Participación comunitaria para la transformación rural inclusiva y la igualdad de género
Hoy en día, la participación comunitaria se considera un elemento fundamental en el desarrollo internacional y la ayuda humanitaria. Facilita la capacidad de acción y el empoderamiento de todos los grupos sociales de las comunidades rurales; mejora la participación, la sostenibilidad y la apropiación locales; y se basa en los recursos y capacidades locales, sin dejar a nadie atrás.
Reconociendo la importancia de la participación comunitaria como factor clave para lograr un mundo sin hambre ni pobreza, y como requisito previo para la acción colectiva dirigida por la comunidad, entre 2020 y 2021 la FAO organizó una serie de cinco seminarios web titulada “Jornadas de participación comunitaria”.[1] Esta serie creó un espacio para que académicos, organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos de desarrollo y humanitarios y profesionales del desarrollo exploraran el concepto de participación comunitaria e intercambiaran experiencias y buenas prácticas, así como desafíos y oportunidades para aplicar estos enfoques a gran escala.
Los seminarios web constituyeron una oportunidad para compartir conocimientos y experiencias relativos a cinco temas interrelacionados (género, resiliencia, paz, generación de evidencias y acción colectiva), fomentando la reflexión y el diálogo sobre estrategias, prácticas y enfoques de participación comunitaria. Reunieron a casi 1 000 participantes de ONG, gobiernos, Naciones Unidas (ONU), organizaciones internacionales de desarrollo, sociedad civil, sector privado y mundo académico.
La serie puso de manifiesto que, si bien existen múltiples definiciones de participación comunitaria —y no hay una única definición aplicable a todas las situaciones—, estas definiciones comparten comunes enfoques (dirigidos por la comunidad, basados en los derechos, sensibles a las cuestiones de género/transformadores en materia de género); principios (inclusivos, participativos, centrados en las personas y sensibles a las situaciones de conflicto) y características (contextuales, adaptativas y que empoderan). Los principales resultados de los seminarios web destacaron la importancia de reconocer y cuestionar las dinámicas de poder, integrar la reflexividad y la autoconciencia de prejuicios propios en la investigación y la implementación, priorizar la igualdad de género, fomentar la resiliencia y la paz y apoyar la acción colectiva. Además, se hizo hincapié en la necesidad de compartir conocimientos de forma sistemática y crear espacios para el diálogo permanente y el aprendizaje entre homólogos, con el fin de mejorar la eficacia y la sostenibilidad de las iniciativas impulsadas por la comunidad.
La serie “Jornadas de participación comunitaria” no fue una iniciativa aislada, sino una plataforma de debate destinada a intercambiar experiencias y forjar alianzas y asociaciones innovadoras, a fin de poner de relieve el valor de la participación comunitaria en contextos de desarrollo y humanitarios.
Dado el alcance de la serie, las experiencias compartidas solamente constituyeron una muestra de los enfoques y prácticas existentes. Para ofrecer una oportunidad de ampliar la audiencia y recabar perspectivas de diferentes actores, la División de Transformación Rural e Igualdad de Género (ESP) de la FAO puso en marcha esta convocatoria, que invita a las partes interesadas a compartir sus experiencias, buenas prácticas y puntos de vista sobre la participación comunitaria para la transformación rural inclusiva y la igualdad de género.[2]
Esta convocatoria está abierta a profesionales y organizaciones de los sectores humanitario y de desarrollo con experiencia en la implementación de estrategias, intervenciones, enfoques/metodologías o innovaciones relacionadas con la participación comunitaria. Asimismo, también se admiten contribuciones de una amplia variedad de sectores (p. ej. agricultura, educación, sanidad, saneamiento, participación cívica y otros sectores fundamentales para el desarrollo rural inclusivo).
Por medio de esta iniciativa, la FAO está muy interesada en obtener más información, aprender e intercambiar ideas —tanto interna como externamente— sobre qué intervenciones y prácticas han funcionado y qué se puede mejorar en la participación comunitaria y la acción colectiva dirigida por la comunidad para lograr una transformación rural inclusiva y la igualdad de género. Recabando una amplia variedad de contribuciones, la FAO pretende promover la adopción y ampliación de los enfoques de participación comunitaria, abordar los obstáculos para su implementación y perfeccionar estas prácticas para hacerlas más inclusivas, eficaces y sostenibles.
Por favor, utilice el formulario de presentación en cualquiera de los tres idiomas (inglés, francés o español). El documento de antecedentes puede servir de referencia para cumplimentar el formulario de presentación. |
Las contribuciones estarán disponibles en esta página web y se incluirán en el informe de esta convocatoria, aumentando la visibilidad del trabajo de los participantes y fomentando el aprendizaje, la inspiración y la creación de redes entre un público más amplio. Dependiendo de la pertinencia y el contenido, la FAO también podrá incorporar las contribuciones en sus productos de conocimiento (p. ej. estudios de casos, compendios e informes) y utilizarlas para fundamentar su labor sobre la participación comunitaria y la acción colectiva, reconociendo debidamente la autoría. Más allá de esta convocatoria, la iniciativa ofrece a los participantes la posibilidad de seguir participando y colaborando, sentando las bases para continuar aprendiendo, creando redes y consolidando comunidades.
Criterios para las contribuciones
Estamos interesados en “buenas prácticas”. Es decir, métodos probados que hayan demostrado su eficacia en múltiples contextos y se puedan adoptar ampliamente. También nos gustaría conocer “prácticas prometedoras”. Es decir, enfoques innovadores que han tenido éxito en un contexto específico y tienen potencial para ser aplicados de forma más amplia, aunque podrían necesitar más evidencias o ser replicados. Ambos tipos de prácticas contribuyen a un continuo aprendizaje y mejora.
Para garantizar que se recaban experiencias pertinentes, son bienvenidas prácticas que cumplan los siguientes criterios:
1. | Implicación activa de la comunidad: Las intervenciones deben intentar implicar —de manera deliberada y activamente— a una amplia gama de segmentos y grupos de la comunidad para garantizar la inclusión y una amplia participación, fomentando la apropiación y el empoderamiento colectivo entre todos los miembros de la comunidad, que a su vez debería fortalecer la acción colectiva dirigida por la comunidad. Esto significa que las intervenciones no se deben limitar a grupos o estructuras formales específicos —como organizaciones comunitarias (organizaciones de agricultores, cooperativas y grupos de autoayuda)— como puntos de partida. Por el contrario, deben implicar a diversos grupos de la comunidad y fomentar la inclusión, la participación colectiva y los beneficios compartidos. Estas intervenciones promueven un valor añadido colectivo del que pueden beneficiarse todos los miembros de la comunidad, independientemente de su participación directa. Lo ideal es que la comunidad sea el principal punto de partida de la intervención, aunque los enfoques que tienen un impacto positivo indirecto en la comunidad pueden ser también adecuados si ponen de relieve el valor comunitario. Además, las intervenciones comunitarias hacen hincapié en la participación de los grupos que suelen quedarse atrás o son marginados. Aunque estas intervenciones están diseñadas para todos, son estratégicamente inclusivas, ya que crean —de forma deliberada— espacios y oportunidades para que participen grupos marginados o desatendidos. |
2. | Inclusivas y sensibles a las cuestiones de género/transformadoras en materia de género. Las intervenciones deben priorizar la inclusión, garantizando la participación activa de todos los segmentos de la comunidad, independientemente de la edad, etnia, discapacidad, identidad/expresión de género, etc. Estos esfuerzos reconocen que las cuestiones de género están interrelacionadas con varias dimensiones e identidades sociales, como la edad, la etnia, la salud, la resiliencia psicológica, la discapacidad, el estatus socioeconómico y político u otras características. Esta interseccionalidad crea múltiples desigualdades y niveles de desventaja y privilegio que las intervenciones pretenden abordar promoviendo mayor inclusividad, igualdad, cambios transformadores en materia de género y masculinidades positivas.[3] También implica cuestionar las normas sociales discriminatorias en materia de género y las dinámicas de poder desiguales, así como fomentar actitudes y comportamientos que apoyen la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. |
3. | Basadas en los derechos y que empoderan. Las intervenciones deben tener como objetivo un proceso de cambio a lo largo de un período prolongado, en lugar de basarse en actividades a corto plazo o puntuales como talleres, sesiones de capacitación o consultas. Deben adoptar un enfoque basado en los derechos[4], fundamentado en los principios de participación, inclusión, rendición de cuentas, no discriminación, transparencia, dignidad humana, empoderamiento y capacidad de acción. Las intervenciones deben querer alcanzar los niveles más altos de participación (véase la Figura 1 a continuación), promoviendo una participación adaptada y sostenida para lograr un impacto a largo plazo. Al permitir que los grupos marginados influyan en la toma de decisiones, mejorar la capacidad de las personas como titulares de derechos para conocer y reclamar estos, y velar por que los titulares de obligaciones cumplan con sus responsabilidades, se puede reforzar la rendición de cuentas, el impacto y la sostenibilidad. Al reconocer y abordar las desigualdades estructurales y fomentar el intercambio y desarrollo de competencias, conocimientos y confianza, la participación comunitaria mejora las capacidades prácticas y la resiliencia interior, contribuyendo en última instancia al desarrollo sostenible. |
4. | Autofacilitación y/o facilitación participativa. Como proceso continuo y participativo, las intervenciones/experiencias pueden ser autofacilitadas por agentes locales desde el comienzo —encarnando un liderazgo ascendente—, o pueden ser orientadas por un facilitador externo que trabaje en estrecha colaboración con la comunidad. La facilitación se centra en mejorar el empoderamiento de los actores locales y velar por su apropiación y capacidad de acción durante toda la intervención y posteriormente (posproyecto), adoptando un enfoque prospectivo. Si la intervención se facilita externamente, los facilitadores deben guiar un proceso participativo que promueva la apropiación y la autonomía de la comunidad, permitiendo que la intervención se mantenga de forma independiente una vez concluido el proyecto. Las intervenciones más eficaces facilitan el empoderamiento de la comunidad para que asuma el control de las decisiones, transfiriendo el poder, lo que garantiza un impacto a largo plazo. |
5. | Implementación probada. Las intervenciones deben haberse implementado o estar aún en curso. Y deben incorporar procesos de aprendizaje durante su ejecución. Esto incluye enseñanzas adquiridas y resultados que puedan compartirse o documentarse a través de esta convocatoria. Estos conocimientos se pueden generar de diversas maneras, incluidos conocimientos locales y generacionales, narración de historias y estudios o evaluaciones formales. Las intervenciones deben mostrar resultados positivos y enseñanzas adquiridas, así como desafíos identificados con métodos tradicionales y participativos. |
Aunque la FAO está especialmente interesada en enfoques que cumplan específicamente estos criterios, también reconocemos el valor de las metodologías utilizadas en fases específicas de una intervención para garantizar la participación comunitaria. Entre ellas, los enfoques para procesos o herramientas de diseño y ejecución utilizados para el seguimiento, la evaluación y el aprendizaje. Aunque la convocatoria reconoce la necesidad de adoptar un enfoque participativo integrado a lo largo de toda la planificación y el ciclo de los proyectos para obtener mejores resultados y lograr una mayor apropiación, está abierta al aprendizaje sobre herramientas y métodos que apoyen estos objetivos en fases específicas de una intervención/proyecto.
Figura1 adaptada de Pretty (1995), Arnstein (1969), Asociación Internacional para la Participación Pública (IAP2) y White (1996). La figura 1 muestra diversos tipos de participación comunitaria y refleja diferentes niveles de compromiso en las intervenciones de desarrollo a nivel comunitario. La participación va de niveles inferiores a niveles superiores, pero la figura no prescribe un camino lineal o jerárquico. En su lugar, ésta ofrece una gama de posibles enfoques para facilitar la participación, adaptados al contexto específico y a los objetivos de la intervención. A medida que se intensifica la participación –desde el simple suministro de información hasta la transferencia del poder de decisión a la comunidad– aumenta el sentido de empoderamiento y apropiación del proceso por parte de la comunidad. Los mayores niveles de participación fomentan la acción colectiva, mejoran la rendición de cuentas y permiten a la comunidad tomar el liderazgo de su propio desarrollo.
La convocatoria estará vigente hasta el 13 de diciembre de 2024.
¡Agradecemos de antemano su participación y esperamos aprender de sus experiencias!
Convocantes:
- Lauren Phillips, Directora Adjunta, División de Transformación Rural e Igualdad de Género (ESP) de la FAO
- Adriano Campolina, Oficial superior de políticas, División de Transformación Inclusiva e Igualdad de Género (ESP) de la FAO
Cofacilitadores:
- Christiane Monsieur, Coordinadora de proyectos, División de Transformación Rural e Igualdad de Género (ESP) de la FAO
- Andrea Sánchez Enciso, Especialista en género, empoderamiento y participación comunitaria, División de Transformación Rural e Igualdad de Género (ESP) de la FAO
Cómo participar en esta convocatoria de buenas prácticas:
Para participar en esta convocatoria, regístrese en el Foro FSN, si aún no es miembro, o "inicie sesión" en su cuenta.
Por favor, examine la nota temática para conocer los criterios de esta convocatoria. Si desea obtener más información sobre la participación comunitaria, no dude en consultar el documento de antecedentes. Una vez cumplimentado el formulario de presentación de buenas prácticas, haga clic en "Publique su contribución" (en la página web de esta convocatoria) y suba el documento. O, si lo prefiere, envíe el formulario por correo electrónico a [email protected].
Le rogamos que limite la extensión de sus contribuciones a 1 500 palabras y que adjunte con enlaces el material de apoyo pertinente.
[1] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (3 de marzo de 2021). Impulsando la participación comunitaria para el empoderamiento. Mecanismo flexible multiasociados de la FAO. https://www.fao.org/flexible-multipartner-mechanism/noticias/highlights-detail-es/es/c/1378190/
[2] La convocatoria de buenas prácticas está directamente alineada con los componentes temáticos de la acción colectiva de las siguientes esferas programáticas prioritarias (EPP) de la FAO bajo la cuarta aspiración (Una Vida Mejor): Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres rurales, Transformación rural inclusiva y Emergencias agrícolas y alimentarias. Marco estratégico de la FAO para 2022-2031.
[3]Un enfoque de género transformador “pretende examinar, cuestionar y transformar activamente las causas subyacentes de las desigualdades de género arraigadas en instituciones sociales discriminatorias. Como tal, un enfoque transformador en materia de género tiene como objetivo abordar las relaciones de poder desiguales por cuestiones de género; las normas, actitudes, comportamientos y prácticas discriminatorias en materia de género; y las políticas y leyes discriminatorias o que no tienen en cuenta las cuestiones de género, que crean y perpetúan desigualdades de género”. FAO, FIDA, PMA y Plataforma de Impacto de GÉNERO del CGIAR. 2024. Directrices para medir el cambio de género transformador en el contexto de la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible. Roma, FAO, FIDA, PMA y CGIAR. https://doi.org/10.4060/cc7940es
[4] Un enfoque de participación comunitaria basado en los derechos hace hincapié en los derechos humanos fundamentales de todas las personas, garantizando la igualdad de oportunidades para que puedan reclamar sus derechos humanos y disfrutar de ellos. Para ello, resulta fundamental la capacidad de acción. Es decir, la capacidad de las personas para definir sus propios objetivos y actuar en consecuencia. Al promover la participación, la rendición de cuentas, la no discriminación, la transparencia, la dignidad humana, el empoderamiento y el estado de derecho (los siete principios PANTHER, por sus siglas en inglés), este enfoque no sólo aborda los desequilibrios de poder y los obstáculos sistémicos, sino que también fomenta la capacidad de acción individual y colectiva. FAO. 2014. The Right to Food and the Responsible Governance of Tenure A dialogue towards implementation. https://www.fao.org/4/i3170e/i3170e.pdf
Temas
- Leer 157 contribuciones
Dear Participants,
We would like to extend our heartfelt thanks to everyone who contributed to the call for submissions on “Community Engagement for Inclusive Rural Transformation and Gender Equality.”
We are thrilled to share that we received over 156 contributions from around the world, representing a diverse array of organizations, sectors, and disciplines dedicated to improving rural livelihoods. This incredible level of participation and interest is a testament to the importance of community engagement in fostering inclusive and sustainable development.
We hope this process has also been an enriching experience for all participants, fostering opportunities for exchange and mutual learning.
All contributions received will be showcased in a proceedings report, which will be made available on this website. We encourage you to explore this resource and the wealth of knowledge it captures.
As anticipated, depending on the relevance and content of the submissions, FAO in the future may incorporate selected contributions into knowledge products such as case studies, compendiums, and reports. These will inform FAO’s ongoing work on community engagement and collective action, with due acknowledgment of the contributors.
This initiative also offered an opportunity for continued engagement and collaboration beyond the call, laying the groundwork for further learning, networking, and community-building. We will keep you informed of next steps and future developments.
Thank you once again for your dedication, insights, and innovative practices.
Together, we are advancing the global dialogue on community engagement for a more inclusive and equitable future.
Warm regards,
- Christiane Monsieur, Project Coordinator
- Andrea Sánchez Enciso, Gender and Community Engagement Specialist
Dear All,
With Christiane we wish to share with you the experience of the FAO’s flagship approach in the field of community engagement and Gender Equality: Community Action Clubs (Dimitra Clubs)
Best regards,
Andrea and Christiane,
Community Engagement for Empowerment and Gender Equality, FAO
Dear Svetlana
- Dr Ayojesutomi Abiodun-Solanke, Dr Kafayat Fakoya and Dr. Oluwakemii Ajelara
- Prof Agbebi F.O.and Bamigboye E.O. and
- Prof Vijaya Khader
Gender in Aquaculture and Fisheries Section of the Asian Fisheries Society
Dear Sir or Madam,
Please find the complete template attached.
Best regards,
Anna Burka
Food Security and Livelihoods Specialist
The theme of this call for submissions on ‘Community Engagement for Inclusive Rural Transformation and Gender Equality’ is highly relevant to the implementation of the Voluntary Guidelines on Gender Equality and Women’s and Girls’ Empowerment in the Context of Food Security and Nutrition. These Guidelines, endorsed at the 51st Session (October 2023) of the Committee on World Food Security (CFS), provide Members and other stakeholders with valuable policy guidance on advancing gender equality, safeguarding women’s and girls’ rights, and promoting their empowerment as a critical pathway to eradicating hunger, food insecurity, and malnutrition.
Using a multi-stakeholder and inclusive approach, the CFS develops and endorses policy recommendations and guidance on a wide range of food security and nutrition issues.
Community engagement approaches, such as the FAO Dimitra Clubs, represent key tools for supporting the implementation of these Guidelines. These approaches align with the Guidelines' objectives, particularly the core principle of “Tackling structural barriers to gender equality,” by fostering transformative change. Rather than addressing only the symptoms of gender inequalities and social exclusion, they challenge harmful gender norms and social discrimination while respecting diverse cultural and local contexts.
Furthermore, such approaches are instrumental in creating enabling environments for country ownership, multistakeholder engagement, and the empowerment of women and girls through collective action. Crucially, these approaches also highlight the importance of ensuring that women's leadership and participation in decision-making are prioritized. Inclusive decision-making fosters equitable representation and enables transformative change across rural communities.
The success of these initiatives, however, also hinges on the inclusion of other marginalized social groups, such as youth, Indigenous Peoples, and persons with disabilities. By ensuring these groups have a voice in decision-making processes, community engagement approaches can build equitable and resilient rural communities. This inclusive framework contributes to fostering agency, solidarity, and long-term impact in addressing food security and nutrition challenges. I take advantage of this opportunity to share the link to download the newly branded version of the CFS Voluntary Guidelines on Gender Equality and Women’s and Girls’ Empowerment in the Context of Food Security and Nutrition (GEWGE), along with the brochure and the video.
Marina Calvino
Secretariat, Committee on World Food Security
Dr. Emily Gallagher
Dear Christiane, dear Andrea,
We would like to submit the attached document on behalf of the Joint Programme on Rural Women's Economic Empowerment (JPRWEE). Nepal case study
Thank you for your consideration.
Kind regards,
Michele
Dear Christiane, dear Andrea,
We would like to submit the attached document on behalf of the Joint Programme on Rural Women's Economic Empowerment (JPRWEE).
Thank you for your consideration. Tunisia case
Kind regards,
Michele
Dear FSN Forum team,
I hope this email finds you all well.
On behalf of the International Cooperative Research Group, I am pleased to share our proposal in response to the call for submissions: Community Engagement for Inclusive Rural Transformation and Gender Equality.
We appreciate your confirmation of receipt and are happy to provide any additional information you may require.
Kind regards,
José Eguigure-Castillo
Senior Research Translation and Application Manager, ICRG
International Cooperative Research Group
U.S. Overseas Cooperative Development Council
Web: ocdc.coop
Hi Andrea,
The Global Women’s Resources Rights Initiative (WRR) aimed at promoting and strengthening women’s land rights through piloting gender transformative approaches (GTAs) in the context of IFAD funded agricultural development projects. The initiative involved 6 projects across the globe and one of them was the Resilience of Organizations for Transformative Smallholder Agriculture Programme (ROOTS) in The Gambia. The process for developing the pilot GTAs involved a thorough gender analysis of the legal, social and cultural context that determined women’s land rights in the country, followed by a sensemaking exercise with key stakeholders and a process of co-creation with relevant local partners. The resulting approach consisted in developing a process to strengthen rural women’s capacities to advocate for land rights and opening spaces and opportunities to do this before authorities at different levels.
The process was intended to establish a viable Multi-Stakeholder Platform to advocate and campaign for policy changes that benefit rural women’s land rights and was carried out in 6 steps each feeding into the next, and culminating in a national-level event that brings together key actors around the central theme of increasing women’s land rights. This approach was led by the Rural Women’s Assembly, a women-led community-based organization with a country-wide presence and facilitated by Action Aid International The Gambia (AAITG). The process was operationalized through consultations with communities and local and traditional authorities to engage in discussions on WLR aimed at catalyzing change. More information and details about the 6-step process, as well as the benefits and lessons learned from this bottom up approach, can be found here: https://www.cifor-icraf.org/knowledge/publication/9267/ .
Parallel to this process, the Female Lawyers Association of The Gambia (FLAG) developed a Legal Guide to Women’s Land Rights in The Gambia with the purpose of raising awareness of WLR and clarify the process of obtaining legal documentation for rural people, and especially women. The written Guide is accompanied by audio voice overs and other accessible materials that will enable stakeholders to deliver training at district and community levels.
FLAG conducted a Training of Trainers (ToT) for members of the Rural Women’s Assembly, platform coordinators and AAITG and IFAD staff, to clarify concepts in the Guide, walking through the processes for formally registering land and instructions on how/where to find technical support. They also designed and implemented step-down trainings for communities in the campaign districts, carried out by previously trained members of the RWA, and platform coordinators. The intention of these trainings was to raise awareness of documentation of land and encourage women who are allocated land to formally register it and secure their tenure .
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- Siguiente página
Esta actividad ya ha concluido. Por favor, póngase en contacto con [email protected] para mayor información.