. Además, las incubadoras en tierra pueden afear el entorno acumulando cerros de conchas de ostras y manteniendo equipos en la vecindad y pueden extraer y descargar grandes volúmenes de agua de/a cuerpos de agua adyacentes, para lo cual deberán solicitarse los permisos correspondientes. Si especies de ostras no nativas están involucradas, habrá usualmente rigurosas restricciones para prevenir cualquier posible liberación de animales no estériles en el ambiente, para evitar introducciones inadvertidas. Los estudios de estas materias están en curso para anticipar y resolver los problemas.
REFERENCIAS
Bibliografía 
Castagna, M., Gibbons, M.C. & Kurkowski, K. 1996. Culture: Application. In V.S. Kennedy, R.I.E. Newell & A.F. Eble (eds.), The Eastern Oyster Crassostrea virginica, pp. 675-690. College Park, Maryland, USA, Maryland Sea Grant College Publication UM-SG-TS-96-01.
Conte, F.S. 1997. California oyster culture. Davis, USA, University of California, Davis, Department of Animal Science Aquaculture Publication ASAQ-A07:1-7.
Ford, S.E. & Tripp, M.R. 1996. Diseases and defense mechanisms. In V.S. Kennedy, R.I.E. Newell & A.F. Eble (eds.), The Eastern Oyster Crassostrea virginica, pp. 581-660. College Park, Maryland, USA, Maryland Sea Grant College Publication UM-SG-TS-96-01.
Kennedy, V.S., Newell, R.I.E. & Eble, A.F. (eds.). 1996. The Eastern Oyster Crassostrea virginica. College Park, Maryland, USA, Maryland Sea Grant College Publication UM-SG-TS-96-01.
Lucas, J. 2003. Bivalves. In J.S. Lucas & P.C. Southgate (eds.), Aquaculture: farming animals and plants, pp. 443-466. Fishing News Books (Blackwell Publishing), Oxford, England.
Lutz, C.G., Sambidi, P. & Harrison, R.W. 2003. Oyster industry profile. Iowa, USA, Agricultural Marketing Resource Center, Iowa State University. 8 pp.
Policy and Economics Branch, Gulf Region. 2003. Profile of the American oyster (Crassostrea virginica). Moncton, New Brunswick, Canada, Fisheries and Oceans Canada.
Supan, J. 2002. Extensive culture of Crassostrea virginica in the Gulf of Mexico region. Southern Regional Aquaculture Center, SRAC Publication No. 4300. 4 pp. Mississippi State University, Stoneville MS 38776, USA. 4 pp.
Wallace, R.K. 2001.Cultivating the eastern oyster, Crassostrea virginica. Southern Regional Aquaculture Center, SRAC Publication No. 432. 4 pp. Mississippi State University, Stoneville MS 38776, USA. 4 pp.
Helm, M.M., Bourne, N. 2004. Hatchery culture of bivalves. A practical manual. A. Lovatelli (ed.), FAO Fisheries Technical Paper No. 471. FAO, Rome, Italy.  
Sarkis S. 2007. Installation and operation of a modular bivalve hatchery A. Lovatelli (ed.), FAO Fisheries Technical Paper No. 492. FAO, Rome, Italy.