Reconocer el papel de los bosques como piedra angular de los sistemas agroalimentarios resilientes y sostenibles
Con motivo de su 80 aniversario, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) celebrará ocho decenios trabajando por la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible a escala mundial.
Para conmemorar FAO@80, la FAO ha lanzado una convocatoria para la postulación de candidaturas con el fin de efectuar un reconocimiento a los defensores de los sistemas forestales mundiales que hayan hecho contribuciones destacadas a la gestión forestal sostenible y la transformación de los sistemas agroalimentarios, así como a otros procesos globales relevantes para el mandato de la FAO.
La convocatoria de nominaciones ya está cerrada.
Proceso de selección
El reconocimiento se otorgará en una o más de las siguientes 10 áreas temáticas y los logros pueden abarcar cualquier período de los últimos 80 años.
Con el fin de guiar la postulación de candidaturas, la FAO ha dividido el desarrollo forestal mundial de los últimos 80 años en cuatro períodos históricos, cada uno marcado por diferentes prioridades, innovaciones o cambios de paradigma.
Las postulaciones deberán describir la forma en que los logros de cada caso se entrecruzan con estas áreas focales temáticas y períodos históricos a través de hitos, una influencia sostenida o una evolución adaptativa. Las candidaturas pueden contribuir a más de un tema o período histórico.
Tema 1: Evolución de las prácticas de gestión forestal sostenible
Rendimiento sostenible, mejora de las reservas forestales, criterios e indicadores, programas forestales nacionales, creación de políticas y leyes forestales, desarrollo y mejoras institucionales forestales (por ejemplo, formación de organismos forestales nacionales y mejoras en la capacidad), gobernanza forestal, integración de enfoques de paisaje, sistemas de certificación forestal, planes de gestión forestal, actividad e investigación forestal.
Tema 2: Actividad forestal social y comunitaria, y medios de subsistencia
Gestión forestal comunitaria, Pueblos Indígenas y comunidades locales que se desempeñan como administradores forestales, bosques para mejorar los medios de subsistencia, coexistencia entre el ser humano y la flora y fauna silvestres, cadenas de valor inclusivas y basadas en los bosques, tenencia forestal, derechos sobre la tierra y protección social.
Tema 3: Productos forestales y comercio, finanzas y economía
Industrias madereras (madera, pulpa y papel, etc.), bioeconomía, pagos por servicios ambientales, financiación forestal, inversiones responsables, contribución de los bosques a la erradicación de la pobreza, trazabilidad, monitoreo y reducción de actividades ilegales, actividad forestal en la contabilidad nacional y cadenas de valor sostenibles, etc.
Tema 4: Conservación de la biodiversidad forestal y los recursos genéticos, y uso sostenible
Áreas forestales protegidas, conservación de especies, parques nacionales, corredores ecológicos, identificación y gestión de bosques primarios, conservación y uso productivo de recursos genéticos, bancos de semillas, integración de la biodiversidad en la actividad forestal, manejo de especies invasoras, gestión del agua y el suelo, y lucha contra la desertificación.
Tema 5: Forestación, reforestación y restauración forestal
Logros en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, el Desafío de Bonn, etc., programas e iniciativas nacionales y regionales de plantación de árboles a gran escala y de gran impacto, restauración impulsada por la comunidad, enfoques de restauración de paisajes, etc.
Tema 6: Alimentos forestales, nutrición, agua y Una Salud
Alimentos, medicamentos, productos forestales no madereros, cuencas de riego, gestión integrada del agua, gestión sostenible de la fauna y flora silvestres con fines alimentarios y de conservación, actividad forestal urbana, ciudades verdes, aire más saludable, bienestar físico/mental humano, enfoque de Una Salud.
Tema 7: Bosques para lograr preparación, rehabilitación y resiliencia ante los desastres y reducir sus efectos
Reducción de los riesgos de incendios forestales, plagas y enfermedades, sequías, daños por tormentas, inundaciones y deslizamientos de tierra a través de la gestión integrada de riesgos. Prevenir, detener y revertir la pérdida de la naturaleza a través del enfoque de gestión integrada de incendios, gestión integrada de plagas y Una Salud.
Tema 8: Los bosques y el cambio climático
Estrategias y acciones de la Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+), pagos basados en resultados, detener y revertir la deforestación y la degradación forestal, resiliencia y adaptación basada en los bosques.
Tema 9: Monitoreo forestal y datos para mejorar la gestión forestal
Mejoras en los inventarios forestales nacionales, monitoreo satelital y teledetección, obtención de datos e informes de la comunidad local y mediante colaboración masiva, etc.
Tema 10: Revoluciones e innovaciones tecnológicas
Mejoras en la mecanización de la producción, la eficiencia, la seguridad y el monitoreo; innovaciones digitales que incluyan la aplicación de la inteligencia artificial y blockchains en la actividad forestal.
Temas transversales presentes en todos los temas principales:
- Interfaz entre ciencia y política en el sector forestal
- Género, juventud, tenencia y protección social (ref. a las Directrices voluntarias de la FAO sobre la tenencia de la tierra), conocimientos tradicionales
1945–1971 Construcción de los cimientos de una actividad forestal multifuncional
Hitos: Fundación de la División Forestal de la FAO (1945), primera evaluación mundial de los recursos forestales (1948), primer Congreso Forestal Mundial (1950)
1972–1991: Integración de la actividad forestal dentro de los programas ambientales y de desarrollo
Hitos: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo, 1972)
1992–2015: Los principios forestales de Río y el desarrollo sostenible
Hitos: Cumbre de la Tierra de Río y los Principios Forestales (1992), Protocolo de Kyoto (1997), Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (2001), Acuerdo de París de la CMNUCC (2015)
2015–2025: Decenio de la transformación impulsada por la innovación
Hitos: Acuerdo de París de la CMNUCC (2015), Plan estratégico de las Naciones Unidas para los bosques 2017–2030, Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2019), Marco Estratégico de la FAO 2022-31 (2021), Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2023)
¿Quién puede postularse?
La convocatoria para presentar candidaturas está abierta a instituciones gubernamentales; organismos nacionales, regionales o locales; organizaciones intergubernamentales; organizaciones no gubernamentales; instituciones académicas; organizaciones de servicio comunitario; el sector privado y otras partes interesadas pertinentes.
Las candidaturas pueden ser presentadas por instituciones, iniciativas y programas que hayan hecho contribuciones destacadas al desarrollo forestal a nivel nacional, regional y mundial.
- Haber logrado resultados a largo plazo en la producción forestal, la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales; en el aumento de la superficie forestal, o en la restauración, forestación y reforestación.
- Haber implementado y logrado políticas o estrategias forestales (corto, mediano o largo plazo) y sostenibilidad en las mejoras/avances institucionales para una mejor gestión de los recursos forestales.
- Grado de innovación (aplicable al plazo seleccionado), lo que incluye innovaciones técnicas, sociales, financieras, etc.).
- Transferibilidad y potencial de ampliación, lo que deberá incluir, según corresponda, contextos locales, regionales y globales, o aplicación en otros países o regiones, y potencial de ampliación.
- Grado en que se contribuyó a la preservación de bosques/paisajes de importancia mundial, conocimientos tradicionales o patrimonio cultural (aplicable al período histórico seleccionado).
- Grado de enfoques participativos, inclusión, promoción de grupos vulnerables, jóvenes y mujeres, a través de iniciativas relevantes.
Fecha límite: 30 de junio de 2025
Destinatarios
La FAO informará a los postulantes que resulten seleccionados en septiembre de 2025. Se efectuará un reconocimiento a los postulantes seleccionados en un encuentro mundial de alto nivel de la FAO durante el Foro Mundial de la Alimentación que tendrá lugar en la sede de la FAO en Roma (Italia) en octubre de 2025.

80º aniversario de la FAO – 365 días de acción
Más información sobre el tema
Si desea obtener más información, comuníquese con [email protected].