Gender and Land Rights Database

El Salvador

La población total en 2007 era de 7 115 616 habitantes. La densidad por km2 es de 338 habitantes (25). Las mujeres representan más de 52 por ciento de la población (1). En 2004 la población rural constituía 40 por ciento de la población total.  De la población rural, 49,3 por ciento eran mujeres en 2004 (25). Aproximadamente una quinta parte de la población ha emigrado (2). En 1999 la población indígena era de 732 000 habitantes -perteneciente a 3 grupos étnicos- representando 12 por ciento de la población total del país (3).

El Producto Interno Bruto -PIB- estimado en 2008 era de  22,12 mil millones de USD –a precios corrientes del 2008, al tipo de cambio oficial-  (24). En 2008, la participación de los distintos sectores en el PIB se estimaba en 10,7 por ciento del sector agricultura, 28,8 por ciento de la industria y 60,6 por ciento del sector servicios (24). El PIB per cápita en términos de paridad de poder adquisitivo era de 6 200 USD en 2008 (24).  En 2006, el PIB per cápita era de 2 2 62 USD –a precios corrientes de 2000-  mientras que el PIB per cápita agrícola  era de 764 USD –a precios corrientes de 2000 (27). En 2006 las importaciones agrícolas representaron 13,8 por ciento del total de las importaciones, mientras que las exportaciones agrícolas fueron del orden de 17 por ciento del total de las exportaciones (26). En 2006, la Población Económicamente Activa - PEA - en agricultura sumaba  777 000  personas, correspondiendo a 25 por ciento de la PEA total  (28).

El índice de desarrollo humano en 2007 fue 0,747 ubicando, ubicando el país en el lugar 106 de 182 países con datos (23).  El porcentaje de la población viviendo bajo la línea de pobreza de 2 USD al día era 20,5 por ciento entre 2000 y 2007 (23). En 2004 los hogares en situación de pobreza total correspondían a 34,6 por ciento y en el área rural a 43,7 por ciento. En pobreza extrema se contaban 12,6 por ciento de hogares y en el área rural 19,3 por ciento de hogares (1). En el período 2002-2004, 11 por ciento de la población estaba por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria. En 2004 recibía servicios de agua potable 70 por ciento de la población rural (2). El porcentaje de población en estado de desnutrición alcanzó 14 por ciento (4). La tasa de analfabetismo en 2005 en hombres era de 16,4 por ciento, y 21,2 en mujeres por ciento (2). En 2006, la tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años era de 25 por cada mil nacidos vivos, y el 10 por ciento tenía bajo peso para la edad. En el período 2000-2005 la esperanza de vida al nacer era de 67,7 años para los hombres y de 73,7 para las mujeres (1).

En 2005, la población económicamente activa -PEA- era de 2 784 000 personas, de las cuales 1 099 000 eran mujeres-39,5 por ciento- (2). La tasa de participación de la mujer en la actividad económica en 2005 fue de 46,8 por ciento, comparada con la del hombre que fue de 81,2 por ciento (2). La población ocupada total en agricultura era del 18,4 por ciento, la población ocupada en servicios 57,7 por ciento y en industria 23,9 por ciento del total (2). La tasa de la participación laboral femenina en el área rural era de 31 por ciento (4). Dentro de la PEA femenina, 3,3 por ciento trabaja en agricultura, 75,1 por ciento en servicios y 21,6 por ciento en industria (2). Las mujeres ganan en promedio 35 por ciento menos que los hombres por trabajo de igual valor (5). En 38 por ciento de los hogares rurales, la mujer es la principal proveedora de ingresos y se desempeña en tareas como cultivo de frijoles y maíz, forestería, cuidado de ganado menor y huerta familiar (4).

Antes de la reforma agraria, la tierra estaba concentrada en  0,3 por ciento de propietarios con extensiones mayores de 200 ha, que ocupaban 28,2 por ciento de la superficie total, frente a un 92,5 por ciento de propietarios con parcelas menores de 10 ha, ocupando 27,1 por ciento de la superficie total. En 1980, la Ley Básica de la Reforma Agraria dispuso la expropiación de fincas mayores de 500 ha para adjudicarlas como cooperativas campesinas o en forma individual hasta 7 ha. Las mujeres representaron 11,7 por ciento del total de beneficiados de la primera fase de la reforma agraria y 10,5 por ciento en la última fase (6). Fue factor de exclusión en la elección de los beneficiarios, el criterio de jefatura de hogar masculino. En la adjudicación a cooperativas, las mujeres socias no se beneficiaron tanto como los hombres y recibieron menor extensión y peor calidad de tierra para autoabastecimiento (7). El otorgamiento de derechos individuales sobre las parcelas a cada miembro de la pareja fue resultado del Programa de Transferencia de Tierras -PTT-, negociado como parte de los Acuerdos de Paz de Chapultepec de 1992 entre el Gobierno y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional -FMLN-. Se contempló la entrega de parcelas a ex combatientes y colonos en zonas de conflicto, y se incrementó el número de beneficiarias que llegó a 23,5 por ciento de mujeres (6). Con la reforma de las leyes agrarias de los años 90, se liberaliza el mercado de tierras y se eliminan instituciones que estaban vinculadas a transferencias de tierra (7).

Sources: numbers in brackets (*) refer to sources displayed in the Bibliography