Archival banner

Alianza para Acciones sobre el Manejo del Fuego - Carta

Antecedentes

El fuego juega un papel crítico en el manejo de los recursos naturales;  por una parte porque permite la mantención de los ecosistemas que son dependientes del fuego y provee una herramienta económicamente efectiva para el uso de la tierra, y por otra, por que es causa de deforestación, degradación de los bosques, emisión de gases con efecto invernadero y de la destrucción de medios de subsistencia, biodiversidad e infraestructura.

Siguiendo las recomendaciones de la 3a Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales  y la 1a Cumbre sobre Incendios Forestales, Sydney, Australia, octubre de 2003; la Reunión Ministerial sobre Ordenación Forestal Sostenible, marzo 2005; y del Comité Forestal, también realizado en marzo de 2005, la FAO coordinó un proceso de amplia participación de distintos grupos de interés para preparar una Estrategia para mejorar la cooperación internacional en el manejo del fuego, diseñada de modo que incluya directrices voluntarias; una evaluación global del manejo del fuego y una revisión de la cooperación internacional en manejo del fuego.

Las Directrices de carácter voluntario para el manejo del fuego (en adelante “las Directrices”) proveen un marco internacional; se refieren a temas intersectoriales; detallan los principios y atributos necesarios para lograr un equilibrio en las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas del manejo del fuego  y permiten prescribir acciones fundamentales en la planificación y manejo del fuego. Este marco se orienta hacia el logro de los Objetivos del Milenio: especialmente al Objetivo 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre; Objetivo 7: asegurar la sostenibilidad ambiental y Objetivo 8: creación de una asociación mundial para el desarrollo.

 En Marzo del 2007, el Comité Forestal de la FAO reconoció los progresos realizados a la fecha y  (a) solicitó a la FAO que, en colaboración con Red Mundial de Incendios Forestales   de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (NUEIRD) y otros asociados, finalice la Estrategia para mejorar la Cooperación Internacional  en manejo del Fuego, (b) agradeció el desarrollo de las “Directrices” en un proceso con amplia participación y recomendó que los países miembros y organizaciones relacionadas a la actividad forestal las empleen; (c) recomendó que la FAO y sus asociados faciliten la puesta en práctica de las Directrices, y (d) recomendó que las Directrices se mantengan como un documento vivo, para ser actualizado y mejorado de acuerdo a las experiencias obtenidas en los proceso de aplicación. La Alianza para Acciones sobre el Manejo del Fuego es una respuesta a estas expectativas.

1. Propósito

El propósito de la Alianza para Acciones sobre el Manejo del Fuego  (en adelante referida como “la Alianza”) es estimular, a nivel mundial, un manejo del fuego mejorado y reducir el daño provocado por los incendios.

2. Objetivos

La Alianza

  • revisa y actualiza las Directrices sobre la base de la experiencia obtenida de la puesta en práctica;
  • incentiva a los grupos involucrados a todos los niveles para que adopten y usen las Directrices;
  • desarrolla documentación para apoyar las directrices;
  • desarrolla / proporciona ejemplos de  documentos para ilustrer los conceptos de las Directrices;
  • fortalece la cooperación internacional en el manejo del fuego. 

3. Principios operativos

Los miembros de la Alianza son organizaciones dispuestas a mejorar el manejo del fuego.

Las Directrices constituyen el documento básico de la Alianza, describiendo una percepción integral, compartida por todos los miembros, de lo que es el manejo del fuego apropiado.

La Alianza no tiene implicancias financieras para los miembros, fuera de aquellas relativas a la participación de cada miembro en el trabajo de la Alianza.

El desempeño de la Alianza está determinado por el compromiso para (a) poner en práctica actividades de manejo del fuego e (b) incrementar la cooperación internacional por parte de sus miembros.

Los miembros de la alianza ofrecen ejemplos sobre cómo se utilizan las directrices para mejorar el manejo del fuego en el paisaje.

Una Secretaría se preocupa de la comunicación y otras tareas relacionadas. La Secretaría opera con contribuciones en especies de parte de los miembros.

La Alianza, como grupo que no está estructurado de acuerdo a una distribución geográfica, trabajará con la Red Global de Manejo del Fuego (GWFN) con el fin de promover las metas y objetivos compartidos para fortalecer la cooperación internacional  en el manejo de fuego  forestales y de otras áreas naturales. La Alianza se constituirá sin perjuicio del estatus de sus miembros.

4. De los miembros.

Cualquier organización, agencia o grupo, que desee adherir a la Carta de la Alianza puede postular para ser miembro.

No hay pagos por membresía.

Las postulaciones deben ser enviadas por carta a la Secretaría, exponiendo el tipo de participación en manejo del fuego; expresando la intención de unirse a la Alianza, y de adherir  a los Propósitos, Objetivos y Principios de la Alianza.

Un Grupo Asesor de la Secretaría decidirá sobre la aprobación de las membresías.

La membresía no implica compromisos financieros o de recursos para el miembro.

La membresía implica compromisos  en:

  • promover las Directrices;
  • usar las Directrices en el desarrollo de  actividades  de manejo del fuego;
  • desarrollar / proporcionar ejemplos de documentos que ilustran los conceptos  de  las directrices;
  • compartir conocimientos, información y datos sobre actividades y progresos logrados en el manejo del fuego, con relación a las Directrices;
  • incrementar la cooperación internacional en el manejo del fuego.

Un miembro puede retirarse de la Alianza en cualquier momento, con efecto inmediato, a través de una carta dirigida a la Secretaría.

5. La Secretaría

FAO, a través de la Dirección de Ordenación Forestal, permitiéndolo los recursos  y de acuerdo con las decisiones internas de dirección, en colaboración con la secretaría de Red Mundial de Incendios Forestales (GWFN)de la Estrategia Internacional para la Reducción de Disastres (UNISDR) y con el apoyo de los miembros, provee comunicaciones, coordinación y servicios relacionados a la Alianza a través de la Secretaría. La Secretaría opera con contribuciones voluntarias de los miembros, y entre sus tareas se incluye:

  • mantener un sitio Web disponible al público con referencias sobre la Alianza, incluyendo los miembros, las actividades, documentos y experiencias sobre actividades de manejo del fuego;
  • mantener información sobre los miembros y sus respectivas actividades y progresos en la puesta en práctica de las Directrices.
  • coordinar revisiones, publicaciones y comunicaciones  sobre las Directrices.
  • coordinar el apoyo a los miembros en el análisis de programas y proyectos y en actividades de promoción  basadas en las Directrices;
  • ayudar en la identificación de donantes para incrementar las capacidades de puesta en práctica de las Directrices en países en desarrollo.
  • organizar reuniones (incluyendo foros electrónicos) para revisar los progresos y las funciones de la Alianza.
  • planificar, establecer prioridades y coordinar sus propias actividades de acuerdo a la disponibilidad de recursos.

Cualquier miembro puede, y se le anima a que lo haga, contribuir en especies para  apoyar las funciones de la Secretaría. La FAO coordina dichas contribuciones.

6. Funcionamiento de la Alianza

La Secretaría regularmente invitará a todos los miembros a revisar los progresos de la Alianza  y a decidir sobre posibles cambios en su Carta. Como mínimo habrá una oportunidad por año para que los miembros participen en las decisiones sobre el futuro de la Alianza, ya sea a través de una reunión o de una consulta electrónica. Se aplicará la regla de la mayoría, con un voto por miembro.

Para dar término a la Alianza se requiere de una decisión mayoritaria de los miembros contribuyentes

7. Miembros fundadores

La Alianza es establecida el 16 de Mayo de 2007 durante la IV Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales, en Sevilla, España. Las siguientes organizaciones, agencias y grupos declaran su intención de ser miembros:

Organizacion/Agency/Group

Organisation / Agence / Groupe

Focal Point

Point Focal

Administracion de Parques Nacionales, ArgentinaJosé Ramon Guede Santos
Aerial Forest Fire Center, Federal Forest Agency of RussiaAndrey Yeritsov
Afocelca, PortugalOrlando Ormazabal
AfriFireNet (Regional Subsahara Wildland Fire Network)Alexander Held
Andaman & Nicobar Forest Department, IndiaAlok Saxena
Asia Pacific Resources International Ltd.A28Brad Sanders
Australasian Fire Authorities Council Naomi Brown
Australian / New Zealand Forest Fire Management GroupRick Sneeuwjagt
Bushfire Cooperative Research Centre, AustraliaKevin O'Loughlin
Canadian Interagency Forest Fire CentreDennis Brown
Center for Forest Fire Research, University of Coimbra, PortugalDomingos Xavier Viegas
College of Forest Resources, University of Washington, USErnesto Alvarado
Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, EspañaSusana Sarria
Consellería Do Medio Rural, Xunta de Galicia, EspañaJosé Antonio Grandes Arias
Corporacion Nacional Forestal (CONAF), ChileCatalina Bau
Direcção-Geral dos Recursos Florestais, Ministerio da Agricultura, do Desinvolvimento Rural e das Pescas, PortugalPaulo Mateus
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de ChileGuillermo Julio Alvear
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Programa de Manejo del Fuego y restauraciónJuan Manuel Fausto Leyva
Food and Agriculture Organization of the UNJim Carle
Global Fire Monitoring Center (also as Secretariat of UNISDR Global Wildland Fire Network)Johann G. Goldammer
Grupo de Estudios Ambientales para el Desarollo Sostenible Regional, Universidad Autonoma de Occidente, ColombiaElizabeth Muñoz
Guarany Indústria e Comércia Ltda, BrazilAlida Fleury Bellandi
International Association of Fire and Rescue WorkersMark Jones
International Association of Wildland FireChuck Bushey
International Code CouncilDan W. Bailey
Ministerio de medio Ambiente, EspañaRicardo Velez
New Zealand National Rural Fire AuthorityMurray Dudfield
Office de l'Environnement de la Corse, Ajaccio, FranceMarie-Hélène Jubault Quilichini
Pacific Forest Forum, RussiaLeonid Kondrashov
Project Wildfire, Deschutes County, Oregon, United StatesJoe Stutler
Red Colombiana de Investigación y Formulacion sobre Incendios Forestales, ColombiaAlvaro del Campo Parra Lava
Secretaría de Ambiente y desarrollo Sustentable de La Republica de ArgentinaSergio Nicolás Rusak
Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales, GuatemalaJosué Iván Morales Dardón
Sparta Institute of Social Studies, IndiaDurgadas Mukhopadhyay
Sudan University of Science and Technology, College of Forestry and Range Sciences, Khartoum, SudanMohamed Elgamri
The Nature Conservancy (TNC)Ayn Shlisky
The World BankAndrey Kushlin
United States Forest Service Denny Truesdale
Universidad Autónoma Chapingo, MexicoDante Arturo Rodriguez Trejo
Universidad Nacional Agraria La Molina, PeruMaria Isabel Manta Nolasco