FRA 2005 Preguntas más frecuentes

Preguntas generales

P1 ¿Cómo elaborar un informe cuando los datos existentes son escasos o faltan del todo?

P2 ¿Cómo llevar a cabo las operaciones de calibración, estimación, proyección y reclasificación de los datos?

Tabla T1

P1 ¿Cómo clasificar las áreas destinadas a un uso múltiple de la tierra (agroforestería, silvopastoralismo, etc.) de manera coherente, sobre todo en aquellos casos en que ninguno de los usos predomina sobre los demás?

P2 ¿Cuándo hay que trazar un límite entre el Bosque, por un lado, y los cultivos de árboles con fines agrícolas (plantaciones de frutales, plantaciones de caucho, etc.) por el otro? Por ejemplo: ¿Cómo clasificar una plantación de Pinus pinea cuyo objetivo principal es la colecta de piñones? ¿Se trata de un cultivo arbóreo para fines agrícolas o se trata de un bosque en donde se colectan poductos forestales no madereros?

P3 ¿Los inventarios forestales nacionales a veces registran parcelas forestales inferiores a 0.5 ha. ¿Habría que incluirlas también en el área de Bosque?

P4 ¿Cómo puede ser utilizada la información de nivel subnacional acerca del área del bosque para mejorar o producir estimaciones de índole nacional?

P5 ¿Cómo se trata el problema de la existencia de distintos años de referencia para las cifras de nivel subnacional utilizadas para producir una estimación nacional agregadada?

P6 Ya que los manglares se encuentran por debajo del nivel de la marea y no forman parte del área total de la tierra, ¿cómo habría que contabilizarlos en la Tabla T1?

P7 ¿Qué estimación debería utilizar para 1990? Nuestra estimación en ese momento o una estimación retroproyectada a partir del último inventario?

P8 En el documento: Especificaciones para la elaboración de las tablas nacionales para FRA 2005, el bambú y las palmas se incluyen en las categorías de ¿Bosque¿ y de ¿Otras tierras¿, de manera que no estoy seguro de dónde debo incluirlos.

P9 ¿Cómo habría que clasificar el barbecho forestal y las tierras temporalmente abandonadas ( áreas de agricultura itinerante)?

P10 ¿Las áreas sembradas de árboles de Navidad deberían ser incluidas en la categoría de ¿Bosque¿?

P11 Cuando los datos nacionales sobre las aguas continentales son muy distintos de los datos de FAO-STAT, ¿cómo habría que hacer?

P12 ¿Cómo habría que clasificar a los ¿bosques jóvenes¿?

P13 Tengo problemas en hacer la distinción entre bosque y otras tierras boscosas. ¿Podría darme más ejemplos/orientación adicional?

Tabla T2

P1 En muchos países la propiedad de la tierra y la propiedad de los árboles son cosas distintas. ¿Cómo habría que considerar la propiedad en la tabla informativa?

P2 Existen algunas áreas en donde pueden sobraponerse distintos derechos de propiedad de la tierra. ¿Cómo habría que clasificarlos?

P3 La ¿propiedad de la tierra¿ reconocida a nivel local puede existir, sin que haya la necesidad de un título de tierras. ¿Cómo habría que clasificar dichas áreas?

Tabla T3

P1 ¿Cómo habría que clasificar la función asignada a las tierras forestales cuando el gobierno ha establecido una política general en la que los bosques serán manejados de acuerdo a un uso múltiple, mientras que el plan de manejo les asigna funciones específicas tales como la producción o la conservación?

P2 ¿Cómo deberían estimarse las áreas de bosque/otras tierras boscosas destinadas a la recreación? (Parte del área de bosques destinados al suministro de servicios sociales). A menudo, sólo una pequeña parte de los bosques (áreas de pic-nic y veredas) se utilizan y manejan realmente para la recreación, mientras que el resto de los bosques puede estar destinado a otros fines. ¿Habría que estimar únicamente las áreas de pic-nic, veredas, etc.? Si no es así, ¿Qué proporción del bosque habría quel incluir?

Lo mismo debería ser cierto para el área de bosque destinada a la protección del suelo y del agua (confinado a las riberas de los ríos y a las laderas abruptas dentro de un área boscosa más grande).


P3 ¿Qué hacer respecto a las áreas cuyo uso cambia en el curso del tiempo? (Las áreas plantadas principalmente para producir madera que se transforman en áreas multiuso).

P4 ¿Cómo habría que clasificar las áreas de ¿investigación científica¿?

Tabla T4

P1 ¿Cómo habría que interpretar la frase ¿indicación evidente de actividades humanas¿ para hacer una distinción entre Primario y Modificada natural?

P2 Para FRA 2000, los países industrializados templados y boreales utilizaron sólo tres clases: bosques/otras tierras boscosas no perturbadas por el hombre, bosques semi-naturales, y plantactiones. ¿Por qué FRA 2005 incluye cinco clases y cuál es la diferencia entre el nuevo y el viejo sistema de clasificación?

P3 Tengo dificultades en distinguir entre los bosques seminaturales y las plantaciones. ¿Podría darme orientación suplementaria, así como ejemplos?

Tablas T5, T6 y T7

P1 Cuando se efectúa la calibración utilizando el área total de la tierra de FAO-STAT, habrá cambios en el área total de la tierra. Estas diferencias también tendrán implicaciones sobre las estimaciones del carbono. Por lo tanto los datos presentados a FRA pueden ser diferentes de aquellos enviados al IPCC.

P2 ¿Y en cuanto a la biomasa y a las reservas de carbono de los arbustos y matorrales? Habría que incluirlos o excluirlos?

Tabla T8

P1 ¿Cómo habría que clasificar las ¿alteraciones provocadas por la intervención humana¿ tales como las guerras, los campos de refugiados, los asentamientos, etc.?

P2 ¿ Habría que considerar a las especies invasivas como una alteración?

P3 ¿Cómo habría que interpretar la frase ¿un impacto que afecta de manera significativa la salud y la vitalidad¿¿?

P4 ¿El área perturbada debe corresponder el área afectada durante un año determinado o al área en donde los efectos de la perturbación se encuentran presentes o visibles?

P5 Algunas áreas son afectadas tanto por los incendios como por las enfermedades y plagas. ¿Cómo habría que considerar estos aspectos?

P6 Algunas áreas se encuentran afectadas por más de una plaga o más de una enfermedad. ¿Cómo habría que considerar estas perturbaciones?

P7 ¿Qué significa efectos ¿considerables¿ para la salud y la vitalidad de los bosques/otras tierras boscosas?

P8 ¿Factores como la ¿sobreexplotación¿, la ¿corta selectiva¿, y la ¿degradación¿ deberían ser incluidos en esta tabla?

Tabla T9

P1 ¿Cómo tratar a las especies que no son indígenas pero que fueron introducidas hace mucho tiempo (hace varias generaciones¿)? ¿Habría que considerarlas indígenas?

P2 Para los propósitos de la tabla T9 ¿habría que considerar el bambú, las palmas y la rota como especies de árboles?

P3 ¿Por qué sólo se incluyen las especies de árboles en la evaluación de la biodiversidad. La biodiversidad de los bosques comprende mucho más que las especies de árboles?

P4 ¿Cómo se determina cuál de las plantas que figuran en la lista de la UICN son especies de ¿árboles¿ según lo establece la definición de árbol de la FAO? Ésta tiene que ser capaz de alcanzar 5 m de altura?

P5 Cuando existen listas nacionales de especies vulnerables o en peligro que podrían ser distintas a las de la lista de la UICN. ¿Habría que incluir estas especies en la tabla?

P6 Algunas especies figuran en la lista de UICN por región, y pueden no existir en un país determinado. ¿Qué hacer a este respecto?

Tabla T10

P1 ¿La Tabla T 10 sobre la composición de las existencias en formación se refiere sólamente a los bosques naturales/indígenas?

P2 ¿En la Tabla 10, la palabra "especies" significa especies individuales o especies genéricas [género tal como en Quercus]?

P3 ¿Si el propósito de la Tabla T10 es medir la diversidad, habría que hacerlo en cifras o en volumen?

P4 ¿La clasificación de especies debería efectuarse por volumen, por área o por cantidad de árboles?

P5 >¿Cómo se relacionan las especies en formación con la biodiversidad?

P6 ¿Es posible suministrar información por grupos de especies cuando la cantidad de especies es demasiado grande?

Tablas T12 y T14

P1 ¿Qué tasa de cambio habría que utilizar para la estimación del valor de la madera y de los productos forestales no madereros para 2005?

P2 El valor puede cambiar drásticamente debido a las fluctuaciones en la tasa de cambio del dólar entre los distintos años de referencia. ¿Cómo hay que considerar este aspecto?

P3 ¿Por qué los datos que figuran en el Anuario de productos forestales de la FAO son diferentes respecto a los datos enviados por los países en respuesta al cuestionario conjunto de la FAO/OIMT/EUROSTAT?

P4 Es difícil cuantificar los productos de subsistencia, entre ellos la leña, ¿es posible presentar estimaciones?

P5 El valor de la leña depende de las especies. ¿Cómo habría que cuantificarlo?

Tabla T13

P1 ¿Cómo habría que determinar el límite entre los PFNM y los productos de los bosques/PFNM domesticados o cultivados?

P2 ¿Habría que incluir los árboles de Navidad entre los PFNM?

P3 Solamente existen datos sobre aquellos productos que se venden en el mercado formal. Los productos utilizados para la subsistencia no fueron registrados. ¿Cómo habría que presentarlos?

P4 ¿Los animales que se producen dentro del bosque se consideran PFNM?

P5 Si las unidades de medida tradicionales son utilizadas y éstas son incompatibles con las oficiales, ¿qué puede hacerse al respecto?

Tabla T15

P1 ¿Cómo interpretar el término Empleo cuando se trata de comunidades en las cuales las actividades forestales forman parte de la vida cotidiana, mezclándose con actividades de subsistencia relacionadas con la colecta de madera y productos forestales no madereros? Muchas personas trabajan sin percibir un salario (empleo autónomo, trabajo comunitario) y a veces según acuerdos de índole tradicional y no formal.

P2 ¿Cómo informar acerca del empleo cuando el trabajo es realizado por el propietario mismo del bosque?

P3 ¿El empleo en el sector forestal podría formar parte de las ¿estadísticas agrícolas¿. ¿ En este caso, cómo habría que presentar estos datos?

P4 Existen algunos casos, como el de los aserraderos localizados dentro del área del bosque, o cuando la gente trabaja dentro del bosque, o en los aserraderos. ¿cómo habría que presentar este dato?

P5 ¿Habría que incluir el empleo relacionado con las otras tierras boscosas?

P6 ¿El empleo que figura en esta tabla debería excluir el transporte, transformación y otras labores no forestales?

Preguntas generales

P1 ¿Cómo elaborar un informe cuando los datos existentes son escasos o faltan del todo?

R1 Sírvase hacer referencia a la página 13 de las Directrices para la elaboración de informes para FRA 2005.

P2 ¿Cómo llevar a cabo las operaciones de calibración, estimación, proyección y reclasificación de los datos?

R2 Sírvase hacer referencia a las explicaciones y ejemplos suministrados en las Directrices para la elaboración de informes para FRA 2005.

Tabla T1

P1 ¿Cómo clasificar las áreas destinadas a un uso múltiple de la tierra (agroforestería, silvopastoralismo, etc.) de manera coherente, sobre todo en aquellos casos en que ninguno de los usos predomina sobre los demás?

R1 Los sistemas agroforestales en los cuales se siembran cultivos debajo de la cubierta forestal en general se clasifican como Otras tierras, sin embargo algunos sistemas forestales tales como el sistema Taungya, en donde los cultivos se siembran únicamente durante los primeros años de rotación forestal, deberían ser clasificados como Bosque. En el caso del silvopastoralismo, existe una nota explicativa que figura en la definición de Otras tierras: ¿Si un país tiene areas con praderas o pastos que son difíciles de clasificar y que podrían pertenecer tanto al Bosque/Otras tierras boscosas, como a Otras tierras, el país debería incluir una explicación e el informe, indicando qué criterios utilizó y cómo se llevó a cabo la clasificación.¿ La regla general consiste en incluir el silvopastoralismo en el área de Bosque/Otras tierras boscosas, a menos que el pastoreo sea tan intenso que se convierte en el uso predominante de la tierra, en cuyo caso la tierra debería ser clasificada como Otras tierras.

P2 ¿Cuándo hay que trazar un límite entre el Bosque, por un lado, y los cultivos de árboles con fines agrícolas (plantaciones de frutales, plantaciones de caucho, etc.) por el otro? Por ejemplo: ¿Cómo clasificar una plantación de Pinus pinea cuyo objetivo principal es la colecta de piñones? ¿Se trata de un cultivo arbóreo para fines agrícolas o se trata de un bosque en donde se colectan poductos forestales no madereros?

R2 Las plantaciones de caucho deberían ser clasificadas como bosques (ver la nota explicativa 4 que figura en la definición de Bosque). Las plantaciones frutales deberían ser clasificadas como Otras tierras (con cubierta de árboles). La regla general es que si la plantación está compuesta de especies forestales de árboles, ésta debería ser clasificada como bosque. Por lo tanto, en el caso de la plantación de Pinus pinea para la produción de piñones, ésta debería ser clasificada como Bosque y los piñones recolectados como productos forestales no madereros.

P3 Los inventarios forestales nacionales a veces registran parcelas forestales inferiores a 0.5 ha. ¿Habría que incluirlas también en el área de Bosque?

R3 La definición general de Bosque en FRA es ¿tierras que se extienden por más de 0.5 hectáreas¿¿ por lo tanto, esta debería ser la base para elaborar el informe nacional siempre que sea posible contar con esta cifra en las fuentes de datos nacionales. Sin embargo, algunas veces los datos nacionales no permiten contar con estimaciones que coincidan exactamente con este umbral límite. En dichos casos los países deberían informar acerca de cualquier umbral límite disponible y documentar claramente cuál fue el umbral utilizado. Se insta a los países que pueden proveer cifras según las especificaciones de FRA, pero que también cuentan con información suplementaria sobre las dimensiones de las parcelas forestales inferiores a 0.5 hectáreas, que incluyan estas cifras en el informe nacional en donde figuran los datos, no obstante éstas no lleguen a formar parte de las cifras que aparecen en la tabla informativa final de la tabla T1.

P4 ¿Cómo puede ser utilizada la información de nivel subnacional acerca del área del bosque para mejorar o producir estimaciones de índole nacional?

R4 Si los límites de las unidades subnacionales son coherentes y las definiciones son compatibles, se puede agregar información de nivel subnacional para producir una estimación de nivel nacional compuesta, sumando las cifras subnacionales. Cuando las definiciones y clasificaciones difieren, la armonización de clases nacionales o la reclasificación a las categorías de FRA 2005 deberían ser efectuadas antes de sumar las diferentes estimaciones.

P5 ¿Cómo se trata el problema de la existencia de distintos años de referencia para las cifras de nivel subnacional utilizadas para producir una estimación nacional agregadada?

R5 Primero, tome las distintas estimaciones y páselas a un año de referencia común mediante la Inter. o extrapolación, y luego sume las cifras subnacionales.

P6 Ya que los manglares se encuentran por debajo del nivel de la marea y no forman parte del área total de la tierra, ¿cómo habría que contabilizarlos en la Tabla T1?

R6 La mayoría de los manglares se sitúan en la zona intermedia entre mareas, por ejemplo, por encima de la marea baja cotidiana, pero por debajo de la línea de la marea alta. Los límites de un territorio nacional pueden incluir o no la zona comprendida entre las mareas. En algunos países, la zona intermedia entre mareas forma parte del área del ¿agua de superficie¿ de un país, y no del ¿área total de la tierra¿.

Para ser coherentes, recomendamos que todos los manglares, que reúnen los criterios para denominarse bosque u otras tierras boscosas (área, cubierta de copas, altura y uso predominante de la tierra), deberían figurar en la Tabla 1, independientemente de que éstos se encuentren en áreas que no formen parte del ¿área total de la tierra¿ como lo indica la definición nacional de área de la tierra.

Habría que notar que en el cuestionario DENU/PNUMA de 2004 sobre las estadísticas ambientales enviado a todos los países, exceptuando aquellos que fueron objeto del cuestionario conjunto de la OCDE/Eurostat, las definiciones del bosque y otras tierras boscosas (tomado de la FAO) incluyen la siguiente nota: ¿Sírvase incluir los manglares y los bosques en los humedales según correspondan a la cubierta de copas y altura indicada anteriormente.¿

P7 ¿Qué estimación debería utilizar para 1990? Nuestra estimación en ese momento o una estimación retroproyectada a partir del último inventario?

R7 La estimación para 1990 debería basarse en la información más precisa que exista, no simplemente en la repetición de una estimación previa o en el resultado de un inventario/evaluación efectuados en, o apenas antes de 1990. Cuando se cuenta con una serie cronológica, la estimación para 1990 puede ser calculada mediante una simple interpolación. Si se considera que el último inventario es más preciso que los inventarios anteriores, entonces éste debería ser tomado en cuenta y habría que intentar efectuar una retroproyección de los resultados en el tiempo.

P8 En el documento: Especificaciones para la elaboración de las tablas nacionales para FRA 2005, el bambú y las palmas se incluyen en las categorías de ¿Bosque¿ y de ¿Otras tierras¿, de manera que no estoy seguro de dónde debo incluirlos.

R8 Siempre que se reúnan los criterios de ¿Bosque¿ (área, cubierta de copas, altura y uso predominante de la tierra), el bambú y las palmas deberían ser incluidos en la categoría de ¿Bosque¿.

El criterio más determinante a menudo es el uso de la tierra. Algunas plantaciones de palma, establecidas para fines que no son la producción de madera (por ejemplo las plantaciones de coco y de palma africana para la producción de aceite) debería clasificarse como ¿Otras tierras¿ y ¿Otras tierras con cubierta de árboles¿ ya que estas áreas se consideran sujetas al uso agrícola.

Dado que la importancia del caucho (Hevea brasiliensis) sigue aumentando en cuanto fuente de fibra para la industria maderera, las plantaciones de caucho se incluyen bajo la categoría de ¿Bosque¿.

Las notas explicativas para las ¿Otras tierras¿ indicando que ¿incluyen las áreas con bambú y palmas siempre que reúnan los criterios de altura y de cubierta de copas¿ es un error y habría que eliminarlo. Una Fé de Errata fue entregada junto con este documento con dicho fin.

P9 ¿Cómo habría que clasificar el barbecho forestal y las tierras temporalmente abandonadas ( áreas de agricultura itinerante)?

R9 Suponiendo que las áreas individuales sean relativamente pequeñas y que se espere que vuelvan a regenerarse como bosques, éstas deberían ser incluidas en la categoría de ¿bosque¿. Si se considera que el principal uso del área es de índole agrícola, las áreas deberían ser clasificadas como¿otras tierras con cubierta de árboles¿.

P10 ¿Las áreas sembradas de árboles de Navidad deberían ser incluidas en la categoría de ¿Bosque¿?

R10 Si.

P11 Cuando los datos nacionales sobre las aguas continentales son muy distintos de los datos de FAO-STAT, ¿cómo habría que hacer?

R11 Los problemas específicos serán analizados país por país, como se hizo para FRA 2000. Las diferencias serán verificadas con la Dirección de FAO-STAT y, cuando sea necesario, se suministrarán al corresponsal nacional los procedimientos a seguir para cambiar las estadísticas oficiales de la ONU.

P12 ¿Cómo habría que clasificar a los ¿bosques jóvenes¿?

R12 Los bosques jóvenes deberían ser clasificados como ¿bosque¿, si el uso principal del área de la tierra es forestal y si los árboles pueden llegar a alcanzar los 5 m de altura.

P13 Tengo problemas en hacer la distinción entre bosque y otras tierras boscosas. ¿Podría darme más ejemplos/orientación adicional?

R13 Existen dos diferencias principales entre las categorías de ¿Bosque¿ y ¿Otras tierras boscosas¿. Una se refiere a la cubierta de copas, la otra a la cubierta de la vegetación. Los ejemplos típicos para Otras tierras boscosas son aquellas áreas en donde : la cubierta de copas oscila entre el 5 y el 10 por ciento y los árboles tienen una altura superior a 5 metros, o la cubierta de copas es superior al 10 por ciento, pero la vegetación es una combinación de arbustos y matorrales con algunos árboles.

Tabla T2

P1 En muchos países la propiedad de la tierra y la propiedad de los árboles son cosas distintas. ¿Cómo habría que considerar la propiedad en la tabla informativa?

R1 FRA 2005 trata de la propiedad de la tierra, aunque sabemos que esta no ilustra de manera completa la situación de la propiedad. Un estudio temático para FRA 2005 sobre la propiedad se encuentra en vías de planificación, para ello se pedirá a un grupo seleccionado de países que suministren información complementaria sobre este tema. Si un país desea informar acerca de la propiedad con más detalle, existe la oportunidad de hacerlo en la sección de informes temáticos del informe nacional.

P2 Existen algunas áreas en donde pueden sobraponerse distintos derechos de propiedad de la tierra. ¿Cómo habría que clasificarlos?

R2 Dichas áreas deberían ser clasificadas como ¿otro tipo de propiedad¿ y habría que incluir una nota en los comentarios a la tabla.

P3 La ¿propiedad de la tierra¿ reconocida a nivel local puede existir, sin que haya la necesidad de un título de tierras. ¿Cómo habría que clasificar dichas áreas?

R3 Cuando es imposible clasificar tales áreas como propiedad privada o como propiedad pública, habría que incluirlas en ¿otro tipo de propiedad¿. Las definiciones nacionales deberían especificar este hecho, ya que existen países o regiones, en donde ¿ningún título¿ significa tierras comunales, de manera que sírvase especificar dichos casos particulares. Habría que suministrar las definiciones nacionales y los esclarecimientos suplementarios en esta sección, en calidad de comentarios para esta tabla.

Tome nota de que la FAO está llevando a cabo un estudio temático específico acerca de la propiedad de los bosques.

Tabla T3

P1 ¿Cómo habría que clasificar la función asignada a las tierras forestales cuando el gobierno ha establecido una política general en la que los bosques serán manejados de acuerdo a un uso múltiple, mientras que el plan de manejo les asigna funciones específicas tales como la producción o la conservación?

R1 Las funciones puede ser asignadas a distintos niveles (por ejemplo a nivel nacional, a nivel de unidad de manejo, etc.) pero como regla general, habría que utilizar el nivel más bajo que existe para la asignación de funciones. En el ejemplo anterior, las funciones asignadas a nivel de unidad de manejo forestal tienen prioridad respecto a las del nivel nacional. Sin embargo, cuando las funciones no han sido asignadas a los niveles más bajos, habría que utilizar las funciones establecidas a nivel nacional.

P2 ¿Cómo deberían estimarse las áreas de bosque/otras tierras boscosas destinadas a la recreación? (Parte del área de bosques destinados al suministro de servicios sociales). A menudo, sólo una pequeña parte de los bosques (áreas de pic-nic y veredas) se utilizan y manejan realmente para la recreación, mientras que el resto de los bosques puede estar destinado a otros fines. ¿Habría que estimar únicamente las áreas de pic-nic, veredas, etc.? Si no es así, ¿Qué proporción del bosque habría quel incluir?

Lo mismo debería ser cierto para el área de bosque destinada a la protección del suelo y del agua (confinado a las riberas de los ríos y a las laderas abruptas dentro de un área boscosa más grande).


R2 Si el uso recreativo no es la función primaria del área, toda el área puede ser incluída bajo la función primaria que le corresponde, incluyéndola luego en el apartado de funciones sociales en la columna de ¿área total con una función¿ para mostrar así que el área está dedicada a más de una función, una de las cuales es mucho más importante respecto a las demás. El mismo caso sería si el uso recreativo es considerablemente más importante que los demás usos secundarios.

Cuando la recreación es la función principal, pero sólo ocupa una parte del área, una de las soluciones consiste en multiplicar la cantidad de sitios recreativos (áreas de pic-nic, centros para visitantes, estacionamientos públicos/o estacionamientos cerca de los bosques, etc.) con una cifra estimada promedio de hectáreas por sitio. Los países que utilizan esta opción deberían indicar sus suposiciones en los comentarios a la tabla.

P3 ¿Qué hacer respecto a las áreas cuyo uso cambia en el curso del tiempo? (Las áreas plantadas principalmente para producir madera que se transforman en áreas multiuso).

R3 La información disponible más reciente debería ser utilizada en esta tabla, independientemente de que el bosque haya sido destinado previamente a cumplir otra función primaria.

P4 ¿Cómo habría que clasificar las áreas de ¿investigación científica¿?

R4 Como ¿servicios sociales¿, a menos que el área haya sido específicamente destinada a la investigación cual la conservación de la biodiversidad, en cuyo caso debería ser clasificado como conservación de la biodiversidad.

Tabla T4

P1 ¿Cómo habría que interpretar la frase ¿indicación evidente de actividades humanas¿ para hacer una distinción entre Primario y Modificada natural?

R1 Casi todos los bosques han sido afectados de una manera u otra por actividades humanas para fines comerciales o de subsistencia, para la corta y/o la recolección de productos forestales no madereros. La regla general es que si las actividades han sido de un impacto tan bajo que los procesos ecológicos no han sido alterados, el bosque debería ser clasificado como Primario. Esto permitiría incluir actividades tales como la recolección no destructiva de productos forestales no maderos. De manera similar, se podrían incluir áreas en donde fueron extraídos pocos árboles, siempre que esto haya sucedido hace mucho tiempo y que no permanezcan señas visibles de la extracción.

P2 Para FRA 2000, los países industrializados templados y boreales utilizaron sólo tres clases: bosques/otras tierras boscosas no perturbadas por el hombre, bosques semi-naturales, y plantactiones. ¿Por qué FRA 2005 incluye cinco clases y cuál es la diferencia entre el nuevo y el viejo sistema de clasificación?

R2 Para FRA 2000, se pidió a los países en desarrollo que clasificaran los bosques naturales en tres clases: bosques naturales no perturbados; bosques naturales perturbados por el ser humano; y bosques semi-naturales. Se pidió a los países que suministraran información acerca del área de plantaciones forestales establecidas con fines productivos u ¿otros¿. La Tabla 4 ha sido creada a partir de las tablas diseñadas para los países en desarrollo de FRA 2000.

El uso de tres clases de bosques naturales (primarios = no perturbados; modificados naturales = bosques naturales perturbados por el ser humano; y bosques semi-naturales) deriva del deseo de efectuar subclasificaciones acerca del grado de modificación de la estructura y composición de los bosques y acerca de la intensidad de manejo, el cual puede tener un efecto sobre el suministro potencial de madera.

La distinción se hace por lo tanto entre aquellos bosques naturales en donde existe evidencia del uso anterior/presente del bosque (madera y/o cosecha de productos forestales no madereros), pero en donde no se han efectuado esfuerzos para regenerar el bosque (bosques naturales modificados) y aquellos bosques naturales que se manejan de manera más intensiva, inclusive los esfuerzos para ejercer una influencia en la composición de las especies en el futuro a través de la regeneración natural asistida, la plantación para el enriquecimiento, la siembra o plantación de especies deseadas, o indígenas primarias (bosques seminaturales).

Los ejemplos típicos de bosques naturales modificados comprenden:
  • Bosques naturales (tropicales) que han sido talados de manera selectiva sin efectuar actividades después de la cosecha para facilitar la regeneración natural y sin efectuar plantación para el enriquecimiento. Abarca desde los bosques primarios talados de manera selectiva, a los bosques que se han degradado debido a la sobreexplotación o tala ilegal.
  • Áreas que se regeneran de manera natural después de haber estado sujetas a un uso agrícola o a perjuicios extensos debidos a incendios, inundaciones, huracanes etc. (a menudo dominados por especies pioneras en las primeras etapas de sucesión).
Los ejemplos típicos de bosques seminaturales comprenden:
  • Los bosques manejados de manera más intensiva por ejemplo, en Europa, en donde se hace más hincapié en garantizar los rodales futuros inclusive de especies deseables mediante la regeneración natural asistida, la siembra y la plantación.
En lo que se refiere a las plantaciones, las plantaciones productivas a menudo se caracterizan por contar con menos especies y por seguir un régimen de rotación más breve respecto a las plantaciones para la protección, estando además sujetos en su mayor parte a la tala completa y a la replantación, mientras que los bosques para la protección pueden mantenerse bajo cubierta forestal continua y bajo un manejo menos intensivo.

P3 Tengo dificultades en distinguir entre los bosques seminaturales y las plantaciones. ¿Podría darme orientación suplementaria, así como ejemplos?

R3 Existen varias áreas grises, sobre todo en lo que se refiere a las especies indígenas a las cuales se hace referencia de distintas maneras, ya sea como bosques seminaturales o como bosques plantados, pero no necesariamente como plantaciones forestales. En términos generales se puede utilizar la siguiente orientación:
  1. Si los rodales consisten en especies introducidas que fueron plantadas o sembradas, entonces habría que clasificarlas como plantaciones.
  2. Si los rodales consisten en especies introducidas, que se regeneraron de forma natural, o través de la regeneración natural asistida, éstos serán clasificados como bosques seminaturales.
  3. Si los rodales consisten en especies indígenas que fueron establecidas a través de la regeneración natural asistida, éstos se clasifican como bosques seminaturales.
  4. Si los rodales consisten en especies nativas que fueron plantadas o sembradas y que se caracterizan por contar con pocas especies, hileras de árboles rectas y árboles de edades homogéneas, éstos deberían ser clasificados como plantaciones forestales.
  5. Si los rodales consisten en especies indígenas plantadas/sembradas, que tal vez incluyen algunas especies introducidas regeneradas de manera natural, que se caracterizan por contar con varias especies y clases de edades diferentes, así como de un espaciamiento irregular, entonces habría que clasificarlas como bosques seminaturales.

Tablas T5, T6 y T7

P1 Cuando se efectúa la calibración utilizando el área total de la tierra de FAO-STAT, habrá cambios en el área total de la tierra. Estas diferencias también tendrán implicaciones sobre las estimaciones del carbono. Por lo tanto los datos presentados a FRA pueden ser diferentes de aquellos enviados al IPCC.

R1 IPCC y FAO-STAT utilizan la misma área de la tierra. Sin embargo, es importante escalrecer que los datos de FRA 2005 sobre el carbono pueden ser diferentes de los que se presentan al IPCC, porque las clases y definiciones de bosque utilizadas por la FAO son diferentes. Por ejemplo, la FAO no solicita información acerca de los bosques sujetos a manejo como hace el IPCC.

Desde el punto de vista conceptual el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) está solicitando información acerca de los bosques en donde se están verificando cambios considerables. Éste supone que no se están verificando cambios en los bosques que no se encuentran sujetos a un régimen de manejo. Por lo tanto, en forma excepcional, se alienta a los países para que informen también respecto a los cambios dignos de consideración que se estén verificando en los ¿bosques no sujetos a manejo¿. Pero en general, el IPCC limita sus requisitos de presentación de informes a las reservas de carbono únicamente en los bosques sujetos a manejo.

P2 ¿Y en cuanto a la biomasa y a las reservas de carbono de los arbustos y matorrales? Habría que incluirlos o excluirlos?

R2 En los casos en que el piso inferior del bosque es un componente relativamente pequeño de la biomasa por encima del suelo que forma parte de las reservas de carbono, se acepta que quede excluida, siempre que esto se lleve a cabo de manera coherente a través de una serie cronológica de inventario.

Tabla T8

P1 ¿Cómo habría que clasificar las ¿alteraciones provocadas por la intervención humana¿ tales como las guerras, los campos de refugiados, los asentamientos, etc.?

R1 Las alteraciones sólo se indican respecto a las tierras clasificadas como Bosque u ¿Otras tierras boscosas¿. Si dichas alteraciones provocaron un cambio en el uso de la tierra, la cual fue transformada en ¿Otras tierras¿ las alteraciones no deberían ser incluídas. En caso de que la tierra siga siendo considerada como Bosque/Otras tierras boscosas, las alteraciones pueden ser clasificadas como Otras alteraciones e incluir una nota que especifique el tipo de alteración.

P2 ¿Habría que considerar a las especies invasivas como una alteración?

R2 Si, y éstas deberían ser clasificadas como Otras alteraciones incluyendo además una nota que especifique el tipo de alteración.

P3 ¿Cómo habría que interpretar la frase ¿un impacto que afecta de manera significativa la salud y la vitalidad¿¿?

R3 No existe una regla general. Cada país debería especificar los criterios utilizados para efectuar su clasificación.

P4 ¿El área perturbada debe corresponder el área afectada durante un año determinado o al área en donde los efectos de la perturbación se encuentran presentes o visibles?

R4 La cifra indicada debería, siempre que sea posible, ser el área afectada anualmente, de manera que se trate del área en la cual ocurrió la perturbación en el curso de un año determinado. Dado que puede haber variaciones considerables en el área afectada en el curso de los años, se solicita a los países que informen acerca del área afectada anualmente en base a un promedio de cinco años.

P5 Algunas áreas son afectadas tanto por los incendios como por las enfermedades y plagas. ¿Cómo habría que considerar estos aspectos?

R5 Las cuatro categorías que figuran en esta tabla no son exclusivas. Por lo tanto, un área de bosque/ otras tierras boscosas que haya sido afectada simultáneamente por distintas perturbaciones, cada una de las cuales haya tenido un impacto considerable sobre la salud y la vitalidad del bosque/otras tierras boscosas, debería ser contada una vez por cada categoría de perturbación.

P6 Algunas áreas se encuentran afectadas por más de una plaga o más de una enfermedad. ¿Cómo habría que considerar estas perturbaciones?

R6 El área total de cada categoría debería ser el área sumada sin efectuar un doble conteo. Si esto no es posible al utilizar los datos y métodos de recolección de datos existentes, entonces habría que anotarlo de manera clara en los comentarios a la tabla. Sírvase tomar nota de que sólo las áreas en donde las perturbaciones arrojan efectos considerables para la salud y la vitalidad de los bosques/otras tierras boscosas deberían ser incluídas en la tabla.

P7 ¿Qué significa efectos ¿considerables¿ para la salud y la vitalidad de los bosques/otras tierras boscosas?

R7 A menudo puede ser difícil definir si la perturbación debería ser considerada como un efecto considerable para la salud, vitalidad y/o capacidad productiva y por lo tanto ser incluida en la Tabla T8. Los países deberían utilizar los umbrales/criterios existentes cuando estos se encuentran disponibles y hacer una lista de éstos en los comentarios a la tabla. Sírvase notar que la perturbación debería cubrir al menos un área de 0.5 hectáreas a fin de que puedan ser incluidos.

P8 ¿Factores como la ¿sobreexplotación¿, la ¿corta selectiva¿, y la ¿degradación¿ deberían ser incluidos en esta tabla?

R8 No, estos factores no deberían ser incluidos aquí. Esta tabla tiene el fin de poner de relieve sólo las áreas afectadas por las fluctuaciones ambientales y /o eventos destructivos (incendios, insectos, enfermedades, eventos climáticos). Las intervenciones humanas no deberían ser incluídas en esta tabla.

Tabla T9

P1 ¿Cómo tratar a las especies que no son indígenas pero que fueron introducidas hace mucho tiempo (hace varias generaciones¿)? ¿Habría que considerarlas indígenas?

R1 Tales especies no son indígenas, son, mejor dicho, naturalizadas, y no deberían figurar e esta tabla.

P2 Para los propósitos de la tabla T9 ¿habría que considerar el bambú, las palmas y la rota como especies de árboles?

R2 El bambú y las palmas pueden ser considerados como especies de árboles, siempre que éstos satisfagan los criterios generales de la definición de árbol, que consiste en ser capaces de alcanzar un altura de más de 5 m en la madurez in situ. La rota no se considera una especie de árbol.

P3 ¿Por qué sólo se incluyen las especies de árboles en la evaluación de la biodiversidad. La biodiversidad de los bosques comprende mucho más que las especies de árboles.

R3 Este es el primer intento de enfrentar el muy complejo asunto de la evaluación de la biodiversidad de los bosques en el marco de trabajo de FRA. Los árboles son el grupo de especies acerca de las cuales creemos factible recolectar datos a nivel mundial, en este momento. Basada en las experiencias de FRA 2005, esta tabla informativa será afinada ulteriormente para la evaluación de FRA 2010.

P4 ¿Cómo se determina cuál de las plantas que figuran en la lista de la UICN son especies de ¿árboles¿ según lo establece la definición de árbol de la FAO? Ésta tiene que ser capaz de alcanzar 5 m de altura?

R4 La definición de ¿árbol¿ para los fines de FRA 2005 es la siguiente: ¿ Planta leñosa perenne con un solo fuste, o en caso de brotes de cepa, con varios fustes, que tiene una copa más o menos bien definida. Incluye: el bambú, las palmas y otras plantas leñosas que reúnen los criterios mencionados anteriormente.¿

Un árbol en condiciones normales debería poder alcanzar los 5 m de altura in situ durante la madurez, auque este límite puede ser interpretado con cierta flexibilidad.

Si un país tiene su propia definición o lista de especies de árboles, entonces ésta puede ser utilizada, siempre que se incluya una explicación en las notas a la tabla.

P5 Cuando existen listas nacionales de especies vulnerables o en peligro que podrían ser distintas a las de la lista de la UICN. ¿Habría que incluir estas especies en la tabla?

R5 No. La cantidad de especies que figuren en la tabla deben referirse a aquellas que se encuentran en la lista de la UICN. Si existen listas nacionales y estas difieren de la lista de la UICN, habría que incluirlas en la sección de comentarios a la tabla. Estas listas serán enviadas sucesivamente a las UICN para su información y para contribuir a que se efectúe la revisión de de las listas actuales.

P6 Algunas especies figuran en la lista de UICN por región, y pueden no existir en un país determinado. ¿Qué hacer a este respecto?

R6 Estas especies deberán figurar en la lista de la sección de comentarios.

Tabla T10

P1 ¿La Tabla T10 sobre la composición de las existencias en formación se refiere sólamente a los bosques naturales/indígenas?

R1 No. Todas las tablas de FRA 2005 se refieren a los bosques naturales y a los bosques plantados de especies tanto indígenas, como introducidas según se entiende en la definición de bosques que figura en la Tabla 1.

P2 ¿En la Tabla 10, la palabra "especies" significa especies individuales o especies genéricas [género tal como en Quercus]??

R2 Ambos parámetros proporcionarían información útil. Sin embargo, para FRA 2005, estamos solicitando información por especies, y no por genero, cuando esta información existe. Sin embargo, sírvase notar que: "los países pueden informar acerca de los géneros en lugar de las especies cuando sus datos de inventario no les permite hacer la distinción entre las especies individuales dentro de ciertos grupos de especies." (Ver la Nota en la Tabla T10 sobre las Especificaciones para la elaboración de las tablas informativas nacionales de FRA 2005.)

P3 ¿Si el propósito de la Tabla T10 es medir la diversidad, habría que hacerlo en cifras o en volumen?

R3 Aunque parte del razonamiento que respalda la Tabla T 10 es tener una idea de la diversidad de las especies, la información se solicita, más bien en términos de volumen/existencias en formación, que en términos de cantidad de árboles. La razón es que de esta manera se tiene una mejor idea de cuál es la estructura de los bosques en cada país.

P4 ¿La clasificación de especies debería efectuarse por volumen, por área o por cantidad de árboles?

R4 Por volumen (existencias en formación).

P5 ¿Cómo se relacionan las especies en formación con la biodiversidad?

R5 Esta variable (composición de las especies en formación) es una entre las distintas variables potenciales ligadas a la diversidad biológica. La variable tiene el fin de suministrar información sobre la composición de los bosques y las tendencias en el tiempo pueden contribuir a subrayar los cambios importantes en la composición incluyendo la sobreexplotación de ciertas especies.

P6 ¿Es posible suministrar información por grupos de especies cuando la cantidad de especies es demasiado grande?

R6 Si. Los países pueden presentar informes sobre los géneros o (grupos) en lugar de las especies, en caso de que sus datos de inventario no permitan hacer una distinción entre las distintas especies dentro de ciertos grupos de especies.

Tablas T12 y T14

P1 ¿Qué tasa de cambio habría que utilizar para la estimación del valor de la madera y de los productos forestales no madereros para 2005?

R1 Para todos los valores que deben figurar en las tablas 12 y 14, habría que utilizar las tasas de cambio del Apéndice 4 de las Directrices para la elaboración de informes nacionales para FRA 2005. Para las proyecciones a 2005, debería utilizarse la tasa de cambio correspondiente a 2003.

P2 El valor puede cambiar drásticamente debido a las fluctuaciones en la tasa de cambio del dólar entre los distintos años de referencia. ¿Cómo hay que considerar este aspecto?

R2 Si. Porque se está solicitando información tanto acerca del valor, como de la cantidad, y por lo tanto será posible explicar las fluctuaciones extremas en el valor provocadas por una tasa de cambio fluctuante.

P3 ¿Por qué los datos que figuran en el Anuario de productos forestales de la FAO son diferentes respecto a los datos enviados por los países en respuesta al cuestionario conjunto de la FAO/OIMT/EUROSTAT?

R3 No existe una respuesta general a esta pregunta. Habría que analizar la situación de cada país. Sírvase enviar cualquier pregunta específica que tenga a su punto focal de FRA.

P4 Es difícil cuantificar los productos de subsistencia, entre ellos la leña, ¿es posible presentar estimaciones?

R4 Si, los corresponsales nacionales pueden presentar estimaciones, siempre y cuando especifiquen las suposiciones hechas y los métodos utilizados.

P5 El valor de la leña depende de las especies. ¿Cómo habría que cuantificarlo?

R5 El valor debería ser estimado por grupo de especies y todas las cifras deberían ser agregadas e indicadas en el informe como cifra total. El corresponsal nacional debe suministrar esclarecimientos en la sección de comentarios, si así fuese necesario.

Tabla T13

P1 ¿Cómo habría que determinar el límite entre los PFNM y los productos de los bosques/PFNM domesticados o cultivados?

R1 En el caso de algunos productos, y en algunos países, será difícil estimar qué proporción de un producto forestal no maderero proviene de los bosques y qué proporción de él es cultivado. Cuando las estadísticas agrícolas o cualquier otra fuente de información puede contribuir a estimar el porcentaje de los bosques, estos deberían ser utilizados y las suposiciones deberían ser documentadas.

P2 ¿Habría que incluir los árboles de Navidad entre los PFNM?

R2 Si.

P3 Solamente existen datos sobre aquellos productos que se venden en el mercado formal. Los productos utilizados para la subsistencia no fueron registrados. ¿Cómo habría que presentarlos?

R3 En este caso, se solicita a los corresponsales nacionales que hagan una nota al respecto en la sección de comentarios. Si es posible estimar el uso de los productos forestales como medio de subsistencia, sírvase proporcionar información sobre el método y las suposiciones hechas.

P4 ¿Los animales que se producen dentro del bosque se consideran PFNM?

R4 No. Los animales domésticos no deben figurar entre los PFNM.

P5 Si las unidades de medida tradicionales son utilizadas y éstas son incompatibles con las oficiales, ¿qué puede hacerse al respecto?

R5 Sírvase utilizar el mejor factor de conversión disponible, y especificarlo en la sección de comentarios. Convierta las medidas tradicionales a las solicitadas en la tabla utilizando ese factor de conversión y calcule el total.

Tabla T15

P1 ¿Cómo interpretar el término ¿Empleo¿ cuando se trata de comunidades en las cuales las actividades forestales forman parte de la vida cotidiana, mezclándose con actividades de subsistencia relacionadas con la colecta de madera y productos forestales no madereros? Muchas personas trabajan sin percibir un salario (empleo autónomo, trabajo comunitario) y a veces según acuerdos de índole tradicional y no formal.

R1 El término Empleo se refiere al empleo formal, según el cual, el empleado recibe una remuneración en dinero o en especie. La definición excluye específicamente ¿el trabajo realizado por individuos o comunidades que no han firmado un contrato de empleo, independientemente del hecho que se trate de trabajo complementario de la economía familiar, trabajo de subsistencia o trabajo con fines comerciales¿.

P2 ¿Cómo informar acerca del empleo cuando el trabajo es realizado por el propietario mismo del bosque?

R2 El empleo autónomo, como regla general, no se considera empleo. Sólo en aquellos casos en que la compañía ha sido contratada para realizar actividades forestales y el propietario de esta compañía lleva a cabo el trabajo (aunque éste desempeñe un trabajo autónomo dentro de su propia compañía).

P3 ¿El empleo en el sector forestal podría formar parte de las ¿estadísticas agrícolas¿. ¿ En este caso, cómo habría que presentar estos datos?

R3 Si fuese posible, haga una estimación del porcentaje del empleo total relacionado con el sector forestal. Si esto no fuese posible y los datos del informe incluyen información proveniente de otros sectores, sírvase hacer una nota en la sección de comentarios.

P4 Existen algunos casos, como el de los aserraderos localizados dentro del área del bosque, o cuando la gente trabaja dentro del bosque, o en los aserraderos. ¿cómo habría que presentar este dato?

R4 Si fuera posible calcular o estimar las horas/meses asignados a cada una de las actividades, entonces sírvase hacerlo. De lo contrario, sírvase suministrar el total e incluir una nota en la sección de comentarios.

P5 ¿Habría que incluir el empleo relacionado con las otras tierras boscosas?

R5 Si fuese posible distinguir entre el empleo relacionado con los bosques y aquel relacionado con las otras tierras boscosas, sírvase suministrar ambas cifras en la sección de comentarios a la tabla, y la cifral total en la Tabla 15.

P6 ¿El empleo que figura en esta tabla debería excluir el transporte, transformación y otras labores no forestales?

R6 Si. Sólo el empleo (y la administración con él relacionada) dentro de los bosques debería figurar en la tabla.

Para otras preguntas, se ruega contactar: [email protected]
última actualización:  lunes 19 de septiembre de 2005