Print
Imprimir
Chanos chanos  (Forsskål, 1775)     [Chanidae]
Pez marino/Diádromo
FAO Names:
En   Milkfish
Fr   Chano
Es   Chano

FAO. 2009. Chanos chanos. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Nelson, A.L. & Marygrace C.Q. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
Cuerpo fusiforme, elongado, ligeramente aplanado, suave e hidrodinámico. Cuerpo de color plateado en zona ventral y en los costados que se intensifica hasta color verde olivo o azul en el lomo. Aletas dorsal, anal y caudal son pálidas o amarillentas con márgenes oscuros. Aleta dorsal única con dos espinas y 13 a 17 rayos blandos. Aleta anal corta con 2 espinas y de 8 a 10 rayos, cercana a la aleta caudal. Aleta caudal grande y marcadamente bifurcada con grandes palpos de escamas en su base en los peces adultos. Aletas pectorales se implantan en la parte baja del cuerpo con escamas axilares (basal interior). Aletas pélvicas abdominales con escamas axilares y 11 o 12 rayos. Escamas cicloides, pequeñas y suaves, de 75 a 91 sobre la línea lateral. Sin espículas (escamas puntiagudas modificadas) a lo largo del vientre. Un tejido adiposo transparente recubre los ojos. Boca pequeña y terminal sin dientes. Mandíbula inferior con pequeño tubérculo en el extremo, que se implanta en el nódulo de la mandíbula superior. Sin placa gular ósea entre las ramas de la mandíbula inferior. Cuatro rayos bronquiostegales dan soporte a la cara interna de la cubierta branquial. Las lamelas branquiales son finas y numerosas. Alcanzan una longitud típica de 1 m pero pueden alcanzar una longitud máxima de 1,8 m (machos).
Galería de imágenes
 
Chano adulto
Venta de chano en el mercado
Jaulas de redes flotantes
Corral de chanos en un estuario
Tanque de cría de chanos (Cortesía de GRIM)
Estanque de aguas salobres para engorda
PERFIL
Antecedentes históricos
El cultivo de chano en Indonesia, en la Provincia China de Taiwan y en las Filipinas se inició desde hace 4 a 6 siglos. Desde entonces se fueron mejorando gradualmente los diversos métodos de cultivo en diversos tipos de encierros Desde la década de 1970 se han realizado grandes inversions en Filipinas (así como en la Provincia China de Taiwán, Indonesia y Hawaii) en términos de infraestructura, investigación, crédito y capacitación para fortalecer la actividad empresarial del cultivo de chano. Por ejemplo, el Centro para el Desarrollo de la Acuicultura del Sudeste Asiático (SEAFDEC, por sus siglas en inglés) del Departamento de Acuicultura (AQD) se estableció en Iloilo, Filipinas en 1973 con la intensión específica de alcanzar soluciones a los problemas de la acuicultura del chano. Las dependencias gubernamentales e instituciones de pesca también participaron en un esfuerzo nacional para la intensificación del cultivo de chano desde mediados de los años 70s hasta la fecha. En este trabajo se ha promovido la investigación y el desarrollo de los sistemas de cultivo, cría y tecnología para la producción de alevines. No se ha experimentado el mejoramiento genético, sin embargo se ha practicado la translocación de la cría y se ha desarrollado el comercio entre Indonesia, la Provincia China de Taiwán y Filipinas; se han documentado las variaciones geográficas y su heterogeneidad. Más recientemente, reportes no confirmados indican que el chano se está cultivando hasta la fase de alevines o hasta la talla de juveniles en las islas del Pacífico Sur y en Singapur para carnada del atún.

Anteriormente, el cultivo de chano constituía una actividad tradicional, con poco énfasis en producir peces sexualmente maduros y activos para su reproducción en cautiverio. La producción tradicional de chano dependía totalmente del repoblamiento anual de las granjas en estanques con alevines criados a partir de crías capturadas en el medio silvestre. Consecuentemente esta actividad se veía afectada por las variaciones regionales, estacionales y anuales en la disponibilidad de crías. Estas variaciones generalmente son impredecibles y pueden llegar a ser significativas en períodos breves de tiempo.

Por lo tanto, el principal problema que enfrentó la producción internacional de chano fue encontrar una manera confiable y estable para la producción de crías de alta calidad, que no dependiera de las grandes fluctuaciones impredecibles en el tiempo y el espacio. Durante la década pasada se ha avanzado mucho, particularmente en relación a la propagación del chano y la producción masiva de larvas por parte de incubadoras privadas, instituciones de investigación y dependencias gubernamentales. En lugar de depender de la captura de crías silvestres, las granjas de chano en Filipinas, la Provincia China de Taiwán e Indonesia, actualmente obtienen la mayor parte de la cría a partir de las incubadoras, sobre todo debido a la notable escasez de crías silvestres.
Principales países productores
Principales países productores de Chanos chanos (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
Hábitat y biología
El chano (Chanos chanos) es la única especie de la familia Chanidae. Su distribución se restringe tanto a latitudes tropicales o a la zona subtropical del hemisferio norte, a lo largo de la plataforma continental o al rededor de las islas, en donde las temperaturas son superiores a los 20 °C (Mar Rojo y desde Sudáfrica hasta Hawai y las Marquesas, hacia el norte hasta Japón y hacia el sur hasta Victoria, Australia; y en el Pacífico Oriental desde San Pedro, California hasta las Galápagos).

Los adultos se agrupan en pequeños bancos cerca de las costas o alrededor de las islas. Están bien desarrollados, migratorios, grandes (hasta 1,5 m y 20 kg) y maduran sexualmente en 5 años. El chano sólo desova en agua totalmente salina. La actividad reproductiva frecuentemente se correlaciona con las fases de luna nueva o luna llena, generalmente se efectúa durante la noche y en la mayoría de las regiones, tiene uno o dos picos estacionales. En el medio natural, el desove tiene lugar cerca de los arrecifes coralinos durante los meses cálidos del año, y las poblaciones cercanas al Ecuador desovan durante todo el año. Los juveniles y adultos ingieren una amplia gama de alimentos pequeños y blandos, desde placas microbianas y detritos hasta epifitos y zooplancton.

El chano es un pez heterosexual; no se ha reportado el hermafroditismo. En el desove natural, la relación de sexos es casi igual, con una pequeña proporción superior de hembras. La determinación sexual es muy difícil, ya que no existen diferencias morfológicos fácilmente identificables entre machos y hembras; sin embargo, se ha identificado que la feromona PGF2a (prostaglandina) permite identificar a los chanos machos maduros.

Los huevos de chano (de 1,1-1,2 mm de diámetro) y las larvas (de 3,5 mm al momento de la eclosión) son pelágicos y permanecen en el plancton durante 2 ó 3 semanas. La división del huevo se inicia una hora después y la eclosión ocurre entre 35 y 36 horas tras el desove. En el medio natural, probablemente la liberación de huevos se realiza en aguas oceánicas más profundas y en las zonas externas de los arrecifes. Las larvas de mayor edad migran hacia la costa y se establecen en humedales costeros (manglares y estuarios) durante la etapa juvenil, u ocasionalmente penetran a lagos de agua dulce. Las larvas se alimentan de zooplancton y pueden proliferar y criarse en agua que alcanzan hasta los 32 °C. Entonces migran hacia la costa en donde se les puede capturar mediante redes de malla fina a lo largo de las playas arenosas y zonas de manglares; estas crías miden de 10-17 mm de largo y se utilizan como semilla en estanques de engorda, corrales y jaulas. En el medio natural, a los juveniles se les encuentra en áreas de manglares y lagunas costeras, y en ocasiones viajan río arriba hasta penetrar en lagos; regresan al mar cuando han alcanzado un tamaño demasiado grande para el hábitat del criadero, o cuando se aproximan a la madurez sexual.

El chano puede alcanzar una talla máxima de 180 cm LS (machos/no sexados) y 124 cm LS (hembras). El peso y la edad máximas registradas son de 14,0 kg y 15 años respectivamente. Baja resistencia, con una proporción mínima de la población duplicándose en un término de 4,5 a 14 años. Su importancia pesquera es altamente comercial, especialmente en acuicultura, y también se les utiliza para la pesca deportiva como carnada. En el Sudeste Asiático es altamente valorado como alimento.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producción

Ciclo de producción de Chanos chanos
Sistemas de producción
Suministro de semilla

Las crías de chano pueden obtenerse por recolección en las áreas costeras o aguas litorales o pueden producirse en cautiverio. El abasto de crías silvestres generalmente es impredecible; la captura en años recientes ha disminuido y no alcanza para satisfacer la demanda de las granjas de engorda.

Crías de pies de cría y reproductores en cautiverio

Para el desarrollo de peces reproductores en cautiverio, los juveniles grandes de chano pueden estabularse, alimentarse y mantenerse en jaulas flotantes marinas en bahías protegidas o en estanques salinos de grandes dimensiones y profundos (como se practica en Filipinas), o en grandes tanques de concreto en tierra (como se practica en Indonesia y la Provincia China de Taiwán), hasta que alcanzan la madurez sexual con un peso promedio de por lo menos 1,5 kg. Las instalaciones de cría en tierra dependen totalmente del abasto y bombeo de agua marina fresca y generalmente se integran a las instalaciones de una incubadora.

Los reproductores de chano alcanzan la madurez en cinco años en jaulas flotantes, pero les puede llevar entre 8 y 10 años en estanques y tanques de concreto. En promedio, cuando ocurre su primer desove, los reproductores mantenidos en cautiverio tienden a ser más pequeños que los adultos capturados en el medio silvestre. Consecuentemente, los chanos primerizos liberan menor cantidad de huevos que los adultos silvestres, pero los pies de cría mayores y más grandes producen tantos huevos como los adultos silvestres de tamaño similar. Los pies de cría de 8 años aproximadamente con un peso promedio de 6 kg producen entre 3 y 4 millones de huevos.

Los pies de cría de chano en cautiverio y la producción masiva de crías, tal como se practica en la Provincia China de Taiwan, Indonesia y Filipinas, depende principalmente del desove natural, que asegura altas tasas de supervivencia. Generalmente no se utiliza la inducción artificial. En los días en que se produce el desove natural, los peces pueden ingerir menor cantidad de alimento que lo normal, pero demuestran mayor actividad natatoria y tienden a perseguirse, saltando y aleteando en la superficie desde el medio día hasta el atardecer. El desove generalmente ocurre alrededor de la media noche pero ocasionalmente también llega a producirse durante las horas del día.

Crías capturadas en el medio silvestre

En Filipinas, la Provincia China de Taiwán e Indonesia, la recolección de crías en el medio silvestre se realiza mediante cedazos de malla fina y bolsas de redes con diversos diseños autóctonos. Las artes de pesca de mayor uso son las ‘barredoras’ que se empujan, y las redes de cerco que se jalan.
 
Producción en viveros 

Las incubadoras de chano consisten en tanques para la cría larval, tanques de cultivo de rotíferos (Brachionus) y algas verdes (por ejemplo Chlorella) y tanques de incubación del camarón de salmuera (Artemia). La cría larval puede desarrollarse en sistemas interiores o exteriores, dependiendo de las condiciones específicas de los países en que se producen las crías.

Las actividades de incubación emplean tanto sistemas intensivos (estabulación de altas densidades, tanques de alto volumen, alimentación y recambio de agua diarios) o sistemas semi intensivos (estabulación de bajas densidades, tanques de gran volumen, mínimo recambio de agua, alimentación con dietas mixtas), con una supervivencia promedio del 30 por ciento (a partir de larvas estabuladas recién eclosionadas). Tras la incubación, las larvas, se mantienen de manera idónea en tanques de incubación de 50 litros (sean de concreto, fibra de vidrio, o estanques de tierra recubieros con lona o membranas de polipropileno) que se mantienen con Chlorella y alimentados con rotíferos durante las etapas iniciales; y posteriormente con copépodos o artemia durante un período de 3 a 4 semanas. Posteriormente, su talla varía entre 2 y 3 cm, estando en condiciones para su traslado a sistemas de engorda.

Las crías pueden cambiar de manos dos o más veces antes de que pasen a la etapa de engorda; cada vez que esto ocurre, se les clasifica y recuenta, transporta y conserva por períodos variables. Las larvas son altamente frágiles y algunas mueren durante su captura, conservación, transporte, cría y engorda. Las tecnologías de siembra de crías y transporte, generalmente son eficientes, pero tal vez aún no se optimizan. Las larvas se conservan en un sitio fresco en recipientes plásticos o recipientes de barro de entre 100 y 500 litros, en agua con salinidad de 10-25‰, que se renueva diariamente. Los intermediarios pueden conservar las larvas por un período de 1 a 7 días, dependiendo de la demanda. Las larvas pueden mantenerse con harina de trigo o yema de huevo de pollo cocida durante 1 ó 2 semanas pero tras este período comienzan a morir a pesar de que se les continúe alimentando. Recientemente se consiguen comercialmente alimentos micro encapsulados para peces pero su costo, comparado con los alimentos vivos convencionales, es más alto.
 
Criadero

Las actividades de cría en los países productores de chano varían conforme a las prácticas de cultivo en uso.

En la Provincia China de Taiwán, en donde existen empresas integradas de incubación comercial y cría, las larvas de chano generalmente se crían tanto en estanques en tierra o en lonas elevadas o tanques de concreto en donde se siembran en altas densidades >2 000/litro.

En Indonesia, se uttiliza un tipo de criadero doméstico. Este consiste en una serie de lonas elevadas o bien en uno o dos tanques de concreto, con densidades similares a las utilizadas en la Provincia China de Taiwán.

En Filipinas, los criaderos de chao se integran con las instalaciones de engorda, en las que primeramente se aclimatan las crías, sean procedentes de la captura en el medio silvestre o producidas en incubadoras, en compartimentos que comprenden entre la tercera y la cuarta parte del total del área de estanques de aguas salobres. Las larvas se siembran en densidades de hasta 1 000/litro y se alimentan de partículas micro-bénticas que crecen de manera natural, conocidas como 'lab-lab' que crece en el fondo de los estanques fertilizados. La cría larval también se practica en un tipo de hamacas formadas con redes de nylon suspendidas e instaladas en estanques de aguas salobres o lagunas y en lagos de agua dulce dentro de los compartimentos para engorda, siendo una práctica tradicional en Filipinas. Cuando merman los alimentos naturales, se suministran alimentos artificiales tales como el salvado de arroz, salvado de maíz, pan duro o alimentos balanceados. En un período de entre 4 y 6 semanas, las crías pasan a la etapa juvenil con talla de 5-8 cm, que es la talla ideal para liberarlos en estanques o corrales para engorda. Dependiendo del período de engorda deseado, los chanos juveniles o alevines se mantienen en criaderos o tanques de retención transitoria hasta que alcanzan la talla requerida para siembra de entre 30 y 40 g. En la etapa de crianza de larvas a alevines generalmente se logra una supervivencia del 70 por ciento.
 
Producción en viveros

Los chanos pueden engordarse en estanques, corrales o jaulas.

Cultivo en estanques

El cultivo de chanos en estanques puede realizarse en sistemas de aguas someras o profundas.
  • El cultivo en aguas someras se practica principalmente en Indonesia y Filipinas. Los chanos se cultivan tradicionalmente en estanques con aguas salobres en los que se estimula el crecimiento de algas bénticas, mediante fertilización orgánica o inorgánica. Los chanos sobreviven con solo algas bénticas si la productividad de las algas excede la tasa de pastoreo de los peces; de lo contrario se suministran alimentos complementarios comerciales. El sistema de cultivo 'lab-lab' en Filipinas es equivalente al cultivo en aguas someras que se practica en la Provincia China de Taiwan. 'Lab-lab' es el término utilizado en este lugar para las capas de algas (y todos los micro organismos asociados con él) en los estanques de engorda.

    Los estanques en aguas salobres en Filipinas, se excavaban en los “nipa” y en áreas de manglares. El diseño de los estanques en aguas someras generalmente se conforma por varios estanques de cría y producción, con un área típica de 2 000 m² para los estanques de cría y 4 ha para estanques de producción (engorda). Típicamente los estanques tienen una profundidad de 30-40 cm y cuentan con abastecimiento propio de agua.

    El rendimiento promedio de un criadero típico integral cría, transición y sistema de engorda en aguas someras, que produce 3 cosechas por año, es de 800 kg/ha. Otros criaderos diseñados con estanques modulares modificados, que consisten en una serie de compartimentos para engorda, con un máximo de ocho cosechas al año, han demostrado que incrementan el rendimiento hasta 2 000 kg/ha.
  • El cultivo en aguas profundas se desarrolló a mediados de la década de 1970, en respuesta al declive de la productividad en los cultivos de aguas someras, así como a la poca disponibilidad de tierra y a los crecientes costos tanto de la tierra como de la fuerza de trabajo. Los estanques de aguas profundas constituyen un ambiente más estable y extienden el período de engorda hasta el invierno. La mayoría de los estanques de aguas profundas para engorda de chano se han constituído al convertir los estanques de aguas someras o estanques de agua dulce en estanques profundos de entre 2 y 3 m de profundidad. La producción en estos sistemas ha crecido notoriamente en la Provincia China de Taiwán, incrementando del 23 por ciento de la producción total en 1981, hasta el 75 por ciento en 1990.

    La mayoría de los estanques de chano en Filipinas e Indonesia constituyen sistemas extensivos y semi-intensivos, con grandes unidades de estanques de aguas someras, recambio de agua con las mareas, alimentación natural, mínima utilización de fertilizantes y alternando con alimentos comeriales y otros insumos, y tasas de siembra bajas o medias (50 000-100 000/ha). El método de producción Taiwanés, por otro lado, utiliza tasas de siembra intensivas (150 000-200 000/ha). Hasta la fecha se registran pocas enfermedades o infecciones en las granjas de engorda de chano en estos países asiáticos.
Cultivo en corrales

Este sistema se introdujo a Filipinas en 1979 en el lago “Laguna”. En ese momento, el lago tenía una alta productividad natural, suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales del chano. Dada la baja tasa de insumos y la alta tasa de retorno, el área de cultivo en corrales aumentó notoriamente entre 1973 y 1983, y superó el 50 por ciento del total de la superficie del lago, que tiene 90 000 ha. Como la producción primaria del lago no pudo satisfacer esta súbita expansión acuícola, se hizo necesaria la alimentación complementaria para el cultivo de peces; se desarrolló la práctica de cultivo en corrales en lagos y posteriormente se introdujo a las áreas intermareales en Filipinas y de igual manera en bahías y estuarios ribereños. Los acuicultores que utilizan corrales, siembran alevines en densidades de 30 000-35 000/ha y les suministran alimentos complementarios comerciales. Sin embargo, la propagación de enfermedades entre los cultivos en corrales causa mortalidad masiva. Actualmente se implementan regulaciones gubernamentales para lograr rendimientos sustentables en este tipo de cultivos.

Cultivo en jaulas

Las jaulas de peces son menores y en espacios más restringidos que pueden colocarse tanto en aguas someras o instalarse en aguas profundas con anclas y flotadores apropiados. El cultivo de chano en jaulas, generalmente se desarrolla en aguas marinas en bahías costeras. Las densidades de siembra (en Filipinas) suelen ser bastante elevadas, de 5 hasta 30/m³.
 
Suministro de alimento

En el pasado, las prácticas de alimentación tradicionales en la fase de engorda de la producción de chano, se basaban en la alimentación natural ('lab-lab') o una combinación de fitoplancton y microalgas (Enteromorpha intestinales, Cladophora spp. o Chaetomorpha linnum) propiciadas mediante fertilización. Sin embargo en los años 80, se desarrollaron los alimentos balanceados comerciales especiales para chano, mismos que se utilizaron casi de manera exclusiva. Al proliferar las tecnologías de cultivo en jaulas y corrales, tanto en aguas marinas como interiores, durante la década de 1990 se desarrollaron los alimentos extruidos para chano, en formas flotantes y semi-flotantes, en tanto que las formas sumergibles se utilizaron en estanques y tanques de engorda. Actualmente se producen comercialmente alimentos para las fases de cría, engorda y finalización, que se suministran de acuerdo a la etapa de producción del chano.


Técnicas de cosecha 

El chano generalmente se cosecha en tallas de 20-40 cm (aproximadamente entre 250 y 500 g). Se practican tres métodos de cosecha de chano:
  • Cosecha parcial. La cosecha selectiva de chanos con crecimiento uniforme en granjas (i.e. jaulas, corrales, estanques, tanques) mediante redes de cerco o agalleras, se retienen los peces de menor talla, cosechándose exclusivamente aquellos que tienen talla comercial, cuyo peso promedio es de 250 g o más. e menor talla, cosechs roduccircialmente para las fases de crtentables en este tipo de cultivos.
  • Cosecha total. La cosecha total en un período de engorda en instalaciones acuícolas (i.e. drenado por gravedad o bombeo total del agua de los estanques, retiro de toda la estructura de jaula de redes, o mediante el uso de redes de cerco y agalleras en corrales). La talla de cosecha en esta etapa puede variar entre 250 y 500 g.
  • Cosecha forzada. Cosecha de emergencia, sin considerer la talla de los peces o la etapa de engorda, que se realiza durante la mortandades masivas de peces debido a la falta de oxígeno atribuible a la proliferación de algas, irrupción de marea roja, contaminación u otras incidencias ambientales.
 
Manipulación y procesamiento 

Se han cosechado y vendido 200-400 g de chano, principalmente fresco o frío, entero o sin hueso, congelado, o procesado (p.e. fresco congelado sin hueso, fresco congelado sin hueso sin escamas, y ahumando sin hueso). En general, todo el chano vendido se produce en granjas, y sólo algunos se capturan en aguas naturales. En algunos países (p.e. Filipinas), la pesca de chano adulto está oficialmente prohibida para proteger los bancos naturales.

Existen dos técnicas conocidas de procesamiento post-cosecha, los cuales son los métodos tradicionales (p.e. secado, fermentación y ahumado) o no tradicionales (p.e. embotellado, enlatado y congelado) y productos de valor agregado tales como “surimi” y productos sin hueso, tal como se practica en la Provincia China de Taiwán y en las Filipinas.

Existen reglamentos y protocolos estándares para la manufactura de productos de chano tanto para consumo doméstico y para exportación:
  • Buenas Prácticas de Manufactura (GMPs, por sus siglas en inglés). Construcción de plantas.
  • Higiene y sanidad del personal.
  • Procedimientos de Operación Sanitaria Estándar (SSOPs, por sus siglas en inglés).
  • Cumplimiento de HACCP.
Costos de producción 

El cultivo de chano es una industria que se ha practicado durante varios siglos en Indonesia, la Provincia China de Taiwán y las Filipinas. Se ha modernizado poco y ahora se enfrenta a retos de especies acuícolas en competencia y las realidades económicas actuales. El mercado doméstico es grande y el Mercado de exportación se ha expandido globalmente. El precio de chano y el ingreso personal afectan la cantidad de chano consumido en los países de origen. Estudios realizados en la Provincia China de Taiwán y las Filipinas concluyen que el precio y el ingreso tuvieron un coeficiente de elasticidad negativo y positivo, respectivamente.

A continuación se presentan los principales factores determinantes que afectan el costo de la producción de chano:
  • Tipo de sistema de cultivo: los costos son inferiores en los sistemas que dependen solamente del alimento natural; los costos aumentan con la introducción de alimentos artificiales; los costos son más altos en los sistemas que dependen completamente de alimentos comerciales.
  • Producción en aumento: con el aumento constante en la producción de chano y las practices de cultivo más intensas, se prevé un gran excedente de este producto en el futuro cercano.
  • Costo del alimento: el alimento representa de 60 a 80 por ciento del total de los costos de producción.
  • Bajos precios de granja: en promedio, el precio de granja para el chano es de 2,00 USD/kg en las Filipinas. A pesar de que se espera que la oferta de chano aumente mucho más que la demanda, el precio de granja no puede incrementarse, a pesar de que los cultores estén gastando más para cubrir sus costos de producción.
  • Falta de instalaciones postcosecha para agregar valor y procesar.
Enfermedades y medidas de control
En la siguiente tabla se presentan las principales enfermedades que afectan al chano.

En algunos casos se han utilizado antibióticos y otros medicamentos, pero su inclusion en esta tabla no implica una recomendación de la FAO.

ENFERMEDAD AGENTE TIPO SÍNDROME MEDIDAS
Infección de Nematode Capillaria sp. Parásito nemátodo Escuálidos, aunque tienen buen apetito en las primeras etapas que después disminuye, se vuelven flácidos, pérdida de apetito y el color se oscurece; la aleta y la cola se pudren y salen manchas en la piel; heces blancas y mucosas; se raspa el abdomen en el fondo o empieza a temblar; etapa larval del parásito se ubica en tejido muscular y se puede ver enrollado a través de la piel. Administrar triclorfón (con cuidado para los peces pequeños); niclosamida, levamisol o mebendazol mezclado en el alimento
Enfermedad del gusano ancla Lernaea cyprinacea Parásito copépodo Parásito visible en la piel, con cabeza metida en tejidos; hemorragias y heridas abiertas en sitio de infección; pérdida de peso; dificultades respiratorias; pereza; áreas rojas; úlceras; pérdida de escamas; arañazos y en ocasiones cuelgan verticales o de cabeza; largo del parásito de 5 a 22 mm Baños de KMnO4 o 0,8-1,1% NaCl (KMnO4 puede ser letal para peces pequeños en las dosis requeridas para matar al Lernaea)
Trichodinosis Trichodina sp. Parásito protozoazo Piel cubierta de baba, aletas atoradas y tejidos denudados Baños de 250 ml/litro de formalina durante 15 min
Infección de Scolex Scolex pleuronectis Parásito Helminto La infección ocurre en los intestinos Ninguna
Infección de Cryptobia Cryptobia sp. Parásito protozoario Coloración oscura; aumento de mucosa, aparición ocasional de lesiones en la piel seguida de pérdida de escamas; apetito reducido y pérdida de peso; infecciones bacteriales secundarias en etapa avanzada que llevan a manchas pálidas y/o rojas y putrefacción de piel y aletas Tratar con formaldehido (250 ml/litro) o 10mg/litro de verde de malaquita; colocar peces infectados en baños de agua dulce o tratar con agentes antibacteriales
Infección de Caligus Caligus longipedis Parásito copépodo Pérdida de apetito; nado letárgico; exceso de producción de mucosa; superficie corporal desigual Sumergir peces infectados en agua dulce (hace visibles a los parásitos transparentes); bañar en in 150 ppm H2 02 por 30 minutos


Proveedores con experiencia en patología

Los siguientes pueden proporcionar asistencia en este tópico:
  • Bureau of Fisheries and Aquatic Resources (http://www.bfar.gov.ph/).
  • The Southeast Asian Fisheries Development Center (http://www.seafdec.org/seafdec_n/default.asp).
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Chanos chanos
(Fao Estadísticas Pesqueras)



Mercado y comercio
Los productores de chano generalmente no venden sus pescados directamente al consumidor, sino que los proveen a través de cooperativas, intermediarios, mayoristas o minoristas. En general, la mayor parte de los productos pesqueros se venden en mercados de subasta a través de intermediarios, mayoristas o cooperativas a pequeños vendedores y minoristas.

Cada vez se procesa un mayor porcentaje del volumen cosechado de chano, transformándolo en productos con valor agregado; ahumado, seco, marinado (salado, endulzado), fermentado con arroz, y enlatado o embotellado en varios estilos (tipo salmón, tipo sardina, a la española, ahumado en aceite, etc.). Algunas compañías en las Filipinas ahora producen cortes congelados de alta calidad del abdomen y espalda del chano, e incluso de cabezas y colas. El chano se exporta en diferentes formas: congelado, seco, ahumado o marinado.

Las Filipinas registraron una exportación de más de 17 040 kg de productos de chano a la Unión Europea en 2002, con un valor de 58 000 USD. Mientras que la Provincia China de Taiwán se concentra en los productos procesados y con valor agregado para su exportación a los Estados Unidos, Indonesia ha fortalecido su exportación de semilla cultivada al resto de la región Asia Pacífico como carnada de atún y para engorda.
ESTATUS Y TENDENCIAS
Investigación y desarrollo

El primer desove inducido y la cría de larvas exitoso de chano se realizaron en SEAFDEC/AQD en 1976-1978. El ciclo de la primera generación de chano en cautiverio se completó en AQD cuando las crías de una hembra silvestre inducida a desovar en 1978 finalmente desovaron en 1983. A partir de entonces, el chano ha madurado y desovado en jaulas flotantes, estanques y tanques de concreto en las Filipinas, la Provincia China de Taiwán, Hawaii e Indonesia. Desde el éxito de la tecnología de cría de larvas en 1984, la producción de alevines se ha incrementado significativamente, lo cual no solamente ha provisto a los acuicultores de chano en la Provincia China de Taiwán de una amplia oferta, sino que también ha abierto las puertas a un mercado de exportación en los países vecinos.

A la fecha, no se ha documentado una investigación sustantiva técnica o científica en los principales países productores de chano, salvo la investigación relacionada con políticas y administración llevada a cabo por el WorldFish Center, el Departamento de Acuacultura y la Oficina de Investigación Agrícola del SEAFDEC, y el BFAR del Departamento Filipino de Agricultura.

Sin embargo, la Provincia China de Taiwán ha desarrollado recientemente una variedad mejorada de chano a través de un proceso de reproducción selectiva que resultó en un individuo de color dorado FI en una granja privada; una vez introducido en el mercado, ésta adquiriría un mejor precio que la variedad original plateada.

Perspectivas de desarrollo

El desarrollo de sistemas más eficientes de cultivo ha resultado en una mayor producción de chano, la cuál continúa creciendo.

La diversificación de la acuicultura en la Provincia China de Taiwán ha abierto el camino para la priorización de otras especies piscícolas de alto valor comercial, lo cual ha afectado el crecimiento de la industria de chano.

Con base en las tendencias actuales, se espera que la producción en las Filipinas (que ha expandido su cultivo tradicional terrestre de estanques en agua salobre a jaulas marinas en comunidades costeras a través del establecimiento de parques de maricultura) aumente de 289 000 toneladas en 2005 a 369 000 toneladas en 2010. Asumiendo que la población Filipina alcance los 84 millones para el 2005, con un consumo de chano per capita de 2,5 kg/año, los requerimientos totales de chano alcanzarían las 210 000 toneladas. Con la producción actual registrada en 289 000 toneladas en 2005, habría un excedente estimado de oferta de 79 000 toneladas. En Indonesia, la producción en criaderos caseros de semillas de chano se ha convertido en una industria rural a nivel local. La mayoría de estos criaderos se han enfocado a la producción de alevines de especies marinas de alto valor comercial.

Perspectivas del mercado

La venta de productos de chano contribuye en gran medida al sostenimiento de la industria en los principales países productores - Indonesia con su producción de semillas para la exportación, la Provincia China de Taiwán con productos de valor agregado y las Filipinas con productos enteros frescos y procesados tanto para el mercado doméstico como para exportación.

Las disposiciones del Acuerdo General de Tarifas y Comercio GATT/WTO sobre las restricciones al comercio y los estándares de control de calidad y bioseguridad de la UE/EU afectan considerablemente a los países productores y se prevé que provoquen incrementos en los costos de producción.

A pesar de que se respetan los programas HACCP desde la producción en las granjas hasta el procesamiento (tanto para mercados domésticos como de exportación) en los principales países productores, los acuicultores y procesadores los consideran como una barrera comercial más impuesta por los países industrializados.

Recomendaciones

Se sugieren las siguientes recomendaciones:
  • Abrir los mercados, tanto a nivel local como en el extranjero, para productos con valor agregado, incluyendo chano deshuesado: las Filipinas es el único país en el mundo que produce chano deshuesado; mejorar los flujos de distribución de peces deshuesados en el mercado local también sería de utilidad.
  • Invertir en la formulación de alimentos para reducir los costos de producción: se requiere ajustar los requerimientos diarios de biomasa alimenticia exacta para reflejar los requerimientos reales dealimento.
  • Reducir los eslabones del mercado: a través de cooperativas, los productores deben ser motivados a vender su producto directamente a los minoristas, sobrepasando los intermediarios tradicionales del mercado.
  • Realizar inversiones públicas en instalaciones post-cosecha.
PRINCIPALES ASUNTOS
Los principales temas en el cultivo de chano pueden resumirse como sigue:
  • Los productores y consumidores se han beneficiado de nuevas tecnologías; sin embargo, la tecnología de reproducción aún no es confiable y no se controla totalmente la oferta de alevines.
  • El chano seguirá siendo un alimento tradicional en las Filipinas, Indonesia y la Provincia China de Taiwán; sin embargo, las nuevas generaciones lo evitan debido a que su carne contiene gran cantidad de hueso, por lo que se prevé será difícil crear nuevos mercados.
  • El alto valor de la tierra y el relativamente bajo valor del chano implican que los acuicultores deberán introducir nuevas tecnologías para aumentar la productividad del cultivo.
  • El cultivo del chano ya no dependerá de la productividad natural; en lo sucesivo se basará en el uso de alimentos formulados.
  • Se espera que más criaderos, especialmente en Indonesia y la Provincia China de Taiwán, se modernicen. Esto, junto con la tecnología de desove, deberá reducir los costos de producción de alevines.
  • Se deben desarrollar, promover y vender nuevos productos.
  • Conforme se expande la producción masiva de alevines de chano, habrá más juveniles disponibles para carnada industrial.
  • Se deberán realizar más investigaciones y desarrollo del mercado y procesamiento de chano.
Prácticas de acuicultura responsable
Debido a la demanda del mercado global, los principales países productores de chano han estado promoviendo prácticas de manejo para la calidad de la alimentación y cuestiones de seguridad. Por ejemplo, a nivel de granja, las Filipinas cumple con los requisitos acuícolas mínimos del HACCP, desde la producción en criaderos hasta la cosecha, previamente al procesamiento para la exportación. La Provincia China de Taiwán ha introducido el eco-etiquetado de sus productos para exportar productos de calidad, mientras que Indonesia garantiza la calidad de sus alevines de chano al exportarlos a los países vecinos y los acompaña con certificados sanitarios. El seguimiento en el uso de antibióticos y medicamentos no regulados ya está impuesto en estos países.
REFERENCIAS
Bibliograf�a
Agbayani, R. and Lopez, N.A. 1989. Economic analysis of an integrated milkfish broodstock and hatchery operation as a public enterprise. Aquaculture, 99:235-248.
Ahmed, M., Magnayon-Umali, G.A., Valmonte-Santos, R.A., Toledo, J., Lopez, N. and Torres, F.J. 2001. Bangus fry resource assessment in the Philippines. ICLARM Technical Report, 58. 38 pp.
Anonymous. 1997. What is multi-species backyard hatchery technology? Newsletter of the Gondol Research Station for Coastal Fisheries, Central Research Institute of Fisheries, 3:1-8.
Bagarinao, T.U. 1991. Biology of milkfish (Chanos chanos Forsskal). Aquaculture Department Southeast Asian Fisheries Development Center, Tigbauan, Iloilo, Philippines. 94 pp.
Bagarinao, T.U. 1999. Ecology and farming of milkfish. SEAFDEC Aquaculture Department, Tigbauan, Iloilo, Philippines. 171 pp.
Baliao, D.D., de los Santos, M.A. and Franco, N.M. 1999. The modular method: milkfish pond culture. Aquaculture Extension Manual No. 25. SEAFDEC Aquaculture Department, Tigbauan, Iloilo, Philippines. 128 pp.
Chang, S.L., Su, M.S. and Liao, I.C. 1993. Milkfish fry production in Taiwan. Tungkang Marine Laboratory Conference Proceedings, 3:157-171.
Corre, V.L. Jr., Janeo, R.L., Dureza, V.A. and Edra, R.B. 2001. Milkfish broodstock management and fry production in tanks. Philippine Council for Aquatic and Marine Research and Development, Los Baños, Laguna and University of the Philippines in the Visayas, Miag-ao, Iloilo, Philippines. 38 pp.
Gordon S.M. and Hong, L.-Q. 1986. Biology. In: C.-S. Lee, M.S. Gordon & W.O. Watanabe (eds.), Aquaculture of milkfish (Chanos chanos): state of the art. The Oceanic Institute. Makapuu Point, Waimanalo, Hawaii 96795, USA. 284 pp.
Israel, D. C. 2000. The milkfish broodstock-hatchery research and development program and industry: a policy study. Philippine Institute for Development Studies. Makati City, Philippines. 63 pp.
Kumagai, S., Bagarinao, T. and Unggui, A. 1980. A study on the milkfish fry fishing gears in Panay Island, Philippines. SEAFDEC Technical Report, 6:1-34.
Lee, C-S. 1995. Aquaculture of milkfish. Tungkang Marine Laboratory Aquaculture Series, 1:57-83.
Lopez, N.A., Vicaldo, Ma. V. and Fadriquela, J. 1986. The Philippine National Bangus Breeding Program. In: J.L. Maclean, L.B. Dizon & L.V. Hosillos (eds.), Proceedings of the First Asian Fisheries Forum, 13-15 May 1986, pp. 76-78. Asian Fisheries Society, Manila, Philippines.
Schuster, W.H. 1960: Synopsis of biological data on milkfish Chanos chanos (Forsskal, 1775). FAO Fisheries Biology Synopsis, 4. 60 pp.
Villaluz, A.C., Villaver, W.R. and Salde, R.J. 1982. Milkfish fry and fingerling industry of the Philippines: methods and practices. SEAFDEC Technical Report, 9. 84 pp.
Villaluz, A.C., Villaver, W.R. and Salde, R.J. 1983. Milkfish fry and fingerling industry of the Philippines: methods and practices. SEAFDEC Technical Report, 9 (2nd Edition). 81 pp.