BioseguridadEl término "Bioseguridad", tal como lo utiliza la FAO, abarca todos los sistemas de políticas y marcos regulatorios para el control de riesgos, incluyendo riesgos ambientales relevantes, que están relacionados con la agricultura y la alimentación, la pesca y el sector forestal. Este término está siendo utilizado cada vez más en todo el mundo, el mismo describe un proceso y un objetivo, que es un requisito clave para el bienestar público. Este mismo término, "bioseguridad", se utiliza en el Protocolo de sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Cartagena, donde el mismo se refiere específicamente a los movimientos transfronterizos de organismos vivos modificados (OVM). |
Como parte de un esfuerzo interdisciplinario para ayudar a los países miembros a definir mejor y abordar los problemas de bioseguridad en la agricultura y la alimentación, el Departamento Forestal de la FAO se ha encaminado hacia una serie de actividades para revisar el concepto de bioseguridad en el sector forestal, para promover la colaboración con otros sectores y para analizar las implicaciones de las preocupaciones cada vez mayores sobre este tema a escala nacional e internacional. Se han emprendido recientemente un cierto número de estudios para definir los puntos principales asociados a la bioseguridad en el sector forestal, con la ayuda financiera del programa de cooperación de FAO/Gobierno de los Países Bajos. Un estudio realizado por FAO indica que la bioseguridad es de particular importancia para los bosques y árboles en cinco principales disciplinas:

- Protección forestal y riesgos fitosanitarios. Esta disciplina tradicionalmente comprende temáticas tales como las medidas y legislaciones sobre cuarentena, la prevención y el control de plagas de insectos y enfermedades, a escala internacional de este tema se ocupa la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. El departamento Forestal de FAO tiene una amplia experiencia en este campo, que a la vez está siendo direccionado bajo un programa separado sobre Sanidad Forestal. Los aspectos fitosanitarios de intercambio de germoplasma han sido cubiertos por series de publicaciones FAO/IPGRI (ver Safe movement of tree germplast - sólo en inglés).
- Especies exóticas invasivas: Las especies invasivas están aumentando de importancia debido al incremento del comercio, nuevas rutas turísticas y comerciales, que pueden afectar al sector forestal en dos diferentes modos:
- Las plantas o animales invasivos pueden poner a riesgo particularmente las especies forestales, los hábitats o ecosistemas. Muchos programas a nivel nacional e internacional están investigando estos problemas. Ver ejemplos: IUCN Invasive Species Specialist Group, Convention on Biological Diversity (CBD) y la North American Forest Commission (NAFC).
- por el contrario, los árboles pueden también invadir los hábitats degradados, las tierras agrícola y para pastoreo, u otro tipo de bosques. Mientras que tales invasiones se consideran generalmente positivas, para el caso de las especies arbóreas indígenas (que sean parte de la dinámica natural de la restauración del ecosistema), la naturalización y la propagación controlada de árboles y de arbustos exóticos fuera de su área de la introducción se considera a menudo negativa. FAO ha iniciado un número de estudios especializados (véase árboles forestales invasivos).
- Introducción al mejoramiento de germplasma exótico en las áreas donde existen los genotipos nativos. Aunque esta sección es menos importante en el sector forestal que en otros sectores tales como la agricultura o las industrias pesqueras, el aumento del movimiento de material reproductivo es probable que incremente los riesgos asociados a la contaminación de los genotipos naturales localmente adaptados. Algunos estudios que tienen en cuenta este enfoque están ya disponibles, por ejemplo ver un estudio de Australia sobre contaminación genética de una granja forestal usando especie e híbridos del eucalipto.
- Los organismos modificados genéticamente (OMG) han causado la preocupación creciente de los riesgos ambientales relacionados con su uso en alimento y los sectores de la agricultura (la silvicultura incluyendo y las industrias pesqueras). El Enfoque de FAO sobre Biotecnología agrícola: ¿servirá de algo? Recientemente se ha dado mayor relevancia a las herramientas de biotecnología y sobre los OMG, incluyendo los más significativos para el sector forestal. Los documentos y las referencias seleccionados acerca de la biotecnología del sector forestal están disponibles aquí. La FAO sigue de cerca el uso de las tecnologías de la MG en el sector forestal, y se encarga de una revisión global del estado y las tendencias de los árboles MG.
- Contaminación genética: Algunos ejemplos de estudios de caso estudiados de la contaminación genética se pueden encontrar bajo bibliografía sobre la contaminación genética de árboles forestales.