Print
Imprimir
Siniperca chuatsi (Basilewsky, 1855) [Serranidae]
Pez de agua dulce
FAO Names:
EnMandarin fish
FrPoisson mandarin
EsPez mandar�n

FAO. 2009. Siniperca chuatsi. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Kuanhong, M. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
Cuerpo comprimido. Mandíbula inferior prominente, mandíbula superior extendiéndose detrás de los ojos. Cavidad de la boca a lo largo de los labios superior e inferior densamente serrados con dientes filosos. Mandíbula inferior con 4-5 rayos grandes filosos. La orilla posterior de la cubierta branquial tiene dos espinas planas filosas de cada lado. Las escamas son pequeñas y redondas. El cuerpo es de color café amarillento, brillante con manchas irregulares de varios colores. Normalmente tiene rayas negras o gris oscuro que van de los labios a través de los ojos, sobre la línea lateral a lo largo de la línea dorsal. Aletas dorsales bien desarrolladas con espinas duras localizadas anteriormente y extendidas posteriormente con puntas redondeadas. Aletas pectoral, anal y de cola redondeadas. Tres espinas puntiagudas anteriores a las aletas abdominal y anal.
Galería de imágenes
 

Siniperca chuatsi

 
PERFIL
Antecedentes históricos
Conocido en China desde tiempo inmemorial, este pez se popularizó durante la Dinastía Tang (618-907 d.C.) y varios poetas alabaron su color y sabor. Sin embargo, el cultivo del pez mandarín no comenzó sino hasta fines del siglo XX. El cultivo experimental comenzó en la década de 1950, utilizando semillas silvestres; los acuicultores encontraron que es una especie idónea para ser cultivada. Posteriormente, algunas granjas chinas llevaron a cabo investigación sobre la producción de semilla, pero el pez sólo sobrevivió durante 10 a 15 días. Finalmente en 1975 la Granja Municipal de Suzhou, en la provincial de Jiangsu, produjo 482 peces mandarines con un peso aproximado de 375 g cada uno mediante reproducción inducida. A partir de entonces, el cultivo de esta especie bajo condiciones controladas se ha popularizado.

El pez mandarín es popular en los países del noreste asiático, encontrándose naturalmente en China, la República Democrática Popular de Corea, la República de Corea, Japón, Rusia y Vietnam. Se conocen 11 especies en tres géneros, pero en China solamente se encuentran 9. El género más popular, Siniperca, tiene siete especies, de las cuales, la especie cultivada (Siniperca chuatsi) es la más común.
Principales países productores
Principales países productores de Siniperca chuatsi (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
Hábitat y biología
El pez mandarín vive en lagos y sistemas ribereños, prefiriendo el agua clara y escondiéndose entre las piedras, raíces de árboles y en el fondo entre los densos pastos acuáticos. Cuando la temperatura desciende a 1-5 °C en invierno, los peces hibernan en las aguas profundas, pero cuando sube a más de 15 °C, inician una activa búsqueda de alimento. El pez mandarín es nocturno, alimentándose de noche y manteniéndose quieto en áreas protegidas durante el día, en condiciones naturales. Sin embargo, en condiciones controladas, cuando se le cultiva se alimentará incluso durante el día. El pez mandarín tiene un amplio rango de tolerancia térmica, razón por la que se le encuentra en diferentes regiones de China.

El pez mandarín es carnívoro, alimentándose de peces vivos, camarones y otros animales acuáticos más pequeños. El pez mandarín no atrapa animales acuáticos estáticos aún cuando se encuentren cerca, pero en cuanto comiencen a moverse, los cazará vorazmente. El pez mandarín comienza a consumir alevines de peces de otras especies cuando tiene de cuatro a cinco días de edad. En su estado silvestre, prefiere alimentarse de peces Wuchang (Megalobrama amphylocephalus), primeramente por la forma de su cuerpo, pero todos los peces fusiformes son vulnerables. Cuando el pez mandarín es mantenido en condiciones controladas, ocurre una situación de canibalismo, a menos que haya suficiente alimento. El pez mandarín crece rápidamente alcanzando 400-600 g en un el primer año y 1-1,5 kg en el segundo. Después de esto, su crecimiento se frena, tanto en peso como en longitud, y las hembras crecen más rápido que los machos en el tercer año.

El pez mandarín no se reproduce hasta que la temperatura exceda los 21 °C; siendo la temperatura óptima de 26 a 30 °C. Debido a las diferentes condiciones climáticas entre el sur y el norte de China, la temporada de cría varía grandemente. En el sur se lleva a cabo entre marzo y agosto, mientras que en el centro entre mayo y agosto, siendo junio y julio los meses cuando se presenta mayor actividad. Durante la temporada de cría, los reproductores se reúnen en altas densidades en las confluencias de los ríos donde la corriente acuática es más fuerte. El desove se lleva a cabo en un entorno de agua corriente, únicamente de noche; normalmente dura de tres a seis horas, aunque en ocasiones puede tomar 24 horas. Las hembras maduran en dos años con un peso mínimo de 160-250 g (21 cm), mientras que los machos maduran en un año, con un peso mínimo de 80 g (16 cm). Normalmente la tasa de fecundidad es de 30 000 a 200 000 huevos/pez, dependiendo de la talla de la hembra. La hueva de mandarín tiene un tamaño de 1,2 a 1,4 mm y son semi-pelágicos en agua corriente, pero se hunden en aguas estancadas.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producción
Ciclo de producción de Siniperca chuatsi
Sistemas de producción
Los principales sistemas de cultivo del pez mandarín se realizan en estanques, jaulas y corrales. Tanto el monocultivo como el policultivo se llevan a cabo en estanques, mientras que las jaulas y corrales se utilizan en aguas abiertas, tales como reservorios, lagos e incluso ríos.

Suministro de semilla

Ya que la disponibilidad natural de semilla se ha visto reducida debido a la captura intensiva, los acuicultores se han visto en la necesidad de encontrar la manera de aumentar el abasto por medio de la reproducción inducida.

Se capturan y seleccionan reproductores en aguas abiertas y entre los peces cultivados. Deben ser sanos, activos y grandes; el uso de peces de dos a tres años de edad con 1-2 kg es normal, pero los machos de 0,5 kg y las hembras de 0,75 kg también son efectivas. 40 a 60 días previos al desove, se toman las precauciones necesarias para acondicionar adecuadamente a los reproductores. Las hormonas utilizadas para inducir la reproducción son PG, HCG y LRH-a, bien sea solas o combinadas. Las dosis para las hembras se muestran en la siguiente tabla (los machos reciben la mitad de estas dosis):

Tratamiento Una inyección (por kg pez) Dos inyecciones (por kg pez)
1a inyección 2a inyección*
PG HCG LRH-a PG LRH-a PG LRH-a
Hormona sencilla 14-16 mg 0,8-1,6 mg 10-15 mg
Hormonas combinadas (I) 1,5-2 mg 500-800 IU 20 µ 2,5 mg 200 µ
Hormonas combinadas (II) 500 IU 50 µ
* El intervalo entre la primera y la segunda inyección es de 8 horas.
 
Producción en viveros 

Tras la inyección para la inducción al desove, los reproductores son colocados en tanques de desove. Se utilizan tanto el desove natural como la inseminación artificial. Los huevos se incuban en 23 a 30 horas, dependiendo de la temperatura del agua y las instalaciones. Debe garantizarse un manejo cuidadoso de los criaderos para asegurar el flujo necesario de agua. La temperatura del agua debe mantenerse estable; a 25-29 °C la incubación tarda de 20 a 30 horas, pero si las temperaturas son más bajas, puede tomar de 50 a 60 horas.
 
Crianza de alevines 

Las crías recién eclosionadas sólo miden 4 mm y son muy frágiles; después de 50-60 horas su talla aumenta a 5 mm y comienzan a alimentarse; en ausencia de alimentos se presenta el canibalismo. Las crías son alimentadas con alevines de peces vivos de carpa plateada, cabezona, herbívora, peces de Wuchang o tilapia, suministrándoles dos a tres crías por cada cría de pez mandarín. Hacia el cuarto día, los alevines de pez mandarín consumirán de cuatro a cinco alevines vivos diarios.
 
Criadero

La fase de crianza puede llevarse a cabo en aguas estáticas o con flujo.

Cría con flujo de agua

La tasa de estabulación es de 5 000-10 000 crías/m3, dependiendo de la talla; se utilizan tanques de concreto de 50-100 m3, que pueden ser cuadrados o rectangulares. Tras cinco a siete días, las crías se transfieren y estabulan en estanques de tierra. La alimentación debe cesar de 10 a 12 horas antes de la transferencia para evitar daños físicos.

Cría en aguas estáticas

Preferentemente se utilizan tanques de 4 x 6 x 0,8 m y la tasa de estabulación es de 7 000 crías/m3. Se colocan ramas en el fondo de los tanques para brindar refugio para la alimentación.

Cría en estanques

Los acuicultores prefieren extender la cría de alevines en estanques terrestres después de que alcanzan los 1,5 cm, lo cual ocurre tras 10-15 días en los tanques. El tamaño mínimo de los estanques es de 1 000 m2, con una profundidad de 0,5-1 m. El estanque debe prepararse con un fondo arenoso y poco contenido de arcilla.
Después de 20 a 25 días en el estanque de cría, los peces alcanzan 3-5 cm; éste es el momento correcto para transferirlos a las instalaciones de alevinaje. Es importante seleccionarlos y separarlos por talla cada semana; de otra manera los peces más grandes se comerán a los más pequeños.

Producción de alevines

Actualmente, la mayoría de los acuicultores no manejan una fase separada para la producción de alevines, prefiriendo estabular los juveniles de 3-5 cm directamente en los estanques de engorda. Sin embargo, algunos acuicultores utilizan fases de producción intensiva de juveniles. En estos casos, la densidad de estabulación es de 3-4,5/ m2 y la tasa de alimentación es de 5-10 por ciento de la biomasa. Los alevines pueden criarse en monocultivo o policultivo con carpas, o en jaulas. El cultivo en estanques es el método más eficiente; se utilizan estanques de 2 000-4 000 m2 y 1,5 m de profundidad. Se logran tasas de supervivencia de 50 a 70 por ciento, aunque puede llegarse al 90 por ciento.
 
Técnicas de engorda 

Se utilizan varios sistemas de cultivo del pez mandarín en China; todos los cuales son exitosos.

Cultivo en estanques

El cultivo en estanques es uno de los métodos más populares, ya sea en monocultivo o en policultivo.

El monocultivo se lleva a cabo en estanques de tierra o tanques de concreto. Los estanques de tierra tienen una superficie de 0,7 a 1,0 ha y 2,5 m de profundidad, mientras que los tanques de concreto tienen la mitad de superficie y 1,5-2,0 m de profundidad. El fondo del estanque es compacto y arenoso; en ocasiones se colocan ramas como abrigo. Ya que el pez mandarín no requiere agua fértil, lo mejor es permitir un ligero flujo de agua. La densidad promedio de estabulación es de 50-80 alevines de 3cm/100 m2. Se requiere un abastecimiento suficiente de alimentos (5-10 por ciento de la biomasa) para evitar el canibalismo. Es necesario suministrar alimento nuevo (peces vivos) cada cinco días, aproximadamente dos días antes de que el alimento anterior se haya consumido; esto se debe a que los peces vivos utilizados como alimento también crecen en los estanques y al final resultan demasiado grandes para ser consumidos por el pez mandarín.

El sistema de policultivo también se practica en estanques de tierra o concreto. La tasa de estabulación es de 40-70 alevines de 3 cm/100 m2. En este sistema, no se requiere alimentación complementaria; la estabulación de peces secundarios, tales como carpín y/o tilapia, provee suficientes peces vivos para los mandarines. La densidad de estabulación de carpín es de 1/m2 y para tilapia es de 30-50/100 m2. Las crías y alevines de carpa plateada, cabezona y herbívora también son apropiados como alimentos vivos para el pez mandarín, siendo a la vez recursos baratos y disponibles.

Cultivo en jaulas

Se emplean jaulas de red colocadas en aguas no contaminadas con un alto contenido de oxígeno disuelto, sostenidas por varas de bambú. El tamaño de las jaulas depende del espacio disponible y de las habilidades de los piscicultores para su manejo. Generalmente tienen una superficie de 50 - 100 m2 y se colocan a 50 cm de distancia del fondo del lago. Las tasas de estabulación son de 20 a 40/m2 y el régimen alimenticio es similar al del cultivo en estanques.

Cultivo en corrales

Los corrales, ubicados en las partes menos profundas de lagos o reservorios, varían en tamaño de 0,2 a 10 ha. Los corrales más pequeños son preferidos por su fácil operación y manejo, aunque la inversión de capital por unidad es más alta. La tasa de estabulación utilizada es de 1 500 a 2 000 alevines de 3-5 cm/ha. El cultivo en corrales suele ser extensivo; la alimentación depende de los peces silvestres en la zona, pero cuando existe disponibilidad se provee alimentos vivos complementarios.

Suministro de alimento

No existen alimentos artificiales comerciales para el pez mandarín.
 
Técnicas de cosecha 

Habiendo iniciado la reproducción cuando las temperaturas alcanzan los 21 °C (a fines de marzo o principios de abril en el sur) y requiriéndose de 20 a 25 días para alcanzar los 3-5 cm requeridos para la estabulación, las instalaciones de engorda están listas para la cosecha a fines de noviembre y principios de diciembre. Para entonces los peces habrán alcanzado un peso promedio de 450-600 g. La producción en estanques puede alcanzar los 6 750-7 500 kg/ha en monocultivo o los 3 000-4 500 kg/ha en policultivo. La cosecha se lleva a cabo una vez al año. Los peces se sacan con redes cuando los estanques han sido completamente drenados; primero se reduce el nivel del agua, para simplificar la labor. Sin embargo, también se llevan a cabo cosechas selectivas antes de la cosecha final, generalmente en septiembre cuando los peces alcanzan una talla mínima para el mercado. En el cultivo en jaulas, la cosecha se lleva a cabo levantando las esquinas de las jaulas, después de lo cual se utilizan redes cuchara para retirar a los peces. En el cultivo en corrales, los peces son cosechados empleando distintos tipos de red: arrastre, agalleras y trampas.
 
Manipulación y procesamiento 

Al contrario que con la oferta de carpa, la disponibilidad de peces mandarines cultivados es limitada a escala nacional. Debido a la limitada disponibilidad, el pez mandarín se comercializa fresco o vivo; hasta ahora no se somete a procesamiento, ni siquiera el salado.
 
Costos de producción 

El pez mandarín tiene un alto valor y no es tradicional. Su precio de mercado es 4 a 10 veces mayor que el de la carpa, por lo que existen amplias oportunidades para que los piscicultores obtengan ganancias en esta industria. Sin embargo, es de preverse que los costos de producción aumentarán en el futuro. Los costos de producción incluyen alimentos (peces vivos, algunas veces langostinos) representando un 40-45 por ciento; la renta de estanques, los químicos, la mano de obra, el agua y la energía integran el porcentaje restante. Los costos totales de producción variaro entre 2,2 USD/kg y 2,8 USD/kg en 2004 y principios de 2005.
 
Enfermedades y medidas de control
En algunos casos se han utilizado antibióticos y otros farmacéuticos; sin embargo, su inclusión en esta tabla no implica una recomendación por parte de la FAO.

ENFERMEDAD AGENTE TIPO SÍNDROME MEDIDAS
Enfermedad de piel blanca Pseudomonas dermoalba Bacteria Al principio, aparecen manchas blancas en la base de la aleta dorsal y pedúnculo caudal y se expanden rápidamente en todas direcciones; el color del cuerpo alrededor de las aletas dorsal, anal y cola se vuelve blanco; finalmente, los peces pierden el equilibrio y nadan con la cabeza hacia abajo y la cola vertical; los alevines de 3 a 10 cm son los más vulnerables Manejar con cuidado para reducir daños físicos; alimentar a tiempo para prevenir ataques caníbales; solución de cloro en polvo en 1 g/m3 en estanques; Agallas de árbol (Chinese gall) (hierbas ricas en taninos) aplicadas a estanques en 1,5 g/m3; sumergir a los peces infectados en aureomicina en 12,5 g/m3 o terramicina en 25 g/m3 por media hora
Enfermedad de putrefacción de las branquias Myxococcus piscicola Bacteria Los filamentos branquiales se vuelven blancos y se pudren, llenándose de sedimento y mucosa; la membrana branquial se vuelve transparente; los peces enfermos nadan solos lentamente; el cuerpo se oscurece y los peces enflacan Desinfectar los estanques regularmente encalándolos; baños de inmersión de los peces enfermos en 10 g/m3 de cloro; aplicar cloro en polvo 1 g/m3 a los estanques dos veces en 24 horas
Enfermedad de tricodina Trichodina spp. Protozoario Los parásitos se encuentran en la piel o branquias; los peces enflacan y nadan solos lentamente Desinfectar los estanques; baños de inmersión en solución de 8 ppm de sulfato de cobre durante 15-20 minutos; remojar ramas del árbol del paraíso (Chinaberry) (Melia azedarach) 225 kg/ha en estanques de 7 a 10 días por 3 ó 4 veces consecutivas; bañar peces enfermos en 150 ppm de formalina durante 10 minutos, o 2 por ciento de NaCl por 15 minutos, o 3 por ciento de NaCl por 5 minutos
Enfermedad de criptobia Cryptobia branchialis Protozoario Los parásitos se encuentran en la piel o branquias; filamentos branquiales rojos con mucha mucosa; dificultad al respirar; disminución del apetito; nadan solos lentamente Desinfectar estanques; bañar peces en solución de 8,0 ppm de sulfato de cobre por 15-20 minutos; remojar ramas del árbol del paraíso (Chinaberry) (Melia azedarach) en estanque 225 kg/ha de 7 a 10 días, 3-4 veces consecutivas; bañar peces enfermos en 150 ppm de formalina por 10 minutos, o 2 por ciento de NaCl por 15 minutos, o 3 por ciento de NaCl por 5 minutos
Ictioftiriosis; enfermedad de manchas blancas Ichthyophthirius multifilis Ciliado Superficie corporal hinchada y congestionada con parásitos; manchas blancas; aparecen vacuolas en el cuerpo; mucha mucosa; nadan solos lentamente Transferir peces enfermos a nuevos estanques desinfectados; lavar

Expertos en patología

Los siguientes institutos pueden proveer experiencia en la materia:
  • Instituto de Hidrobiología, CAS, 7 Donghu South Road, Wuhan City, Hubei Province, P.R. China 430072.
  • Universidad de Pesca de Shanghai, 334 Jungong Road, Shanghai, P.R. China 200090.
  • Insituto de Investigación de Pesca del Río Perla, CAFS, Xilang, Fangcun District, Guangzhou City, China 510380.
  • Centro de Investigación de Pesca en Agua Dulce, CAFS, 9 Shanshui East Road, Wuxi, Jiangsu Province, China 214081.
  • Instituto de Investigación de Pesca de Agua Dulce de la Provincia de Zhejiang, Nanmenwei, Huzhou City, Zhejiang Province, 313001 China.
  • Instituto de Investigación en Acuicultura No.1, Dinh Bang, Tien Son, Bac Ninh, Hanoi, Viet Nam.
  • Instituto de Investigación de Pesca en Aguas Interiores de Jinhae, 577-1, Yeogwa-dong, Jinhai-si, Kyeongsangnam-do, Republic of Korea.
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Siniperca chuatsi
(FAO Estadísticas pesqueras)
Mercado y comercio
El pez mandarín normalmente se comercializa vivo, transportándolo de las granjas al mercado por los propios acuicultores o por intermediarios. Los peces se mantienen vivos en un contenedor y se venden frescos. Esta especie no se procesa, ni siquiera se sala.

El precio del pez mandarín es estacional y depende de la oferta. A finales de año, cuando se lleva a cabo la cosecha, aumenta la oferta y el precio baja. Sin embargo, durante el Año Nuevo lunar (entre fines de enero y principios de febrero), los precios suben por la demanda. La mayoría de los productores e intermediarios vaciarán sus almacenes en este período y se prepararán para la producción del año siguiente. Desde principios de marzo hasta finales de julio, la oferta disminuye y los precios suben aún más. El valor del pez mandarín suele ser diez veces más alto que el de la carpa plateada. A finales del año, los precios al menudeo alcanzan los 4,3-6,1 USD/kg; pero cuando la oferta se reduce, pueden subir hasta 6,5-7,3 USD/kg.

El comercio de pez mandarín es muy activo, pero solo en el mercado doméstico. Sin embargo, esta especie está incluida entre los peces vivos que se transportan de la provincia de Guangdong a Hong Kong (Región Autónoma Especial) por ser un pez de alta calidad (no se dispone de información específica). Los mercados al norte de Guangdong aceptan grandes cantidades de este pez, el suministro de mercados locales lo realizan los propios acuicultores.
ESTATUS Y TENDENCIAS
Con más de una década de desarrollo, el cultivo del pez mandarín alcanzó una producción de 150 000 toneladas hacia 2003, aunque dos terceras partes de esta cantidad se produjeron en una sola provincia, Guangdong. Se ha convertido en una especie acuícola importante habiéndose acumulado una considerable experiencia en su cultivo. El pez se conoce como el 'robalo de agua dulce' por tener un buen sabor, ser fácil de cultivar con un alto rendimiento, tener un buen mercado, generando grandes ganancias. Las utilidades son 4-6 veces superiores a las de los sistemas tradicionales de cultivo; además de ser menos intensivo en mano de obra.

Los acuicultores con mayor capacidad económica y mejores conocimientos administrativos se han mostrado entusiastas con esta especie. Sin embargo, mientras la producción de pez mandarín cultivado ha aumentado en China, su expansión no ha sido tan rápida como se esperaba. Esto se debe a que los costos de producción son altos y los piscicultores individuales tienen dificultades para rentar la tierra, comprar alimentos y enfrentar los riesgos de la administración piscícola que su cultivo implica.

El pez mandarín es resistente al frío, ya que su medio silvestre es templado. A temperaturas bajas, los peces viven exitosamente en aguas abiertas. Debido a sus características, se ha llevado a cabo investigación sobre la transferencia de genes a peces tropicales como tilapia, lo cual aumentaría las utilidades de los acuicultores en áreas templadas.

El pez mandarín tiene buen sabor, pocos huesos intermusculares y son inocuos para el consumo humano. También es recomendable para los mercados internacionales, en presentaciones de productos procesados como albóndigas y rebanadas o tronchos de pescado. Sin embargo, su aceptación por los consumidores seguramente demorará en tanto se habitúan al consumo de este pez, ya que actualmente solo se le conoce en los mercados domésticos; aún no se lleva a los mercados internacionales.
PRINCIPALES ASUNTOS
Algunos consumidores chinos tienen la capacidad económica de adquirir el pez mandarín por lo que su consumo se ha vuelto más común; esta especie ya ha encontrado su nicho en los estudios de sistemas de cultivo. Sin embargo, este pez es carnívoro y generalmente se alimenta con peces vivos fusiformes. Por lo tanto, resulta muy importante desarrollar alimentos artificiales para esta especie. Los alimentos requieren un nivel suficiente de nutrientes pero también deben ser aceptados por el pez; por lo que también deberá estudiarse la conducta alimenticia. Este desarrollo es importante para que los piscicultores puedan desechar los regímenes de alimentar peces a base de peces.

Prácticas de acuicultura responsable
Se requieren estudios sobre el desarrollo de alimentos que respondan a su conducta alimenticia. Ya que el pez es aceptado en el mercado y tiene un alto valor, se espera que su producción aumente. El éxito en el desarrollo de alimento será especialmente benéfico en áreas de escasos recursos.

El pez mandarín es una especie muy local. Para su domesticación y transferencia a otras regiones se requieren estudios cuidadosos para prevenir los impactos ambientales negativos. Mantener la pureza genética también es una prioridad en investigación. Hasta que no haya un entendimiento claro del impacto en la conservación de la biodiversidad, no se recomienda su transferencia basada únicamente por razones económicas.

En general, el cultivo de pez mandarín debe apegarse a los lineamientos establecidos en el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO y los Lineamientos Técnicos para la Pesca Responsable de la FAO.
REFERENCIAS
Bibliograf�a
Jinpei, P. 1988. Handbook for Diagnosis and Treatment of Fish Diseases. Shanghai Press of Science and Technology, Shanghai, China. 166 pp.
RLCC. 1989. Integrated Fish Farming in China. NACA Technical Manual No 7. NACA, Bangkok, Thailand. 278 pp.
Xianping, G. & Yanxia, Z. 2002. In: Handbook on Seed Production for Non-Traditional Freshwater Fishery Species, pp. 44-65. Shanghai Press of Science and Technology, Shanghai, China.
Yangzhong, Z. Yujun, T. & O. Yanghai (eds.). 1989. Pond fish culture in China. Science Press. Beijing, China. 767 pp.
Yingquan, L. & Xufang, L. 1998. New Technologies of Mandarin Fish Farming. Hubei Press of Science and Technology, Wuhan, China 159 pp.