Print
Imprimir
Patinopecten yessoensis (Jay, 1857) [Pectinidae]
Molusco
FAO Names:
EnYesso scallop
FrPétoncle du Japon
EsVieira japonesa

FAO. 2009. Patinopecten yessoensis. In Cultured aquatic species fact sheets. Text by Helm, M. Edited and compiled by Valerio Crespi and Michael New. CD-ROM (multilingual).
IDENTIDAD
Rasgos biológicos
Grande (10-22 cm de largo), casi circular; umbones en el centro, entre dos orejas casi iguales. El exterior de la valva derecha es blancuzco, con 20 costillas anchas y planas. El exterior de la valva izquierda es café morado con 20 costillas radiales burdas. El interior de las valvas es blancuzco, arrugado, con una sola marca del músculo aductor. La reproducción se lleva al cabo de marzo a mayo.
PERFIL
Antecedentes históricos
Esta especie de vieira del Pacífico asiático, que tiene un alto valor comercial, fue una base importante de la pesca hasta la década de los 30; posteriormente disminuyó debido a la sobreexplotación. La producción de pesca de captura alcanzó su cenit a mediados de 1930, cuando fueron desembarcadas en Japón 80 000 toneladas (con concha). Al mismo tiempo, la población rusa de vieira japonesa en la costa de Primorye se estimó en cerca de 40 millones, habitando un área de 16 000 ha. La captura regional decayó, alcanzando las 6 000 toneladas en Japón en 1968. El desarrollo del cultivo en la columna de agua, a partir de la captación de semilla silvestre después de 1945, permitió un crecimiento en la producción, el cual se mantuvo hasta el año 2000. Desde entonces, la producción anual se ha estabilizado en 1,1-1,2 millones de toneladas. China y Japón son los principales productores, con más de 1,1 millones de toneladas en 2003.
Principales países productores
Esta especie también ha sido introducida a Francia y Canadá desde el Japón.
 

Principales países productores de Patinopecten yessoensis (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)
Hábitat y biología
La vieira japonesa habita en bahías y esteros protegidos poco profundos cercanas a costas rocosas, hasta una profunidad de 30-40 m en áreas de mar abierto. Son más abundantes en el rango batimétrico de 4-10 m y se dan en salinidades de 32-34‰ en sustratos arenosos o lodosos intercalados con piedras. La temperatura óptima para su desarrollo es 4-8 °C y el rango de tolerancia es de -2 °C a 26 °C. La distribución en la costa está limitada por la profundidad del hielo durante el invierno. Al contrario que otras especies de vieira, los sexos están diferenciados, rara vez habiéndose observado organismos hermafroditas. La vieira japonesa es hermafrodita protándrica madurando primeramente como machos y cambiando de sexo con la edad. El desove se lleva a cabo en la primavera, cuando la temperatura sube hasta los 7-12 °C. Los machos dominan en los años clase más jóvenes y las hembras en los años clase más viejos. Las hembras con una altura de concha de 12-15 cm producen de a 8-18 millones de huevos. El desove comienza en marzo y alcanza su punto más alto en abril a 7-12 °C en Japón y un mes después en regiones más al norte. Las larvas, que son planctónicas y miden inicialmente 110 µm de largo de concha, se alimentan de fitoplancton y se desarrollan en un periodo de 30 a 40 días hasta 250-280 µm; en esta talla se encuentran plenamente desarrolladas y listas para fijarse y metamorfosearse. La duración de la etapa larval depende de la temperatura, y posteriormente las larvas se fijan en flora y epifauna filamentosa, adhiriéndose mediante los filamentos del biso, ocurriendo posteriormente la metamorfosis. Tras un crecimiento de 3 a 4 meses, cuando los juveniles (semilla) alcanzan >10 mm de altura de la concha, se desprenden y se dispersan en un sustrato apropiado en el fondo. El ciclo de vida es de 10-12 años, a cuyo término la vieira alcanza los ~20 cm y pesa 1 kg. La especie es susceptible de cultivo en criadero pero los cultivos comerciales se basan en la recolección de semilla silvestre por fijación.
PRODUCCIÓN
Ciclo de producción
Ciclo de producción de Patinopecten yessoensis
Sistemas de producción
La producción mundial de vieira japonesa se basa casi enteramente en la captación de semilla silvestre y su engorda en cultivos suspendidos o sobre el fondo. Los métodos de cultivo en la columna de agua se desarrollaron en Japón y se han expandido a otros países del Pacífico norte donde se cultiva esta especie. En el resto del mundo se utiliza una tecnología similar basada en la experiencia japonesa para el cultivo de varias especies comerciales de vieira.

Suministro de semilla

La vieira desova en la primavera a 7-12 °C. La densidad de la fijación depende de la concentración de larvas en la columna acuática; esto se monitorea de cerca para predecir el tiempo e intensidad de la fijación. Los colectores de juveniles se suspenden en la columna acuática en cuanto los programas de monitoreo determinan que >50 por ciento de las larvas sobrepasan las 200 µm de largo. Se utilizan dos tipos de colectores de semilla:
  • Monofilamento plástico empacado en sacos o costales de cebolla atando 10 sacos por cada cuerda de 5 m de longitud.
  • Placas cónicas de plástico perforado, atando 25 en una cuerda para formar una cuerda de 2,5 m de longitud, la cual se cubre con una malla fina.
El uso de ambos tipos de colectores es similar. Las larvas se fijan en las mallas contenidas en las bolsas 30 o 40 días después del desove. Las larvas fijadoras pueden pasar a través de la malla exterior de cualquiera de los dos métodos y se fijan bien sea en el monofilamento o en las placas cónicas; posteriormente se lleva al cabo la metamorfosis para posteriormente iniciar su crecimiento. Los depredadores más grandes no pueden llegar a los juveniles, ni estos pueden escapar. Ambos tipos de colectores cuelgan de líneas sumergidas, horizontales y atadas a boyas, y quedan a 5-10 m debajo de la superficie del agua hasta 5 m arriba del sustrato. Las unidades recolectoras se mantienen en su lugar hasta justo antes de que los juveniles estén listos para desprenderse; que es cuando sobrepasan los 8-10 mm de alto de concha. La temperatura óptima para el desarrollo de las larvas es de 15±2 °C y la salinidad óptima es de 30±2‰. En densidades de 20-30 larvas/m3, se pueden cosechar 100-400 semillas por colector. La cosecha de juveniles aumenta a 500-1 500 por bolsa de colector cuando la densidad larval está dentro del rango 50-100/m3. Excepcionalmente, la cosecha puede ser mayor.
 
Criadero 

Los juveniles se cosechan de los colectores tres meses después de la fijación, cuando la altura de la concha mide cerca de 10 mm. Se les transfiere a un cultivo intermedio de pre-engorda en redes de perla; esto ocurre durante el otoño. Se tiene cuidado para eliminar a los depredadores, los cuales pueden haberse fijado sobre los colectores en su estadío larval, así como organismos que competirán por espacio y alimento (vgr el mejillón). El fondo de cada red de perla tiene una superficie de 0,12 m2 y puede estabularse con 50-60 semillas de10 mm. Las redes de perla se cuelgan juntas para formar unidades verticales de “jaulas” de longitud variable, dependiendo de la profundidad del agua. Puede haber de 5 a 30 redes por unidad, y éstas se suspenden de líneas sumergidas 5-10 m por debajo de la superficie del mar. Diez semanas después, los juveniles habrán alcanzado 20-30 mm de alto de concha y ocuparán cerca del 60 por ciento del volumen de la red. La tasa de supervivencia durante este periodo es generalmente del 90 por ciento. Al término de este período, hacia octubre, se reduce la densidad a 15-20 vieiras por red. La etapa intermedia del cultivo continúa durante el invierno hasta la siguiente primavera, cuando las vieiras habrán alcanzado los ~50 mm. Entonces estarán listas para su transferencia a la etapa de engorda.
 
Producción en viveros

La engorda hasta la talla de mercado se lleva al cabo sembrando semilla de un año en el fondo o en diversas artes de cultivo en suspensión. El cultivo de vieira es una actividad normalmente practicada en forma cooperativa en los países asiáticos y puede formar parte de un sistema de policultivo.

Cultivo en suspensión

Se practica empleando los mismos métodos que en la etapa de pre-engorda. Sin embargo, se utilizan redes de linternas de diversos niveles suspendidas 5 m por debajo de la superficie del mar en profundidades de 10-15 m. Se prefieren cadenas o hileras de redes de perla largas en aguas más profundas porque se balancean menos en condiciones de fuerte marejada, lo cual puede resultar en la mortandad de las vieiras. La densidad de siembra se va reduciendo conforme van creciendo. Las vieiras de un año de 20-30 mm se estabulan de 15-20 por red de perla y el número se reduce a 5-7 por red un año después cuando las vieiras miden 50-70 mm de alto de concha. Las vieiras de talla comercial (100 mm) estarán listas para cosecharse en el segundo o tercer año (o antes si las condiciones de disponibilidad de alimento y temperatura fuesen favorables). Alternativamente, cuando las vieiras están por alcanzar los 10 cm, pueden colgarse de la oreja en pares bien sea de líneas horizontales (en aguas poco profundas) o verticales, en profundidades mayores. En este método, se realiza una perforación en la oreja de la concha y se pasa un hilo de nylon para unirla a las líneas verticales u horizontales.

Cultivo de fondo

Cuando se llega a obtener un excedente de semilla de la requerida para el cultivo en suspensión, el excedente de semilla de talla de 20-30 mm de alto de concha se siembra en el fondo de aguas poco profundas en una densidad de 10-20/m2. Sin embargo, para los cultivos de fondo propiamente, se siembran semillas de ~50 mm en marzo en densidades de 5-6/m2. Las vieiras sembradas en el fondo tardarán un año más que las cultivadas en suspensión para alcanzar una talla de mercado.
 
Técnicas de cosecha 

Las vieiras se cosechan cuando la altura de la concha alcanza los 100 mm, tras dos o tres años de cultivo. La cosecha de los cultivos de fondo es realizada buceando o por dragado. Para la cosecha de los cultivos colgantes se utilizan embracaciones de diversos tipos, generalmente equipados con grúas mecánicas. La cosecha requiere que se preste atención a la presencia de toxinas nocivas paralizantes de moluscos bivalvos (PSP, DSP, etc.); esto requiere un monitoreo constante y cuidadoso.

Manipulación y procesamiento 

Las vieiras no pueden retener agua en la cavidad del manto, por lo que se secarán rápido y morirán al salir del agua. Debe tenerse cuidado para evitar su exposición al sol y al aire. Los métodos de manejo deben garantizar que las vieiras sean removidas de las artes de cultivo y transportadas a las plantas empacadoras o procesadoras a la brevedad posible. El procesamiento suele consistir en el simple lavado y desconchado. Las vieiras enteras se transportan refrigeradas a los mercados locales, mientras que los callos (carne o músculo aductor) se congelan o enlatan.
 
Costos de producción 

Es difícil obtener información sobre los costos de producción, no sólo porque la información es privada, sino también por los factores específicos de cada sitio, la diversidad de los métodos utilizados y los niveles tan variados de la tecnología empleada. El valor de la vieira al arribar a puerto es de 6-7 USD/kg en Japón (2004). No existen costos de alimentación; este es un recurso gratuito a lo largo del ciclo de cultivo. La mano de obra es un costo recurrente y el cultivo de vieira es intensivo en mano de obra. El cultivo de la vierira generalmente es realizado por Cooperativas Pesqueras.
Enfermedades y medidas de control
No se reportan enfermedades específicas para la vieira japonesa en las diversas bases de datos tales como AAPQIS (http://www.aapqis.org). Tampoco existen reportes en la literartura sobfre enfermedades que hayan implicado una alta mortandad. Como la mayoría de los bivalvos, las conchas pueden ser perforadas por poliquetos, Polydora sp. y Dodecaceria concharum; la esponja parasítica, Cliona sp.; y mixosporidios, Myxosporidia. El parásito esporozoario, Perkinsus sp., es endémico en la mayoría de las poblaciones.
ESTADÍSTICAS
Estadísticas de producción
Producción de acuicultura global de Patinopecten yessoensis
(FAO Estadísticas pesqueras)


Mercado y comercio
La producci�n de vieira japonesa es absorbida por los mercados locales en los pa�ses donde se cultiva. La breve vida de anaquel de las vieiras vivas dicta que el producto vivo refrigerado solamente est� disponible cerca de los sitios de cultivo. Por otra parte, el mercado demanda productos congelados. Se exportan varios miles de toneladas, principalmente como callos congelados. Estados Unidos y Francia son los principales importadores.
ESTATUS Y TENDENCIAS
La producción en Japón mostró un aumento sostenido desde 1970 hasta que alcanzó las 200 000 toneladas en 1992, un nivel que ha sido sobrepasado con las fluctuaciones anuales. La producción más alta se alcanzó en 2002 con casi 272 000 toneladas. El potencial de crecimiento está limitado por la disponibilidad de áreas apropiadas y por la preocupación por la sustentabilidad, ya que la capacidad productiva de las áreas utilizadas es un tema de debate. La saturación del mercado también puede ser un factor de estabilización de la producción durante los últimos 10 años.

La producción china mostró un aumento dramático, de cerca de 147 000 toneladas en 1990 a 916 000 toneladas en 1995 y a más de 1 millón de toneladas para 1997. La producción de 1998 a 2003 ha mostrado gran variabilidad (de 629 000 a 960 000 toneladas), lo cual puede relacionarse con la disponibilidad de semilla. Existe potencial para el desarrollo del cultivo en la República de Corea y en la Federación Rusa.

PRINCIPALES ASUNTOS
La disponibilidad regular de semilla de buena calidad en cantidades suficientes es siempre una preocupación, ya que la industria depende de este recurso. Mientras que la producción de incubadoras puede complementar hasta cierto punto la disponibilidad de semilla silvestre, la producción de las incubadoras requerida para mantener los requerimientos de la industria presenta un reto más grande que la producción de semilla de ostión o de almeja. Otra preocupación similar es el desequilibrio ambiental potencial que podría llegar a causarse, ya que en algunas zonas productivas importantes ya se ha manifestado. Los métodos semi-intensivos de producción ocupan grandes extensiones donde existen condiciones ambientales propicias, compitiendo por el alimento y oxígeno con otros animales que se alimentan por filtración. Por otra parte, el cultivo de vieira puede eliminar el exceso de nutrientes en una cuenca, previniendo así la eutroficación. Sin embargo, esto de por sí puede desequilibrar el ambiente, como se ha observado en las Bahías de Jioazhou y Sungo Bays en el norte de China, donde el cultivo intensivo de moluscos ha eliminado los niveles esenciales de nutrientes de manera que la producción primaria ha sido afectada negativamente

Prácticas de acuicultura responsable
Arriba han sido ya identificadas diversas cuestiones importantes que ya están siendo tratadas en el desarrollo de prácticas más responsables y sostenibles en la producción de esta especie. Éstas están guiadas por el Código de Conducta para Pesca Responsable de la FAO, e incluyen la limitación de concesiones en bahías y estuarios para mantener la capacidad de sostenimiento de las aguas, así como otros aspectos de concientización ambiental y de sanidad así como mecanismos para minimizar sus efectos o impactos.
REFERENCIAS
Bibliograf�a
Anonymous. 2001. Scallops. Korea-U.S. Arrangement for Scientific and Technical Cooperation in Integrated Coastal and Ocean Resources Management.
Bourne, N., Hodgson, C.A. & Whyte, J.N.C. 1989. A manual for scallop culture in British Columbia.Canadian Technical Report of Fisheries and Aquatic Sciences No. 1694. Fisheries and Oceans Canada, Pacific Biological Station, Nanaimo, BC., Canada. 215 pp.
FAO. 1995. Code of Conduct for Responsible Fisheries. FAO, Rome, Italy. 41 pp.
FAO. 1997. Aquaculture development. FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries No. 5. FAO, Rome, Italy. 40 pp.
Gardner Pinfold  & IEC International. 2001. Economic potential of sea ranching and enhancement of selected shellfish species in Canada: (Section IV Scallop Culture in Japan). Office of the Commissioner for Aquaculture Development, Department of Fisheries and Oceans, Ottawa, Canada. 89 pp.
Kan-no, H. & Hayashi, T. 1971. The present status of shellfish culture in Japan. Proceedings of the First U.S.-Japan Meeting on Aquaculture at Tokyo, Japan, October 18-l9, 1971 . William N. Shaw, editor. Seattle WA: U.S. Dept. of Commerce, National Oceanic and Atmospheric Administration, National Marine Fisheries Service, 1974. NOAA technical report NMFS CIRC ; 388.
NACA/FAO. 2004. Emerging trends and experiences in Asia-Pacific Aquaculture 2003. Prepared by the Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific and Food and Agriculture Organization of the United Nations for the 15th NACA Governing Council Meeting, 21-25th April 2004, Colombo, Sri Lanka 146 pp.