Print
Imprimir
Penaeus monodon (Fabricius, 1798) [Penaeidae]
Crustáceo
FAO Names:
EnGiant tiger prawn
FrCrevette géante tigrée
EsLangostino jumbo

FAO. 2009. Penaeus monodon. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Kongkeo, H. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
El langostino jumbo habita las costas de Australia, sudeste de Asia, sur de Asia y este de África.

Similar a todos los langostinos peneidos, el rostro está bien desarrollado y es dentado dorsal y ventralmente. Caparazón sin suturas longitudinales ni transversales. Surcos cervical y órbito-antenal y carenas antenales siempre presentes. Con espina hepática y antenal pronunciadas. Margen pterigostomial redondeado. Estilocerito en el primer segmento antenular. Espinas en el basipodito del primer y segundo pereiópodos y exópodos del primer al cuarto pereiópodos usualmente presentes. Sin espinas subapicales fijas en el telson. Surcos y carena adrostrales cortos, no alcanzando posteriormente más allá de la mitad de la longitud del caparazón. Sin carena gastrofrontal. Las hembras tienen télico de tipo cerrado. Petasma simétrico con lóbulos mediales delgados en el macho. Los rasgos más distintivos para la identificación de esta especie son: quintos pereiópodos sin exópodo; carena hepática horizontalmente recta; y carena gastro-orbital ocupando la mitad posterior de la distancia entre la espina hepática y el margen postorbital del caparazón. Dependiendo del substrato, alimento y turbiedad del agua, los colores del cuerpo varían desde verde, café, rojo, gris, azul y bandas transversales de colores sobre el abdomen y caparazón que se alternan entre azul o negro y amarillo. Los adultos pueden alcanzar 33 cm de longitud y las hembras son comúnmente más grandes que los machos.
PERFIL
Antecedentes históricos
El cultivo de langostinos y camarones ha sido practicado por más de un siglo, para alimento y el sustento de gente costera en algunos países asiáticos, tales como Indonesia, las Filipinas, Taiwán Provincia de China, Tailandia y Viet Nam. Penaeus monodon fue originalmente cosechado junto con otras especies de langostinos y camarones desde los estanques tradicionales de crecimiento y trampeo o como un subproducto significativo de los estanques extensivos de chanos. Desde 1970-1975, se realizó investigación sobre la crianza; y las técnicas del monocultivo en pequeños estanques fueron desarrolladas gradualmente en el Laboratorio Marino de Tungkang en Taiwán Provincia de China y parcialmente en el IFREMER (Centro Oceanológico del Pacífico) en Tahití en el Pacífico Sur. En Tailandia, se establecieron comercialmente granjas extensivas y semi-intensivas en 1972 y 1974 respectivamente, después del primer éxito en criar P. monodon en la Estación de Pesquerías de Phuket en 1972. Entre 1980 y 1987 hubo un auge explosivo de granjas intensivas de pequeña escala en Taiwán Provincia de China debido al éxito comercial en el desarrollo de dietas formuladas, principalmente para producir langostino para exportar a Japón. Sin embargo, se cree que un brote de una enfermedad viral causó el colapso de la industria en Taiwán Provincia de China en 1987-1988. Esto condujo a Tailandia, estimulada por los precios extremadamente altos en el mercado japonés debido a la escasez de abastecimiento, a reemplazar en 1988 a Taiwán Provincia de China como el líder mundial en la producción de P. monodon criado en granja. Más tarde, el cultivo de esta especie se extendió a través del sudeste y sur de Asia, dado que puede crecer hasta un gran tamaño (40-60 g) con alto valor y demanda en el mercado internacional. La tecnología de cultivo adaptada localmente ha permitido a los cultivadores tailandeses superar serios problemas de enfermedades, ambientales y de comercio y mantener su estatus como un productor principal.

La introducción o importación de reproductores silvestres se practica comúnmente entre los principales países productores porque los suministros locales son insuficientes y la tecnología de domesticación no ha sido aún desarrollada comercialmente. Sin embargo, los reproductores libres de enfermedades son altamente deseables y algunos países requieren certificación de salud de los individuos importados.
Principales países productores
Una producción importante se estima también en China


Principales países productores de Penaeus monodon (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
Hábitat y biología
Penaeus monodon madura y se reproduce sólo en hábitats marinos tropicales y pasa sus etapas larval, juvenil, adolescente y sub-adulta en áreas de estuarios, lagunas costeras o manglares. En la naturaleza, muestra una marcada actividad nocturna, enterrándose en el substrato del fondo durante el día y emergiendo en la noche para buscar alimento como consumidor bentónico. Bajo condiciones naturales, el langostino jumbo es más un depredador que un carroñero omnívoro o detritívoro como lo son otros langostinos peneidos. Después de mudar, el nuevo caparazón es aún blando lo cual hace a los langostinos vulnerables y pueden ser subsecuentemente comidos por sus depredadores o compañeros. Los adultos se encuentran a menudo sobre fondos fango-arenosos o arenosos de 20-50 m de profundidad en aguas costa afuera. Los machos silvestres poseen espermatozoos desde que alcanzan alrededor de 35 g de peso corporal y las hembras se hacen grávidas desde los 70 g. El apareamiento ocurre de noche, justo después de la muda mientras la cutícula está aún blanda, y los espermios son mantenidos subsecuentemente en un espermatóforo (saco) insertado dentro del télico cerrado de la hembra. Hay cinco etapas en la maduración ovárica; no desarrollado, en desarrollo; casi maduro; maduro; y desovado. Las hembras de P. monodon son altamente fecundas con hembras grávidas produciendo desde 500 000 a 750 000 huevos. El desove ocurre de noche y la fertilización es externa con las hembras extruyendo súbitamente los espermios desde el télico en la medida que los huevos son puestos en aguas costa afuera. La eclosión ocurre 12-15 horas después de la fertilización. Las larvas, llamadas nauplios, nadan libremente y parecen minúsculas arañas acuáticas. Este primer estadio en el desarrollo larval no se alimenta sino que vive de sus propias reservas vitelinas y pasa rápidamente a través de seis mudas. Los próximos estadios larvales [protozoea, misis y postlarva temprana (PL) respectivamente] permanecen planctónicos por algún tiempo y son llevados hacia la costa por las corrientes de marea. Las protozoeas, que tienen apéndices plumosos y cuerpos alargados, mudan tres veces y después metamorfosean al estadio de misis. Las misis, que tienen cuerpos segmentados, pedúnculos oculares y colas características del langostino adulto, también mudan tres veces antes metamorfosear a PL con características similares al langostino adulto. Las PL subsecuentemente cambian sus hábitos para alimentarse de detritus bentónico, gusanos poliquetos y pequeños crustáceos después del estadio PL 6. Los estadios juvenil y adolescente pueden tolerar condiciones de salinidad tan baja como 1-2‰.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producción

Ciclo de producción de Penaeus monodon
Sistemas de producción
Suministro de semilla

Debido a su tamaño más grande y mejor sobrevivencia, las semillas silvestres capturadas en la naturaleza eran usadas comúnmente en el sur de Asia para estanques extensivos, lo cual requiere una cantidad mínima de semilla para la siembra. Sin embargo, el uso de semillas silvestres se ha reducido, debido a la sobrepesca y al brote de la enfermedad del punto blanco en las zonas naturales de crianza de langostinos. Por lo tanto, la mayoría de las granjas de engorda de Penaeus monodon ahora confían solamente en semillas producidas en viveros.

Reproductores

Para el proceso de maduración ovárica inducida, se usan como reproductores preferentemente hembras (25-30 cm de longitud del cuerpo y 200-320 g de peso) y machos (20-25 cm; 100-170 g) saludables capturados desde la naturaleza. Los reproductores obtenidos desde mayores profundidades (60-80 m), o desde más de 20 millas costa afuera, son preferibles debido al menor predominio de enfermedades, las cuales son más altas en las áreas costeras de granjas de langostinos. Luego que los langostinos se han recuperado del estrés del transporte por unos pocos días, son sembrados en un tanque circular de maduración que normalmente se cubre y mantiene en una pieza oscura. Se usa la misma densidad de siembra (2-3/m2) para ambos, hembras y machos. Subsecuentemente, se induce a los langostinos para que muden manipulando la salinidad del agua. Después que ha ocurrido el apareamiento (lo cual es fácilmente determinado por la presencia de un espermatóforo en el télico) y el endurecimiento del caparazón, se extirpa unilateralmente un pedúnculo ocular de las hembras para inducir la estimulación endocrina. Los reproductores son alimentados con carne de calamar, mejillón o berberecho, suplementada con biomasa de poliquetos o Artemia para intensificar el desempeño reproductivo.

La etapa temprana de desarrollo ovárico se observa primero a la semana después de la extirpación. Más tarde, las hembras grávidas con huevos en estado maduro (que se puede discernir bajo una luz por el ovario opaco con forma de diamante) son recolectadas y transferidas a los tanques de desove. Después del desove, estas hembras se pueden re-usar unas pocas veces en el proceso de maduración, mientras que los machos se pueden usar nuevamente por varios meses, dependiendo de la salud del langostino y de las condiciones del tanque.

Ya sea que las hembras reproductoras son capturadas directamente desde el mar o desde un tanque de maduración inducida, ellas generalmente desovan a la primera o segunda noche en el vivero. Sin embargo, el desove puede ser demorado para el transporte a larga distancia o nocturno si cada hembra reproductora se coloca firmemente en un tubo de PVC para enderezar su cuerpo. Las hembras grávidas deben colocarse individualmente en pequeños tanques de desove para evitar la propagación de enfermedades que pueden ocurrir en desoves mezclados.

Después del desove, los huevos generalmente se mantienen en el mismo tanque de fertilización hasta la eclosión. Entonces los nauplios se recolectan y limpian (enjuagándolos con agua de mar corriente para remover la grasa y restos soltados por las desovantes) para transferirlos a los tanques de crianza de larvas o para transportarlos a otros viveros remotos. En Tailandia, miles de viveros especializados de pequeña escala o de "patio trasero" en áreas interiores compran nauplios y los crían hasta PL 12-15 porque ellos no pueden realizar la costosa operación de maduración de reproductores. Las instalaciones para la maduración de reproductores, localizadas en la costa, requieren un gran volumen de agua de mar limpia y clara, mientras que el sistema cerrado para la crianza de larvas generalmente necesita mucho menos agua de mar. Por lo tanto, los viveros continentales, cuyos costos del terreno son mucho más bajos, son capaces de operar económicamente comprando agua de mar o salmuera que ha sido transportada en camiones desde el mar o desde salinas.

Hatchery

Lo tanques de concreto, bajo techo y más pequeños (4-5 toneladas) que aquellos usados originalmente han probado ser ahora más eficientes y manejables para la crianza de larvas, particularmente durante la aplicación de sistemas cerrados para la prevención de enfermedades. Si un sistema al aire libre es inevitable, debido a limitaciones económicas, los tanques se deberán cubrir con tela negra o techo de tejas para evitar la fluctuación diurna de la temperatura del agua y también para reducir la intensidad de la luz. Los nauplios usualmente se siembran a 100 000/tonelada y se cultivan hasta misis tardía o PL temprana con una tasa de sobrevivencia de aproximadamente 70-80 por ciento. Entonces se transfieren a un nuevo tanque y se cultivan hasta PL 12-15; en esta etapa se alcanza una tasa de sobre vivencia de 70-80 por ciento. Diatomeas (ya sea Chaetoceros, o Skeletonema o Tetraselmis) que son criadas en monocultivo, se proporcionan de alimento a una densidad aproximada de 30 000-50 000 células/ml, comenzando desde el estadio de protozoea y continuando hasta PL temprana (4-5). Las diatomeas se pueden reemplazar por dietas micro-encapsuladas o alimentos secos formulados si su producción se interrumpe por la lluvia. Los nauplios de Artemia, a un promedio de 50 g de cistes por 100 000 larvas, se dan desde el estadio de misis hasta PL temprana. Las hojuelas o escamas de Artemia se usan también como suplemento a los nauplios de Artemia para reducción de costos. Desde PL 4 a PL 15, se usan comúnmente dietas artificiales para reducir el deterioro de la calidad del agua que ocurre cuando se aplica alimento fresco. Desde la eclosión, toma alrededor de 26 días para alcanzar PL 15.
 
Criadero

Debido a sus hábitos bentónicos, la cosecha de juveniles criados en estanques de tierra separados es difícil; por eso, la crianza de postlarvas producidas en hatchery es poco práctica. También, la crianza en tanques de concreto resulta en baja sobrevivencia, debido al comportamiento canibalístico de las PL a altas densidades de siembra. Dado que los estanques intensivos son bien tratados para eliminar todos los peces depredadores, resulta seguro sembrar los langostinos PL 15 directamente en los estanques de engorda. Si el estanque no ha sido bien preparado con tiempo, o si se han observado algunos depredadores, o las PL parecen débiles, las PL15 pueden ser aclimatadas en acorralamientos de redes, jaulas, corrales o pequeños encierros dentro de los estanques de engorda, por menos de una semana antes de ser liberados.

En estanques semi-intensivos, donde las postlarvas no son completamente alimentadas con dietas artificiales y aún permanecen algunos peces depredadores, las postlarvas comúnmente son criadas por unas pocas semanas en un compartimiento de tierra (5-10 por ciento del área del estanque) dentro de los estanques de engorda. Esto hace que la alimentación se concentre en esa pequeña área de crianza, resultando en juveniles que son más grandes y así más capaces de escapar de los peces depredadores restantes después de ser liberados en el estanque de engorda.

Técnicas de engorda 

Hay tres prácticas de cultivo de engorda: extensiva, semi-intensiva e intensiva, las cuales representan densidades de siembra baja, media y alta, respectivamente. Debido a su hábito de alimentación bentónico Penaeus monodon es cultivado comercialmente sólo en estanques de tierra, en salinidades ampliamente variables desde 2 a 30‰.

Extensivo

Se encuentra comúnmente en Bangladesh, India, Indonesia, Myanmar, las Filipinas y Viet Nam; la engorda extensiva de langostinos se realiza en áreas con mareas donde no es necesario bombear agua. Los estanques con una forma irregular de acuerdo con los límites del terreno son generalmente más grandes que cinco hectáreas y construidos fácilmente por labor manual para reducción de costos. Semillas silvestres, que ya sea entran en el estanque por efecto de las mareas a través de la puerta o son compradas a los recolectores, se siembran usualmente a una densidad que no excede los 2/m2. Los langostinos comen alimentos naturales que entran en el estanque regularmente con las mareas y son subsecuentemente incrementados con fertilizantes orgánicos o químicos. Si están disponibles, se puede usar pescado fresco o moluscos como alimento suplementario. Debido a las bajas densidades de siembra, los langostinos de mayor tamaño (> 50 g) son cosechados comúnmente dentro de seis meses o más. El rendimiento es el más bajo en estos sistemas extensivos, de 50-500 kg/ha/año. Debido al aumento del costo de la tierra y a la escasez de semillas silvestres, casi no se están construyendo nuevas granjas extensivas hoy día. Después de ganar experiencia en el cultivo de langostinos, muchos cultivadores han modificado y modernizado sus estanques adaptándolos como sistemas semi-intensivos para proporcionar mejores ingresos.

Semi-intensivo

Los estanques semi-intensivos (1-5 ha) se siembran comúnmente con semillas producidas en viveros a la tasa de 5 a 20 PL/m2. El intercambio de agua se realiza regularmente por las mareas y es suplementado con bombeo. Los langostinos comen alimentos naturales (que se incrementan con la fertilización del estanque) suplementados con dietas artificiales. Los rendimientos de la producción están en la gama de 500 a 4 000 kg/ha/año.

Intensivo

Las granjas intensivas se localizan comúnmente en áreas no-mareales donde los estanques se pueden drenar completamente y secarse antes de cada siembra. Este sistema de cultivo se encuentra en todos los países productores de Penaeus monodon y es practicado comúnmente en Tailandia, las Filipinas, Malasia y Australia. Los estanques son generalmente pequeños (0,1 a 1,0 ha) con una forma cuadrada o rectangular. La densidad de siembra está en la gama de 20 a 60 PL/m2. Se necesita una fuerte aireación, impulsada ya sea por motores diesel o eléctricos, para la circulación interna del agua y el suministro de oxígeno tanto para los animales como para el fitoplancton. La alimentación con dietas artificiales se realiza 4-5 veces por día seguidas de revisión de las bandejas de alimentación. La tasa final de conversión del alimento (TCA) normalmente es entre 1,2:1 y 2,0:1. Desde el brote de la enfermedad del punto blanco, se ha hecho común la reducción del intercambio de agua y los sistemas cerrados, debido a su riesgo más bajo de introducir enfermedades virales a través del agua que ingresa. Sin embargo, la alimentación y las floraciones del fitoplancton deben controlarse y manejarse cuidadosamente para evitar el deterioro del fondo del estanque y de la calidad del agua debido a los desechos. P. monodon tiene el hábito de mordisquear lentamente el alimento sobre el fondo del estanque; esto causa pérdidas substanciales de nutrientes debido a que la estabilidad de los pellets generalmente no es más larga que dos horas. El manejo eficiente de la alimentación es el criterio principal para una cosecha exitosa, dado que el alimento representa sobre 50 por ciento de los costos de producción en los sistemas intensivos. Los parámetros de calidad del agua tales como pH, salinidad, oxígeno disuelto, alcalinidad, disco de Secchi, H2S y nitrógeno amoniacal, se miden regularmente. Si se aplica el sistema de cultivo cerrado, se debe minimizar la siembra, de otro modo el estanque deberá ser cosechado más temprano (dentro de 3,5 meses en vez de 4-5 meses) y el rendimiento será de langostinos más pequeños (20 g, en lugar de 30-35 g como se logra en los sistemas semi-intensivos e intensivos con intercambio de agua). Rendimientos de producción de 4 000 a 15 000 kg/ha/año son comunes.

Suministro de alimento

Como la tecnología de alimentos para langostinos ha estado disponible fácilmente, cada principal país productor ha desarrollado sus propias fábricas de dietas comerciales en lugar de confiar en alimentos importados caros. El almacenamiento prolongado de los alimentos importados debido al transporte marítimo o por la necesidad económica de importar grandes volúmenes en cada orden, tiende a reducir la calidad del alimento debido a la rancidez.
 
Técnicas de cosecha 

Las trampas de bambú se usan tradicionalmente en el cultivo extensivo, para la cosecha parcial de langostinos grandes seleccionados. Los estanques semi-intensivos comúnmente se cosechan drenándolos con la marea e instalando una bolsa de red en la compuerta de salida. Los estanques intensivos normalmente se cosechan de manera similar a los estanques semi-intensivos. Si la marea no permite la cosecha, el canal de drenaje se puede bloquear para permitir que el agua sea sacada con bombas y reducir así el nivel del agua. Aún se necesita escoger a mano los langostinos restantes después que se ha drenado el estanque.

En Tailandia, se instalan temporalmente compuertas artificiales de salida dentro del estanque para la cosecha de muchos sistemas de estanques cerrados donde no se necesita una compuerta de salida para el intercambio de agua. Los langostinos entonces son atrapados en la compuerta artificial durante el bombeo del agua hacia afuera. Para el mercado de langostino vivo, los estanques se cosechan parcialmente temprano en la mañana con una red tipo atarraya. Debido a sus hábitos escavadores, no resulta práctico usar una red de barrido a menos que se instale con un aparato de descarga eléctrica para estimular a saltar a los langostinos.
 
Manipulación y procesamiento 

Si los langostinos se venden directamente a las plantas de procesamiento, se emplean comúnmente equipos especializados para la cosecha y manipulación, para asegurar el mejor grado de calidad de sus materias primas. Después de una clasificación gruesa, los langostinos se lavan, pesan y sacrifican inmediatamente en agua helada a 0 °C. El trabajo más difícil es limpiar los langostinos escogidos a mano desde el fondo de los estanques al final de la cosecha, debido a que ellos contienen mucho fango, materia orgánica y restos. Los langostinos se mantienen entonces en hielo en contenedores aislados térmicamente y transportados en pequeños camiones para distancias cortas o por grandes camiones aislados sobre largas distancias, ya sea a las plantas de procesamiento o a los mercados de langostinos. Para el transporte de langostinos vivos desde las granjas directamente a los tanques o acuarios en restaurantes, los langostinos se mantienen en contenedores plásticos aireados a una densidad de 0,2-0,3 kg/litro de agua. Los contenedores se colocan típicamente en camiones pequeños con un techo. Para la exportación de langostinos vivos desde Tailandia a Hong Kong y China, la temperatura del agua se reduce gradualmente a 16-17 °C hasta que los langostinos se ponen inactivos. Los langostinos aletargados son entonces embalados con capas alternadas de aserrín helado o bolitas de poliestireno expandido en cajas aisladas, para su exportación por vía aérea. Este embalaje en seco puede minimizar los costos de flete y los langostinos pueden sobrevivir por 12-15 horas. Los mercados domésticos o locales requieren principalmente que el producto enfriado se suministre directamente desde las granjas o desde los mercados de langostinos.

En las plantas de procesamiento, los langostinos se limpian adecuadamente y se clasifican y ordenan de acuerdo con los tamaños estándar para exportación. Dependiendo del requerimiento del mercado, los langostinos se procesan en varias categorías antes del congelado rápido a -10 °C y se almacenan bajo -20 °C para su posterior exportación por buque o carga aérea. Debido a una demanda en aumento y margen de ganancia más alto, muchas plantas de procesamiento operan cada vez más líneas de producto con valor agregado. 

Costos de producción 

Los costos de producción siempre varían dependiendo del sitio, estación, escala de producción, sistema de manejo del agua (tales como sistema cerrado versus intercambio de agua), rendimiento irregular de la producción afectada por problemas de cultivo, brotes de enfermedades, etc. Los costos operacionales para producción de semilla regionalmente promedian alrededor de 2,5 USD/1 000 PL.

Los costos de producción para langostinos adultos se resumen como sigue (USD/kg):

  Extensivo Semi-intensivo Intensivo
Semilla 0,53 0,58 0,59
Alimento 1,41 2,02
Labor 0,85 0,20 0,19
Electricidad y combustible 0,21 0,36 0,33
Químicos, materiales y suministros 0,16 0,18 0,26
Gastos generales 0,13 0,37
Depreciación 0,20 0,66 0,52
Total 1,95 3,52 4,28

 
Enfermedades y medidas de control
Los principales problemas de enfermedades se incluyen en la tabla de abajo. No hay químicos o drogas disponibles para tratar las infecciones virales mencionadas, pero un buen manejo del estanque, agua, alimento y estatus de salud de los organismos ingresados puede reducir su virulencia. Brotes de los virus más serios (WSD) siempre ocurren después de cambios dramáticos de los parámetros del agua tales como temperatura, salinidad causada por fuertes lluvias, DO2, dureza y el estrés a los langostinos causado por el deterioro de la calidad del agua y ambiente del fondo del estanque. La preparación del estanque por limpieza adecuada del fondo o raspado regular de la capa de suciedad también es un factor clave para la prevención del estrés de los langostinos causado por la acumulación de desechos y gases tóxicos y también para la eliminación de portadores del virus, particularmente crustáceos. Para confirmación, se usa ampliamente la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la enfermedad del punto blanco u otros virus, para selección de reproductores antes del desove, de nauplios antes de la crianza larval, de PL tardías antes de sembrarlas en estanques y como monitoreo regular de langostinos en los estanques.

En algunos casos se han utilizado antibióticos y otros productos farmacéuticos en el tratamiento, pero su inclusión en esta tabla no implica una recomendación de la FAO.

ENFERMEDAD AGENTE TIPO SINDROME MEDIDAS
Punto Blanco (WSD) también conocida como WSBV, WSSV Parte del complejo baculovirus del síndrome del punto blanco Virus Los langostinos con infección aguda muestran rápida reducción del consumo de alimento; letargo; altas tasas de mortalidad con mortalidades acumulativas alcanzando 100 por ciento dentro de 3 a 10 días del inicio de signos clínicos; los langostinos infectados agudamente a menudo tienen cutículas sueltas con puntos blancos (que representan depósitos anormales de sales de calcio por la epidermis cuticular) de 0,5-2,0 mm de diámetro que son más aparentes sobre la superficie interior del caparazón; en muchos casos los langostinos moribundos muestran una coloración rosada a café-rojiza debido a la expansión de los cromatóforos cuticulares y pocos, si algunos, puntos blancos Selección de reproductores, nauplios, PL y etapas de engorda; evitar cambios rápidos en las condiciones del agua; evitar el estrés de los langostinos; evitar el uso de alimentos frescos, particularmente crustáceos; minimizar el intercambio de agua para prevenir que los portadores del virus entren al estanque; tratar los estanques o criaderos infectados con cloro a 30 ppm para matar los langostinos infectados y portadores; desinfectar los equipos asociados
Cabeza amarilla (YHD) también conocida como Enfermedad de la cabeza amarilla del langostino, Virus de la cabeza amarilla (YHV), Baculovirus de la cabeza amarilla (YBV), Baculovirus de la enfermedad de la cabeza amarilla (YHDBV) No descrito aún Virus Epizootia aguda con mortalidades acumulativas altas que pueden alcanzar 100 por ciento dentro de 3-5 días después de la aparición de signos clínicos; la infección se transmite horizontalmente; se ha visto que las PL 15 son resistentes pero desde las PL 20-25 y juveniles de engorda hasta los sub-adultos son altamente susceptibles; inicialmente, aumenta la alimentación, seguido por alimentación reducida en las etapas tardías de la enfermedad; cuerpo pálido; cefalotórax y hepatopáncreas hinchados amarillentos; agallas blancuzco-amarillento-parduscas; el diagnóstico presuntivo se puede hacer sobre la base de la historia del estanque, signos clínicos, cambios gruesos e histopatología Selección de reproductores antes de la operación del criadero y PL antes de sembrarlas en el estanque; evitar cambios rápidos en el pH del agua, alcalinidad y O2 disuelto; evitar alimentos acuáticos frescos; limpieza apropiada del fondo del estanque antes de sembrar; estanques y criaderos infectados deben ser desinfectados de manera similar a WSV (ver arriba)
Necrosis baculoviral de la glándula del intestino medio (BMN) también conocida como enfermedad de la glándula del intestino medio nublada, enfermedad del hígado blanco turbio, enfermedad de la turbiedad blanca Baculovirus Virus Generalmente infecta a las larvas y etapas de PL tempranas en las cuales puede causar altas mortalidades; turbiedad blanca evidente del hepatopáncreas causada por necrosis del epitelio tubular y posiblemente también del epitelio mucosal; larvas afectadas pero las etapas más tardías (PL tardías) tienden a mostrar resistencia; la fuente de infección documentada son las hembras desovantes capturadas en la naturaleza; las larvas flotan inactivamente sobre la superficie y exhiben una línea blanca en el intestino medio a través del abdomen Lavar los huevos fértiles a través de una gasa suave con agua de mar corriente y limpia para remover excrementos o fecas de los desovantes; si infectada, la instalación de cultivo debe ser desinfectada para evitar re-introducción del virus
Polihedrosis Baculovirosis Nuclear también conocida como enfermedad del baculovirus monodon (MBV) Baculovirus Virus Letargo, anorexia, langostinos de color oscuro; alimentación y tasas de crecimiento reducidas; a menudo agallas y una superficie creciente del cuerpo cubierta con organismos adherentes epibiontes y epicomensales; las larvas y PL severamente afectadas pueden exhibir un intestino medio con una línea blanca a través del abdomen; la enfermedad MBV aguda causa pérdida de túbulos hepatopancreáticos y epitelios del intestino medio y consecuentemente, disfunción de estos órganos, a menudo seguido por infecciones bacterianas secundarias; vinculada con altas mortalidades (> 90 por ciento) en PL tardías y langostinos juveniles en muchas instalaciones de cultivo; usualmente los P. monodon juveniles y adultos son más resistentes a la MBV que los estadios larvales; la MBV puede predisponer a los langostinos infectados a infecciones por otros patógenos Reducir la densidad de siembra, el uso de químicos y el estrés inducido ambientalmente; prevenir la contaminación de los huevos fertilizados con las fecas de los desovantes lavándolos en formalina o agua de mar tratada con yodoforo; si infectada, la instalación de cultivo debe ser desinfectada y los langostinos deben ser removidos y esterilizados


Proveedores con experiencia en patología

No se nombran institutos o laboratorios específicos, pero la experiencia en patología de langostinos ahora está fácilmente disponible.
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Penaeus monodon
(FAO Estadísticas pesqueras)



Mercado y comercio
Productos

Los langostinos congelados con cabeza, sin cabeza y pelados solían ser los principales productos para exportación a los mercados más importantes, que son los EE.UU., la UE y Japón. Más tarde, los productos con valor agregado, tales como tempura para horno microonda o lista para cocinar, sushi, shaomei, hargao, enderezado, en brochetas, rebozado y empanado, rollos y bolas de primavera, principalmente procesados en Tailandia, se han hecho cada vez más populares. Esto ha sucedido porque las condiciones económicas actuales en muchos países desarrollados limitan las cenas frecuentes en restaurantes y porque el tiempo para cocinar en casa es escaso. El producto enfriado, que se vende en los mercados internos o locales, generalmente no tiene calidad exportable y comparte menos que 10 por ciento de todos los mercados. El producto vivo, que es principalmente para restaurantes chinos locales con algo de exportación a Hong Kong y China, también comparte menos que 2 por ciento.

Precios y estadísticas de mercado

En valor financiero, Penaeus monodon es el producto de consumo más importante comercializado en el mercado de acuicultura en Asia. Los precios CIF y FOB en Japón, cuyo mercado requiere principalmente langostinos grandes sin cabeza (tamaño 16/20) desde granjas extensivas y semi-intensivas en Indonesia, India y Viet Nam, varió desde 9-14 USD/kg durante 2001-2004. El mercado de EE.UU. compró principalmente langostinos pequeños sin cabeza (tamaño 21/25, tanto pelados como con caparazón) desde granjas intensivas en Tailandia e India a precios C y F abarcando desde 7-13 USD/kg durante el mismo período. El mercado de la UE, que requiere principalmente langostinos pequeños con cabeza (tamaño 31/40) desde granjas intensivas del sudeste de Asia, pagó precios C y F entre 4,7 USD y 9,0/kg durante 2001-2004.

Regulaciones de mercado

Los estándares sanitarios, estándares para el uso de drogas y químicos y las regulaciones comunes de seguridad alimentaria para mariscos (particularmente langostinos) ya son altas en todos los principales países importadores. Sin embargo, el Mercado de la UE tiene regulaciones más estrictas (tolerancia cero) sobre residuos de químicos y antibióticos, así como también el privilegio comercial o Sistema Generalizado de Preferencia (GSP) sobre el impuesto de importación y HACCP. El mercado de EE.UU. hace cumplir más estrictamente con un estándar sanitario tal como HACCP o Evaluación Sensorial. En los EE.UU. hay también regulaciones adicionales con respecto al "anti-dumping" de langostino importado y la aplicación de Dispositivos Excluidores de Tortugas (TEDs) en las flotas pesqueras de langostino silvestre en países exportadores.
ESTATUS Y TENDENCIAS
Investigación

Los siguientes son asuntos urgentes para estudio:
  • Tecnología de domesticación, que conduzca también al desarrollo eficiente de reproductores libres de enfermedades similares a aquellos para Litopenaeus vannamei, es un tópico principal para investigación en curso y futura en diversas instituciones, incluyendo organizaciones del sector privado en todo el mundo.
  • Vacunación y tratamiento efectivo contra los virus del langostino.
  • Reemplazo en los alimentos para langostinos de elementos costosos y no amigables con el ambiente como son la harina de pescado y Artemia.
  • Sistemas eficientes de tratamiento de agua para sistemas de cultivo cerrados.
Desarrollo

La expansión de la producción de acuicultura de Penaeus monodon no ha sido tan grande como se esperaba originalmente, debido a numerosas causas, incluyendo problemas mayores con brotes de enfermedades virales, escasez de reproductores, competencia por mercados y barreras comerciales. Además, muchos cultivadores que originalmente criaron Penaeus monodon han reemplazado esta especie con Litopenaeus vannamei, para la cual las tecnologías de cultivo y domesticación son mucho más simples. Los problemas de enfermedades de L. vannamei son menos severos, particularmente para el cultivo en estanques continentales de agua dulce. Debido a su precio más bajo, esta nueva especie se vende cada vez más en mercados nacionales locales, lo cual asegura ingresos estables para los cultivadores en lugar de confiar solamente en el precio inestable de exportación. El cultivo de langostinos será más sostenible si los cultivadores pueden cambiar la producción a otras especies cuando las especies cultivadas existentes padecen problemas. La disminución de la producción de P. monodon en el futuro también puede mejorar el estatus de sus reproductores en la naturaleza, porque menos serán capturados y porque menos enfermedades desde los estanques de engorda serán introducidas en el mar. Debido a esta especie alternativa, se pronostica que el crecimiento de la producción de P. monodon disminuirá en el futuro inmediato. Más adelante, podría volver a aumentar de nuevo si se atienden las necesidades de investigación resumidas arriba, mejorando así la sustentabilidad de la producción y reduciendo los costos operacionales.

Mercado

En general, Penaeus monodon es el producto más prominente en el comercio internacional de crustáceos cultivados y ha impulsado una expansión significativa de la acuicultura en muchos países en desarrollo en Asia. Los precios de mercado durante su desarrollo temprano fueron muy buenos debido a la poca competencia y fuerte demanda del mercado japonés. Los mercados internacionales parecen haberse casi saturado dado que la producción global alcanzó 600 000 toneladas/año. El precio de P. monodon ha caído desde entonces, particularmente durante el auge de la producción de Litopenaeus vannamei en Asia desde 2001-2004. Sin embargo, su precio es todavía más alto que L. vannamei. En el futuro, se espera que el mercado de P. monodon sea menos brillante que lo que fue en los 1990s, debido principalmente a la saturación de los mercados exportadores y a la reducción del crecimiento económico mundial, así como también a la emergencia de barreras no arancelarias en el comercio de langostinos (tales como reglas "anti-dumping"), residuos químicos, seguridad alimentaria, certificación y eco-etiquetado en algunos países importadores. Ha habido un cambio creciente en las preferencias de los consumidores desde langostinos a peces marinos, debido al más bajo colesterol y más alto omega-3 en los pescados.

Recomendaciones

Para continuar sin problemas con el crecimiento del cultivo de langostino en el largo plazo, debiera promoverse el consumo doméstico para evitar los problemáticos mercados exportadores. Sin embargo, debiera reducirse el precio del mercado interno, para fomentar el consumo local, a través del uso de sistemas de cultivo avanzado, eficiente y sostenible. Esto es similar a los sistemas avanzados de crianza de pollos o cultivo de salmón que han reducido los costos de producción y garantizado la sobrevivencia de la industria. Los cultivadores de langostino en Asia deben elegir si sembrar ya sea P. monodon o L. vannamei de acuerdo con el mercado previsto y los problemas operacionales tales como competencia, temporadas climáticas y brotes de enfermedades.
PRINCIPALES ASUNTOS
En años recientes, el desarrollo del cultivo de langostinos ha generado muchos debates públicos sobre impactos ambientales, tales como el:
  • Uso de ecosistemas de manglares para la construcción de estanques.
  • Salinización de las aguas subterráneas y tierras agrícolas.
  • Contaminación de las aguas costeras debido a los efluentes de los estanques.
  • Asuntos de biodiversidad que surgen de la recolección de semilla y reproductores silvestres.
  • Conflictos sociales con otros usuarios de los recursos.
  • Descargas de las granjas, que causan auto-contaminación en áreas naturales de crecimiento de langostinos así como también brotes de enfermedades virales.
De hecho, los gobiernos y la industria de langostinos en Asia han resuelto parcialmente y continúan mejorando soluciones para los impactos negativos mencionados arriba. Los estanques intensivos desarrollados recientemente no requieren de áreas de manglares mareales y ha habido muchos programas para replantar manglares en áreas de cultivo de langostino abandonadas. Se ha mejorado la tecnología de cultivo en áreas continentales usando una cantidad muy mínima de agua de mar (sólo 2-3‰) y sistemas cerrados para prevenir la salinización de los recursos de agua dulce. De manera creciente, se están aplicando en conjunto el control de brotes de enfermedades, los sistemas cerrados y mejores prácticas de manejo, para prevenir la contaminación de las aguas costeras por los efluentes de estanques.

La sobrepesca de semillas y reproductores silvestres se ha relajado debido a las medidas de prevención de enfermedades y al cambio a especies alternativas que pueden ser domesticadas. El cultivo de langostinos en Asia no crea tantos conflictos sociales con las comunidades locales como ocurre en Latinoamérica, donde las granjas de gran escala son comunes, debido a que es operado principalmente por cultivadores de pequeña escala que se originan en las mismas comunidades costeras y poseen menos que 5 ha de terreno. La industria del langostino también emplea cientos de miles de gente rural para las operaciones de las granjas y las industrias de suministros, así como también para el procesamiento y distribución de los langostinos. El enriquecimiento de nutrientes por los efluentes de las granjas de langostinos ha resultado en un mejor crecimiento de animales acuáticos y manglares.

Prácticas de acuicultura responsable
Debido a la rápida expansión y aumento de conciencia de los impactos negativos de las prácticas del cultivo de langostinos sobre el ambiente y su propia producción, muchos países productores de langostinos en Asia, particularmente Tailandia, se han ajustado al concepto de acuicultura responsable del Artículo 9 del Código de Conducta de la FAO. El gobierno tailandés, con el acuerdo de los dueños, usó este concepto, junto con el CODEX, ISO 14001/(EMS), para desarrollar un programa de certificación del cultivo de langostinos bajo el Código de Conducta (COC) y Buenas Prácticas en Acuicultura (GAP) para la acuicultura sustentable de langostino. Se han establecido directrices conceptuales, buenas prácticas y estándares, junto con entrenamiento y sistemas de auditoría. El programa está operando en todas las provincias que cultivan langostinos y la membresía voluntaria está aumentando. Este programa será uno de los modelos para el posterior desarrollo de COC en otros países productores de langostinos. Sin embargo, los sistemas de certificación y eco-etiquetado son una tarea pesada, porque la trazabilidad de productos calificados a través de granjas y criaderos de pequeña escala, que son los principales productores en la región, parece ser difícil.
REFERENCIAS
Bibliograf�a
Chaitiamvong, S. & Supongpan, M. 1992. A Guide to Penaeoid Shrimps Found in Thai Waters. Australian Institute of Marine Science, Townsville, Australia. 77 pp.
Chanratchakool, P. 1993. Health Management in Shrimp Ponds. Aquatic Animal Health Research Institute, Bangkok, Thailand. 111 pp.
FAO. 2007. Improving Penaeus monodon hatchery practices. Manual based on experience in India. FAO Fisheries Technical Papers T446. Rome, FAO. 
Kongkeo, H. 1997. Comparison of intensive shrimp farming systems in Indonesia, Philippines, Taiwan and Thailand. Aquaculture Research, 28:789-796.
Kongkeo, H.2001. Current status and development trends of aquaculture in Asia Region. pp. 267-293 In R.P. Subasinghe, P. Bueno, M.J. Phillips, S.E. McGladdery & J.R. Arthur (eds), Aquaculture in the Third Millennium. Technical Proceedings of the Conference on Aquaculture in the Third Millennium, Bangkok, Thailand, 20-25 February 2000. NACA, Bangkok, Thailand and FAO, Rome, Italy.
Kungvankij, P. 1986. Shrimp hatchery design, operation and management. NACA Training Manual Series No.1. NACA, Bangkok, Thailand. 88 pp.
Limsuwan, C. & Chanratchakool, P. 2004. Shrimp farming industry in Thailand. National Research Council of Thailand, Bangkok, Thailand. 206 pp.
NACA/FAO. 2001. Asia diagnostic guide to aquatic animal diseases. FAO Fisheries Technical Paper, 402/2. FAO, Rome, Italy. 237 pp.
Rosenberry, B. 1996. World Shrimp Farming 1996. Shrimp News International, San Diego, USA. 164 pp.