El Salvador
Policies/Institutional mechanisms enforcing or preventing women’s land rights
1992-2002: Programa de Transferencia de Tierras- PTT. Ejecutado por el Banco de Tierras y el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria -ISTA, y administrado por la Oficina Coordinadora del Tema Agrario -OCTA-. El Banco de Tierras creado por la OCTA, otorgaría créditos para la compra de tierras (6).
1994. Oficina de Coordinación de Género, en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal -CENTA-. Se incluyeron aspectos de género en las actividades del CENTA (7).
1996. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer -ISDEMU. Autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo es diseñar, dirigir, ejecutar, asesorar y velar por el cumplimiento de la Política Nacional de la Mujer, promoviendo su desarrollo integral. La Junta Directiva es presidida por la Primera Dama, y la integran los Ministros de Justicia, Educación, Trabajo y Previsión Social, Agricultura y Ganadería, y Seguridad Pública. La Comisión Jurídica del ISDEMU armoniza la legislación local con las normas internacionales sobre derechos de la mujer. En 1997, con intervención de varias ONG, elaboró la Política Nacional de la Mujer (5).
1997. Programa de Seguridad Jurídica Rural -PROSEGUIR-
Unidad Ejecutora de la Legalización de Tierras, el Instituto Libertad y Progreso -ILP-, adscrito a la Presidencia de la República. El objetivo del Programa de Legalización de Tierras es brindar seguridad jurídica individual a los poseedores de lotes que participen del programa. Son beneficiarias las familias que perciben bajos ingresos. Al concluir PROSEGUIR, se desarrolló el Proyecto para víctimas seleccionadas de los terremotos del 2001, consistente en dar Seguridad Jurídica -títulos de propiedad- a los beneficiarios del programa (8).
2000. Programa de Solidaridad Rural -PSR-, creado por ISTA, para incorporar a familias de extrema pobreza residentes en el Sector Agropecuario, como Beneficiarios del Sector Agropecuario Reformado con la entrega de solares para vivienda y servicios para la integración y estabilización en su residencia (6).
2000-2004. Nuevo Plan de Acción. Incorpora las cuestiones de género en todas las actividades del sector público, en el marco del programa del Gobierno. Es objetivo estratégico aumentar la capacidad productiva de la mujer mediante la promoción de sus derechos de propiedad, capital y recursos como tierra, crédito, tecnología y capacitación laboral. Se reconoce el valor del trabajo de la mujer en el hogar y se la desliga de la obligación de permitir que el marido elija el domicilio de la familia (5).
Sources: numbers in brackets (*) refer to sources displayed in the Bibliography